Secciones

FINANCIAMIENTO

E-mail Compartir

"No abrí ninguna caja de Pandora. Este es un tema que la política chilena debiera sincerar. Este fue un error que cometió toda la clase política". "Finalmente lo mío era el 'raspado de la olla' al lado de todo lo que se conoció después"."

Moreira dice que el reconocimiento que hizo del financiamiento ilegal de su campaña era pequeño al lado de los casos posteriores.

Osorno es una ciudad con la que el senador dice estar agradecido, porque le dio los votos para ser electo en la Cámara Alta.

"Yo creo, de verdad, que en Chile no se han comprado conciencias. No se han comprado votos. No porque una empresa te financie una campaña te va a comprar"."

FINANCIAMIENTO

E-mail Compartir

"No abrí ninguna caja de Pandora. Este es un tema que la política chilena debiera sincerar. Este fue un error que cometió toda la clase política". "Finalmente lo mío era el 'raspado de la olla' al lado de todo lo que se conoció después"."

Moreira dice que el reconocimiento que hizo del financiamiento ilegal de su campaña era pequeño al lado de los casos posteriores.

Osorno es una ciudad con la que el senador dice estar agradecido, porque le dio los votos para ser electo en la Cámara Alta.

"Yo creo, de verdad, que en Chile no se han comprado conciencias. No se han comprado votos. No porque una empresa te financie una campaña te va a comprar"."

ENTREVISTA. IVáN MOREIRA, senador por la Región de Los Lagos:

"Más explicaciones tienen que dar los que fueron a pedirle plata al yerno de Pinochet"

TESTIMONIO. El parlamentario lleva 3 años representando una Región a la que "lo mandaron a morir", como dijo en su minuto. Hoy dice estar agradecido, especialmente, de Osorno. Niega haber abierto la "caja de Pandora" cuando fue el primero en reconocer el financiamiento irregular de su campaña, pero asume que cometió un error.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

E ligió a El Austral de Osorno para reaparecer en la prensa local y lo hace como sabe: sin pelos en la lengua. El senador Iván Moreira lleva 3 años en la Región de Los Lagos, vive en Puerto Montt y visita constantemente Osorno. Dice que la ciudad fue el "plus" que evitó que "muriera" como pretendían -asegura- algunos de su partido, la Unión Demócrata Independiente (UDI). Y por eso dice que Osorno, para él, fue una bendición.

-¿Cómo han sido sus primeros 3 años en la Región?

-Llegué en agosto de 2013, tres meses antes de la campaña senatorial y me he tratado de involucrar al máximo en los problemas de la Región que ido conociendo en estos últimos años. Siento que he marcado la diferencia porque he sido un Senador presente y la ciudadanía lo percibe así. Yo diría que soy uno de los senadores más presentes.

-¿Cómo ve la Región hoy día?

-Veo una Región que era un ejemplo en crecimiento, en desarrollo y generación de empleo. Hoy día veo una región que lamentablemente retrocede. Que no ha sabido enfrentar las crisis del salmón, de la marea roja y de la agricultura. Especialmente se ven afectadas las lecherías.

-Habrá tenido más de algún contacto con productores lecheros de la zona...

-Sí, tenemos contacto permanente con Aproleche y Fedeleche. Hemos tratado de generar una presión al Gobierno, pero lamentablemente el Gobierno no escucha a los agricultores.

-Hay muchos productores y pocos compradores que acaban fijando el precio. ¿Son los productores lecheros víctimas de las reglas del mercado hoy?

-Por eso que hay que buscar mercados externos. Y un mercado interesante es China. Si ellos logran instalar la leche allá será una gran oportunidad para salir del círculo donde el mercado es demasiado injusto, porque aquí en Chile se genera de hecho un verdadero monopolio.

-Suena raro escuchar a alguien de la UDI hablando de monopolio...

-A ver: si lo que pasa es que esa leche que hoy la industria compra a 200 pesos el litro se vende en un supermercado a más de 700 pesos. Entonces, ¿quién es el que gana? De parte del Estado se necesita que haya una ayuda. Solamente nos quedamos hoy en las buenas intenciones.

Osorno y la derecha

-¿Cómo ve a Osorno hoy?

-Osorno es una ciudad que tiene un gran potencial turístico, pero con una agricultura demasiado alicaída. Y creo que, independiente de las obras que haga la municipalidad o el Estado, falta mucho por hacer.

-¿Qué le haría a Osorno?

-Es que por eso que a mí me gustaría escuchar planteamientos de cuál es la ciudad que queremos para Osorno. Cómo miramos al futuro urbanísticamente. Más allá de la pelea chica, creo que es importante conocer de los candidatos qué es lo que van a hacer por su ciudad.

-Tradicionalmente Osorno era una plaza fuerte de la derecha. Hoy la derecha prácticamento no existe o está muy atomizada formalmente. ¿Coincide con esa visión?

-Yo he percibido que se han hecho esfuerzos de parte de los dirigentes de la centroderecha. Pero lamentablemente en estos últimos años ha habido demasiada desunión, falta de nuevos líderes locales y eso ha imposibilitado que tengamos mayores opciones u oportunidades de tener más presencia como sector. Hoy tenemos representatividad. La derecha en Osorno no ha fracasado, porque tiene un senador y tiene dos diputados.

-Porque tiene que tenerlos, por el binominal...

-¡Pero podría ser de Renovación Nacional, pues! Yo tengo confianza que en las elecciones Parlamentarias y Municipales vamos a tener en el contexto regional más presencia, primero, de concejales y posibilidades de algunas municipalidades. Lo que pasa es que con la ley electoral que se acaba de aprobar no se limita la reelección de las autoridades. En la práctica, lo que se ha hecho es perpetuar a todos los que estamos. Yo soy partidario de que haya límite a la reelección de todas las autoridades del país.

-La derecha tuvo muchos problemas para nombrar un candidato a alcalde en Osorno. Había tres posibles candidatos que finalmente no quisieron competir.

-Lamentablemente por decisiones personales, que respetamos, buenas cartas para asumir liderazgos y enfrentarnos a la Nueva Mayoría en las municipales dificultaron nuestros deseos. Nosotros llevamos a una persona nueva, un profesional que tiene capacidad, que se llama Mario Bello, y con el que esperamos tener buenos resultados. Tenemos que enfrentar a la Nueva Mayoría con lo que tenemos. Y lo que tenemos es ganas, fuerza y mucha fe. Pero más allá de centrar la discusión local, tenemos que entender que el primer paso para que se vaya la Nueva Mayoría del Gobierno es ganar las municipales.

-¿Va a costar quitarle el sillón municipal a Jaime Bertín?

-Es una tarea difícil, pero no imposible.

-¿Qué opina de su gestión?

-Primero, ésta es una municipalidad con muchos recursos. Yo le reconozco eso al alcalde. Tiene recursos, tiene habilidad. Pero en política puede pasar cualquier cosa. Aunque nuestro candidato sea una persona nueva, para nosotros es importante aglutinar en esta elección a toda la centroderecha porque, a través de este paso, vamos a enfrentar de mejor manera la elección presidencial y parlamentaria con nuestro candidato que, no me cabe la menor duda, va a ser Sebastián Piñera.

"a morir"

-Cuando llegó a la Región acusó a su propio partido de haberlo enviado "a morir acá". ¿Qué piensa hoy?

-Bueno, quiero decir que cuando usé esa expresión "me mandaron a morir" es porque detrás de eso había personas que no querían que yo ganara. La política ha sido bastante sucia en el último tiempo. Fuera o dentro de los partidos. Efectivamente me mandaron a morir porque me mandaron a perder. Me mandaron a morir, pero terminó siendo una bendición porque estoy muy contento en Los Lagos. Y te quiero decir que para mí Osorno es muy importante, porque Osorno fue la ciudad que me dio el plus para ganar. Yo gané por los votos de los osorninos. Por eso ésta es una de las zonas donde más vengo, donde más labor hago.

-Usted fue el primero que reconoció financiamientos irregulares en su campaña. ¿Abrió la caja de Pandora?

-No. Es inherente a mi personalidad de no echarle la culpa a los demás, de actuar siempre con la verdad, en forma consecuente y leal. Creo que la forma de financiar la política en Chile estos últimos 20 años no era nada nuevo. Era en forma transversal. Los que se escondieron detrás de la mentira equivocaron el camino. Éste era un tema que la política chilena debiera sincerar. Me parece que es lo que corresponde. Que la fiscalía investigue el financiamiento de la política, pero el trato tiene que ser igualitario para todos, porque todos hicimos exactamente lo mismo.

-Al parecer le sirvió, porque hoy son otros los más cuestionados...

-Yo he dicho claramente que fue un error cometido. Que lo cometió toda la clase política.

-¿El empresario que financia una campaña no busca una vuelta de mano después?

-Yo creo, muy personalmente, que en Chile no se han comprado conciencias. En Chile las empresas financiaron campañas de todos los sectores políticos. De todos. Creo que los que tienen que dar más explicaciones son aquellos de la Nueva Mayoría que le fueron a pedir plata al yerno del general Pinochet. Ni siquiera lo hice yo. ¡Y eso que yo sí estaba vinculado a la familia del general Augusto Pinochet! Nosotros le pedimos ayuda a la gente de nuestro sector. Pero, de verdad, no creo que se hayan comprado votos en la Cámara o en el Senado. En ningún sector. A nadie lo han comprado. No porque te hayan ayudado en una campaña te van a comprar.

-Pero igual hay un riesgo...

-Es que aquí hay acusaciones bien distintas. Hay acusaciones de cohecho, de irregularidades. Y finalmente al lado de eso lo mío es el "raspado de la olla". Era así de chico al lado de todo lo que salió después.