Secciones

El variopinto aspecto ornamental de Soriano: desde esculturas y piletas hasta un obelisco

URBANISMO. En los últimos años se han construido diversas obras en el área, que generan debate sobre el aspecto visual de la calle. En el municipio aseguran que buscan "ocupar" espacios vacíos.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Aunque pasa a cargar combustible casi todos los días en una estación de servicio ubicada en avenida René Soriano con Ercilla, Orlando Gatica no sabe de qué se trata la construcción que se está llevando a cabo en el bandejón central de la vía.

Así como la estructura edificada por la comunidad masónica en conmemoración por los 100 años de presencia en Osorno -obra que Orlando no había podido identificar-, son varias las estructuras entre piletas, monolitos y esculturas que pueden verse en el área, la mayoría instaladas en los últimos años, todo lo cual convierte a la avenida en una "vitrina" de símbolos y elementos ornamentales urbanos, lo cual abre el debate acerca de si debe ser ocupada estéticamente para tales fines.

Falta contexto común

Hasta ahora, y desde que se creó la obra en conmemoración a la poetisa Gabriela Mistral hace más de 25 años, son ocho las estructuras que se han ubicado poco a poco en esta avenida de amplios bandejones con verdes prados y donde destacan la Plaza de la Banderas en la esquina con Diego de Almagro (hecha en 2010), tres fuentes de agua, una obra en forma de Biblia que conmemora a la comunidad evangélica, una escultura de antigua data de dos niños montados a un caballo, además de un monolito conmemorativo a la ciudad de Osorno y la obra encargada por la comunidad masónica.

Al respecto, el arquitecto de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Osorno, Paulo Arce, señala que de haber sido posible, lo ideal es que la totalidad de las estructuras presentes en los bandejones de René Soriano hubiesen presentado un contexto común, debido a que lo que existe en la actualidad son estructuras aisladas.

"Por ejemplo, te pongo el caso de la ciudad de La Serena (en la Región de Coquimbo) donde existe el Paseo de las Estatuas que está adornado sólo de estos elementos, lo cual forma un contexto comunitario", dice.

Para Arce, la idea es que estas obras tuvieran algún mínimo denominador común y no que se instalen en distintos lugares sin conexión alguna entre sí, hablando cada una un "lenguaje distinto".

Asimismo, el arquitecto señala que con este tipo de inserciones no se genera una identidad del lugar o de la ciudad y que finalmente sólo ayuda a confundir a los ciudadanos, ya que no se entiende el "lenguaje" urbanístico con el que se está hablando.

"chabacano"

Una opinión similar tiene el ex alcalde de Osorno, Mauricio Saint Jean, quien señaló que actualmente la avenida René Soriano se encuentra demasiado recargada de obras, lo que la "acorta" a su modo de ver.

"Me parece de mal gusto lo que se está haciendo con la vía hasta llegar incluso a ser chabacano", enfatiza.

Por otro lado, la presidenta de la junta de vecinos de la población Manuel Rodríguez (complejo habitacional cercano a la avenida), que agrupa a 300 familias, Alicia Cano, indica que le parece muy positivo que distintas obras se estén instalando en los bandejones de Soriano, porque le dan un toque al sector.

"Todo lo que se haga por el bien del sector me parece estupendo, por lo que las obras que se están haciendo son bienvenidas", dijo.

Ocupar espacios

Desde el municipio, entidad que entrega los espacios para que se ejecuten las obras e incluso algunas han sido construidas con fondos edilicios, como las piletas, señalaron que trabajar en espacios como avenida Soriano es una política comunal de ocupación de espacios que en la actualidad se encuentran un poco "botados", como el caso de los parques Cuarto Centenario o el Chuyaca, donde antes se podía ver una amplia extensión de terreno vacía y ahora no.

"Lo que ha querido hacer el alcalde es darle dinamismo a estos sectores", explica la administradora municipal Karla Benavides. Se trata de "aprovechar" terrenos para la ciudadanía.

En cuanto a la estética que presenta la avenida, Benavides señala que junto a estas iniciativas existe un proyecto complementará la ocupación de los bandejones con la contratación de una paisajista que generará una línea de estética, aunque reconoce que puede haber críticas a lo que se está haciendo en el lugar.

"De esta forma estamos creando una ciudad con sello e identidad, donde antes existía un espacio vacío", recalca.

Inlcuso, existe la posibilidad de que sigan presentándose proyectos particulares en espacios públicos de la ciudad, donde ciertamente Soriano es una alternativa.

En tanto, Claudio Donoso, de la Secretaría de Planificación Comunal, explicó que lo que se realiza en Soriano es un plan de ornamentación para la avenida. Aclara que las iniciativas privadas que se instalan en la vía pasan directamente por aprobación alcaldicia, entregándoles espacios de reconocimiento a instituciones y personas.

"Por ejemplo, te pongo el caso de la ciudad de La Serena (en la Región de Coquimbo) donde existe el Paseo de las Estatuas que está adornado sólo de estos elementos, lo cual forma un contexto comunitario".

Paulo Arce Arquitecto de la Cámara Chilena de la Construcción"

estructuras existen en René Soriano, entre ellas tres fuentes de agua, una escultura, una Biblia de metal y ahora un obelisco. 8

se inauguró la estructura que conmemora a la poetisa Gabriela Mistral en avenida René Soriano. 1989