Secciones

Aumentarán número de fiscalizadores municipales para vigilancia en las calles

RESGUARDO. La medida es parte del Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública 2016, donde se acordó mejorar la fiscalización del tránsito y el comercio callejero, como apoyo a carabineros.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Evitar vehículos estacionados en zonas no autorizadas o velar que las personas que ejercen el comercio ambulante en las calles céntricas y feria libres cuenten con sus permisos, es el objetivo de incrementar el número de fiscalizadores municipales en la ciudad.

La medida es parte del Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública realizado por la municipalidad y que pertenece al Plan Nacional de Seguridad Pública iniciado por el gobierno el año pasado.

El diagnóstico comenzó a aplicarse en febrero y duró 60 días, periodo en el que se realizaron reuniones de coordinación en diferentes puntos de la ciudad, la que fue dividida en 8 macro sectores y cuyos resultados fueron dados a conocer hace unos días.

Además, se realizaron reuniones técnicas con Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), la Fiscalía local, el alcalde Jaime Bertín y funcionarios municipales, concejales, juntas de vecinos, entre otras organizaciones que dieron vida al Concejo Comunal de Seguridad.

Vigilancia en las calles

El prefecto de Carabineros, Leonardo Castillo, indicó que la responsabilidad de la seguridad pública y ciudadana no es sólo de la policía, sino también recae en la comunidad y en los distintos organismos que tienen que ver con este tema.

Agregó que el diagnóstico tiene resultados muy similares a la información y conocimiento que maneja la institución.

"Ahora, dentro de las problemáticas está el tema del tránsito y los vendedores ambulantes y existe la posibilidad para la municipalidad de contar con inspectores municipales, que entiendo los tiene, pero en cantidad muy menor. Entonces, esa función de control en las calles y ferias, más el tema de los estacionamientos en el centro y áreas verdes, etcétera, podría ser asumido por una cantidad mayor de inspectores", explicó el prefecto.

Agregó que si bien es cierto esas funciones están dentro de las obligaciones de Carabineros, lo que muchas veces significa atentar contra la calidad de la fiscalización, "en la medida que exista una cantidad adecuada de inspectores se podría incrementar la inspección y no necesariamente por parte de Carabineros", dijo.

La fiscal jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, señaló que son positivos este tipo de informes, pensando que están orientados a áreas específicas del plan comunal de seguridad que se está desarrollando. Explicó que aumentar el número de fiscalizadores municipales es una parte del diagnóstico y que todo tipo de ayuda para evitar delitos es bienvenida.

"Es un aporte en muchos temas que requieren fiscalización, como el comercio ambulante, locales de expendio de alcoholes, tránsito y obviamente que sería una buena colaboración que los funcionarios fiscalizadores municipales pudiera realizar más inspecciones, a fin de evitar que carabineros pueda realizar labores más importantes para las cuales sólo ellos están encomendados", argumentó.

Indicó que un punto importante del diagnóstico que se realizó es generar programas de apoyo a menores de edad para evitar que comentan delitos, como fue el caso del joven de 17 años que asesinó a un guardia de seguridad el mes pasado en el supermercado Cugat.

"Ese enfoque es muy importante, porque eso ayudará a evitar problemas de drogas, violencia intrafamiliar y una serie de delitos en sectores de Osorno donde hay problemas sociales y de vulnerabilidad en menores de edad", explicó María Angélica de Miguel.

Agregó que también es relevante destacar las intervenciones que se están haciendo a niveles de proyectos urbanos, donde se transforman sitios eriazos en áreas verdes con luminarias, erradicando así zonas que por años han sido usadas para delinquir.

"Creo que toda medida y preocupación que se pueda tomar respecto al combate de los delitos y prevención son importantes. Si logramos que una persona no cometa delito o salga de la vulnerabilidad ya es un avance importante", argumentó la fiscal.

Aumento de planta

El concejal PPD Juan Carlos Velásquez es parte del Concejo Comunal de Seguridad y considera que conocer la realidad de la comuna asociada a la seguridad es un tremendo avance para realizar inversiones en proyectos y tomar medidas concretas para evitarlos.

"Es una buena medida poder apoyar a carabineros incrementando el número de fiscalizadores municipales y como este diagnóstico forma parte de un programa de gobierno, podemos obtener recursos. Hay que ver cómo los podemos canalizar hacia la fiscalización, aunque se debe tener claro que son medidas a largo plazo", dijo el edil.

Karla Benavides, administradora municipal, explicó que el diagnóstico da luces de cuáles son los principales problemas que hay en la ciudad en materia de seguridad, y en ese contexto, es importante señalar que son los vecinos quienes identifican sus problemas y eventuales soluciones.

Agregó también que es el Estado el que otorga recursos para entregar soluciones no sólo en infraestructura, sino que en programas sicosociales que también ayudan a enfrentar la delincuencia y evitarla desde su génesis.

"El alcalde siempre ha tenido la idea de reforzar el cuerpo de inspectores, pero estaba la limitante de la Ley de Plantas, no podíamos concretar la medida principalmente por la responsabilidad administrativa que deben tener quienes ejerzan ese puesto", dijo la administradora.

Precisó que con la nueva Ley de Plantas dicho escenario cambió y permite disponer de recursos para contratar personas que cumplan un rol fiscalizador.

"Nos interesa reforzar esa área, lo que despejaría el trabajo de carabineros para dedicarse a cumplir labores policiales en otros sectores que están más complicados con la delincuencia y nosotros ver temas más de formalidad comercial en las calles del centro", comentó.

Datos

Reuniones de trabajo del Concejo Comunal de Seguridad continúan el resto del año.

Conclusiones obtenidas en el diagnóstico se irán desarrollando a corto, mediano y largo plazo.

macro sectores fueron analizados en el estudio de diagnóstico y que involucra a toda la comuna. 8

Aumentarán número de fiscalizadores municipales para vigilancia en las calles

RESGUARDO. La medida es parte del Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública 2016, donde se acordó mejorar la fiscalización del tránsito y el comercio callejero, como apoyo a carabineros.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Evitar vehículos estacionados en zonas no autorizadas o velar que las personas que ejercen el comercio ambulante en las calles céntricas y feria libres cuenten con sus permisos, es el objetivo de incrementar el número de fiscalizadores municipales en la ciudad.

La medida es parte del Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública realizado por la municipalidad y que pertenece al Plan Nacional de Seguridad Pública iniciado por el gobierno el año pasado.

El diagnóstico comenzó a aplicarse en febrero y duró 60 días, periodo en el que se realizaron reuniones de coordinación en diferentes puntos de la ciudad, la que fue dividida en 8 macro sectores y cuyos resultados fueron dados a conocer hace unos días.

Además, se realizaron reuniones técnicas con Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), la Fiscalía local, el alcalde Jaime Bertín y funcionarios municipales, concejales, juntas de vecinos, entre otras organizaciones que dieron vida al Concejo Comunal de Seguridad.

Vigilancia en las calles

El prefecto de Carabineros, Leonardo Castillo, indicó que la responsabilidad de la seguridad pública y ciudadana no es sólo de la policía, sino también recae en la comunidad y en los distintos organismos que tienen que ver con este tema.

Agregó que el diagnóstico tiene resultados muy similares a la información y conocimiento que maneja la institución.

"Ahora, dentro de las problemáticas está el tema del tránsito y los vendedores ambulantes y existe la posibilidad para la municipalidad de contar con inspectores municipales, que entiendo los tiene, pero en cantidad muy menor. Entonces, esa función de control en las calles y ferias, más el tema de los estacionamientos en el centro y áreas verdes, etcétera, podría ser asumido por una cantidad mayor de inspectores", explicó el prefecto.

Agregó que si bien es cierto esas funciones están dentro de las obligaciones de Carabineros, lo que muchas veces significa atentar contra la calidad de la fiscalización, "en la medida que exista una cantidad adecuada de inspectores se podría incrementar la inspección y no necesariamente por parte de Carabineros", dijo.

La fiscal jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, señaló que son positivos este tipo de informes, pensando que están orientados a áreas específicas del plan comunal de seguridad que se está desarrollando. Explicó que aumentar el número de fiscalizadores municipales es una parte del diagnóstico y que todo tipo de ayuda para evitar delitos es bienvenida.

"Es un aporte en muchos temas que requieren fiscalización, como el comercio ambulante, locales de expendio de alcoholes, tránsito y obviamente que sería una buena colaboración que los funcionarios fiscalizadores municipales pudiera realizar más inspecciones, a fin de evitar que carabineros pueda realizar labores más importantes para las cuales sólo ellos están encomendados", argumentó.

Indicó que un punto importante del diagnóstico que se realizó es generar programas de apoyo a menores de edad para evitar que comentan delitos, como fue el caso del joven de 17 años que asesinó a un guardia de seguridad el mes pasado en el supermercado Cugat.

"Ese enfoque es muy importante, porque eso ayudará a evitar problemas de drogas, violencia intrafamiliar y una serie de delitos en sectores de Osorno donde hay problemas sociales y de vulnerabilidad en menores de edad", explicó María Angélica de Miguel.

Agregó que también es relevante destacar las intervenciones que se están haciendo a niveles de proyectos urbanos, donde se transforman sitios eriazos en áreas verdes con luminarias, erradicando así zonas que por años han sido usadas para delinquir.

"Creo que toda medida y preocupación que se pueda tomar respecto al combate de los delitos y prevención son importantes. Si logramos que una persona no cometa delito o salga de la vulnerabilidad ya es un avance importante", argumentó la fiscal.

Aumento de planta

El concejal PPD Juan Carlos Velásquez es parte del Concejo Comunal de Seguridad y considera que conocer la realidad de la comuna asociada a la seguridad es un tremendo avance para realizar inversiones en proyectos y tomar medidas concretas para evitarlos.

"Es una buena medida poder apoyar a carabineros incrementando el número de fiscalizadores municipales y como este diagnóstico forma parte de un programa de gobierno, podemos obtener recursos. Hay que ver cómo los podemos canalizar hacia la fiscalización, aunque se debe tener claro que son medidas a largo plazo", dijo el edil.

Karla Benavides, administradora municipal, explicó que el diagnóstico da luces de cuáles son los principales problemas que hay en la ciudad en materia de seguridad, y en ese contexto, es importante señalar que son los vecinos quienes identifican sus problemas y eventuales soluciones.

Agregó también que es el Estado el que otorga recursos para entregar soluciones no sólo en infraestructura, sino que en programas sicosociales que también ayudan a enfrentar la delincuencia y evitarla desde su génesis.

"El alcalde siempre ha tenido la idea de reforzar el cuerpo de inspectores, pero estaba la limitante de la Ley de Plantas, no podíamos concretar la medida principalmente por la responsabilidad administrativa que deben tener quienes ejerzan ese puesto", dijo la administradora.

Precisó que con la nueva Ley de Plantas dicho escenario cambió y permite disponer de recursos para contratar personas que cumplan un rol fiscalizador.

"Nos interesa reforzar esa área, lo que despejaría el trabajo de carabineros para dedicarse a cumplir labores policiales en otros sectores que están más complicados con la delincuencia y nosotros ver temas más de formalidad comercial en las calles del centro", comentó.

Datos

Reuniones de trabajo del Concejo Comunal de Seguridad continúan el resto del año.

Conclusiones obtenidas en el diagnóstico se irán desarrollando a corto, mediano y largo plazo.

macro sectores fueron analizados en el estudio de diagnóstico y que involucra a toda la comuna. 8