Secciones

Chilenos en el extranjero van a poder votar en comicios de 2017

LEGISLACIÓN. Medida beneficia a 900 mil personas, quienes podrán sufragar en primarias presidenciales, elecciones presidenciales, referéndums y plebiscitos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Como "un día histórico" calificó el canciller Heraldo Muñoz a la jornada de ayer, cuando la Cámara de Diputados despachó en su tercer trámite legislativo el proyecto que permite votar a los chilenos que residen en el extranjero.

La Sala de la Cámara Baja aprobó por 110 votos a favor y una abstención las modificaciones realizadas por el Senado a la iniciativa, que permite que opere la reforma constitucional que fue aprobada en 2014 por el Congreso. Con este último trámite, el proyecto quedó listo para ser promulgado y entrar en vigencia en 2017.

El ministro de Relaciones Exteriores celebró la aprobación y detalló que serán cerca de 900 mil los chilenos que viven fuera del país y que se integrarían al padrón electoral para participar de comicios.

Día histórico

"Este es un día histórico, finalmente ha terminado el proceso constitucional para aprobar le ley orgánica que permite el voto de los chilenos en el exterior; quiero agradecer a todos los diputados en este último trámite, a los de Gobierno y oposición porque este ha sido un trabajo de Estado. Hace 25 años se inició este proceso, nos hemos demorado demasiado tiempo, pero llegó la hora", dijo Muñoz tras la votación en el hemiciclo.

Por su parte, el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que con esto "se cierra un círculo de la historia y compatriotas que fueron víctimas cuando de nosotros se apoderó la intolerancia, pero siempre han seguido unidos a este país y van a poder recuperar su derecho ciudadano. Y también afecta a nuevas generaciones de gente que va a otros países, pero que siguen ligadas a Chile".

Funcionamiento

Con la entrada en vigencia de la norma, los compatriotas que residan en el extranjero podrán sufragar en las primarias presidenciales, elecciones presidenciales y referéndums y plebiscitos.

Para hacerlo, los ciudadanos que quieran ejercer su derecho a voto deberán notificar su domicilio a los respectivos consulados de los países en los que se encuentren o a la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile, para que el Servicio Electoral (Servel) pueda registrarlos en el nuevo padrón electoral. Este trámite sólo tendrá que ser repetido en caso de que cambien de domicilio.

Los consulados asumirán la labor de locales de votación y de ser necesario se incluirán otros lugares. Cada Junta Electoral -el consulado- elegirá a tres vocales para constituir las mesas de votación. Entre las modificaciones ingresadas por el Senado está la prohibición a todo el personal de embajadas y consulados de participar de actividades de campaña electoral.

Morales acusa "política de rencor" por el retiro de visas diplomáticas

FRONTERA. La Cámara de Diputados ratificó la medida del Gobierno.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, reaccionó ayer a la medida promovida por el Gobierno que decidió revocar el beneficio de exención de visa a las autoridades paceñas.

A través de su cuenta de Twitter, el Mandatario boliviano sostuvo que la "política del rencor" del Gobierno de Chile se refleja en su decisión sobre los visados, a diferencia de Bolivia, que mantiene las prerrogativas para funcionarios chilenos "como política de hermandad".

La decisión de retirar las visas diplomáticas a las autoridades bolivianas fue tomada por la Presidenta Michelle Bachelet como consecuencia de la polémica visita del canciller de Bolivia, David Choquehuanca, el pasado 18 y 19 de julio, a los puertos de Arica y Antofagasta para hacer una "inspección" por los supuestos "abusos" que sufren los camioneros y la carga de esa procedencia.

Morales respondió por la misma red social a las declaraciones del agente chileno ante La Haya por la demanda marítima, José Miguel Insulza, respecto al Río Lauca, nueva fuente de discrepancias. El ex secretario general de la OEA dijo el martes durante su visita a la zona que Bolivia "no hace nada" con el cauce.

"burla de sí mismo"

"Insulza afirma que Bolivia no hace nada con el Río Lauca y no hay desvío. Se hace la burla de sí mismo y de la inteligencia del ser humano", publicó Morales.

El agente dijo que Chile ocupa entre 600 a 650 litros por segundo del Lauca, mientras que Bolivia se beneficia con 2.500 litros por segundo de esas aguas, a las que dijo que no les da uso.

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó por 107 a favor y tres abstenciones la consulta realizada por la Presidenta para retirar el acuerdo entre Chile y Bolivia para la exención del requisito de visa a las autoridades paceñas, vigente desde 1995.

A contar de 2017, las autoridades bolivianas deberán tener permiso para ingresar a Chile.

El diputado José Manuel Edwards (RN) dijo que hay que ir "más allá" y retirar el beneficio a la carga boliviana: "Ese subsidio Chile no tiene por qué darlo".

El Servel retrocede en la restricción de propaganda electoral en redes sociales

MEDIDA. Medios de comunicación digitales se considerarán como prensa escrita.
E-mail Compartir

El Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) finalmente reconsideró su decisión de prohibir a los candidatos a alcaldes y concejales de las municipales de octubre hacer campañas políticas a través de redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp.

La medida causó el rechazó de parlamentarios de todos los sectores políticos, que incluso llegaron a ingresar una moción para revertir la prohibición.

Tras una reunión que se extendió por toda la tarde de ayer, el consejo presidido por Patricio Santamaría explicó, a través de una declaración, que "la Ley 18.700, recientemente modificada, señala, en su artículo 30, que la propaganda electoral es 'un evento o manifestación pública'", no considerando las redes sociales e internet como una forma de realizar propaganda.

A lo anterior agregó que "se podrán efectuar comunicaciones privadas tales como correos físicos o electrónicos, llamadas o mensajes telefónicos o las que se realizan por medio de Internet a través de redes sociales, ya que no constituyen "manifestaciones públicas" y, por ende, no son propaganda electoral, según la definición de la actual legislación".

Así también se considerará a los medios de comunicación digitales como una forma de prensa escrita, por lo que ambas serán consideradas igualmente.

El Servel entregó una serie de lineamientos para los postulantes en el "Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral", en el que detalla las fechas en las que se permite realizar propaganda, así como las normas que se deben cumplir a la hora de hacer campaña en lugares públicos y privados. En ese documento de prohibía el uso de las redes sociales.

El diputado Cristián Monckeberg (RN) ingresó un proyecto de ley que buscaba revertir la prohibición, mientras que el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, se mostró contrario a la medida.