Secciones

Comentarios en la web

Varas y Calbuco por viajes de concejales.
E-mail Compartir

Exequiel Montano Vásquez:

Haber cómo votamos en las elecciones, si no, no sirve de nada reclamar y o indignarse.

Alejandro Tapia:

¿Cómo pueden votar por esa manga de sinvergüenzas? Pensaba que Puerto Varas era diferente al resto. Me equivoqué.

Jorge Potes Potes: Yo creo que los políticos son sinvergüenzas.

José Martínez Fernández:

Parte de los cores de Llanquihue son muy corruptos. Allí está Jaime Millán Stuven quien mientras estuvo en la seremi de Puerto Montt junto a Claudio Villanueva Uribe, "saneó", es decir, robó propiedades a terceros para dárselas a los zánganos de su partido, el PPD (Partido por la Delincuencia) a cambio de apoyo político. Miserables... váyanse a su casa o, sinceramente, muéranse, porque le están haciendo mucho mal a miles de chilenos.

En Twitter: mark gonzález

E-mail Compartir

Mark González es la nueva obsesión del Colo Colo de Guede

Movidas del Apertura: Mark González llegaría a reforzar al Colo

Quiero ver la declaración donde Mark González dijo que es de la U, recuerdo que cuando Viñuela le pregunto dijo que es de la UC

Sport Recife y supuesto interés de #ColoColo: "Ningún club chileno nos ha llamado por Mark"

Ojalá no llegue Mark Gonzalez... es un buen jugador pero juega menos del 50% de los partidos por lesiones...Prefiero a Juan Cornejo...

Mark González no se fue de Católica por plata. En Rusia ganaba 8 millones USD al año. Se fue porque no soportaba a Buljubasich

Mark González ya fue... un jugador que pasa lesionado y ya tiene 32 años no es para Colo Colo. Necesitamos jóvenes.

Mark González la ha puesto tanto que dudo que pueda hacer muchos movimientos sin lesionarse.

@adnradiochile

@lacuarta

@mati_quiroz96

@cdf_cl

@guilleditor

@columnaderazta

@benjaminoo29

@Fnvasquezv

Correo

E-mail Compartir

Av. René Soriano

Por si les queda corta la avenida René Soriano para colocar esculturas y otras cosas, está toda la avenida Rodríguez y av. Zenteno.

Germán Álvarez Hetz


Bandera invertida

El mote del Centro Cultural Palacio La Moneda reza: El centro de todos los chilenos. Sin embargo, en su exhibición de xilografía contemporánea se encuentra la bandera de Chile invertida. ¿Arte? ¿Acaso la Constitución Política de la República de Chile no establece que "todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales"? Imposible resultaría pensar que el Directorio del Centro Cultural Palacio La Moneda implementase en las muchas exposiciones de arte internacional, la bandera de un país de manera invertida. ¿Por qué esto se permite en Chile, contra el símbolo de nuestro país? Es sin duda otra demostración inequívoca y simbólica de la destrucción de la nacionalidad y el sentido de patria.

Rafael Videla Eissmann


No más AFP

Respecto a las marchas a nivel nacional del grupo No+AFP, en primer lugar expreso mis respetos a sus organizadores y a sus asistentes, pues el debate de ideas sólo eleva la discusión y por ende la información en un tema tan delicado y sensible.

Pero también es importante que se sepa, que somos miles los que apoyamos al sistema de capitalización individual, y que confiamos que nuestra pensión será acorde a nuestro ahorro cotizado durante nuestra vida laboral, y que también tenemos muy presente los abusos y vicios que existieron en el antiguo sistema de reparto, donde las pensiones como las de gendarmería eran el pan de cada día, beneficiando a los mismos de siempre y a los grupos de presión, a un enorme costo fiscal y en contra de los más pobres, quienes en su mayoría no reunían los requisitos para una pensión digna, a pesar de haber cotizado gran parte de su vida.

Como dato, sólo en las AFPs hay cerca de 1 millón de cuentas de APV, donde en el último mes aportaron sobre 217 mil afiliados, en monto promedio de $88.000.

Eduardo Jerez Sanhueza

Abramos los ojos

En esta época en que el frío y la humedad se transforman en una combinación especialmente cruda y fatal para las más de 15 mil personas que viven en situación de calle en nuestro país, sólo en nuestra región esta condición climática ha cobrado la vida de tres personas, tragedia que nos invita a cuestionarnos cuántos fallecimientos más debemos lamentar para comprometernos por fin como ciudadanía con los más vulnerables en Chile.

El Estado viene implementando desde hace seis años el Plan de Invierno, un buen dispositivo de emergencia que cumple con el objetivo de proteger la vida de las personas en situación de calle, y que este 2016 como Hogar de Cristo nos permite ampliar en 20 cupos nuestra cobertura habitual para la ciudad de Osorno.

Si bien la implementación de estas medidas, el legislar, garantizar derechos y abordar esta situación como Política de Estado resulta fundamental; ellas también se hacen insuficientes si es que como integrantes de una sociedad no podemos relacionarnos con quienes viven en situación de calle desde una lógica integradora e inclusiva, con la entrega de oportunidades y la generación de las redes de apoyo necesarias para el desarrollo de su bienestar.

Es por ello que hoy más que nunca nuestro desafío como comunidad es abrir nuestros ojos, manos y corazones ante las miles de personas que en nuestro país viven en situación de calle, evidenciar que no son sólo adultos quienes necesitan de nuestra ayuda, sino que también hay niños, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros más vulnerables.

En esta época del año, cuando el frío de la región se hace sentir aún más fuerte, nuestra invitación es a que nos involucremos, a que juntos evitemos que más personas sigan muriendo en las calles de nuestra región.

Edson Sobarzo director ejecutivo de la sede Los Ríos-Los Lagos - Hogar de Cristo


Privados

"Trabajar más y llorar menos", "cómanse las vacas", "pregúnteles a las vacas porque no hay leche". Son algunas patéticas frases de funcionarios públicos de altos cargos, que demuestran un grado de desprecio por la actividad privada y lo difícil que es ser empresario en Chile.

Alfredo Schmidt Vivanco