Secciones

Más de 2 mil personas marcharon por el centro para rechazar el sistema de AFP

PROTESTA. En la multitudinaria manifestación participaron trabajadores y profesionales de todas las edades, además de personas jubiladas. Reunieron firmas para registrar la asistencia.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con una convocatoria que superó las dos mil personas, los osorninos se congregaron en la plaza de Armas para sumarse a la marcha nacional en contra de las Administradoras de Fondos de Pensiones, más conocidas como AFP.

La gente comenzó a reunirse en torno al odeón de la plaza a eso de las 11 de la mañana de ayer y entre la multitud se podía observar un público transversal, de diversas edades, rubros y cargos, pero todos en una causa común que es el término del actual sistema de pensiones.

Acompañados de banderas, carteles y lienzos en rechazo a las AFPs, la multitud marchó pacíficamente por las principales calles del centro, para finalizar por la plaza de Armas pasadas la una de la tarde.

La masiva convocatoria quedó registrada en un libro de firmas, cuya finalidad era precisamente eso, plasmar con números el descontento generalizado de la ciudadanía frente a este sistema de pensiones que data de principios de la década del ochenta.

Movimiento nacional

Luis Abarca, encargado de la convocatoria a nivel local, señaló que ésta responde a una movilización nacional, donde simultáneamente desde Arica a Punta Arenas los chilenos salieron a manifestarse a las calles para terminar con este sistema de pensiones.

Abarca explicó también que el llamado se hizo para las personas que se sienten afectadas con el sistema, sin importar el color político, ya que luego de entregar votos en las elecciones los elegidos no están representando a la ciudadanía.

"No queremos que venga ninguna autoridad y si ellos quieren venir, que lo hagan como una persona común y corriente, ya que la única bandera que tiene que estar aquí es la chilena", manifestó.

El organizador dijo que la idea de esta manifestación es que a partir de ella se forme una mesa de trabajo ciudadana donde participen todos los actores para llegar a una propuesta país reflejando el sentir de la ciudadanía de cómo quiere que sea el sistema.

"Es muy simple. Un jubilado hoy día recibe 70 mil pesos de pensión asistencial ¿es correcto que una persona que trabaja 21 años en Gendarmería reciba una pensión de 5 millones de pesos?. Eso es lo que no queremos que siga ocurriendo en el país. Está bien que reciba la pensión, pero para todos debería ser igual", expresó Abarca.

LLegada a la plaza

A medida que avanzaban los minutos, las doscientas personas que estaban al comienzo de la manifestación se iban acrecentando hasta que comenzaron la caminata que llegó a casi tres mil participantes, lo que se podía comprobar al ver que los bloques de personas se extendían por unas tres cuadras.

A esa hora, y entre medio de la multitud, se encontraba Jaime Jaramillo, quien recalcó que la convocatoria fue pacífica y sin tendencias políticas de los participantes, ya que fue en torno a una problemática que afecta a la mayoría de los chilenos.

"En este país en la medida que las personas van jubilando, cada día se van haciendo más pobres, porque no es lo mismo que una persona que gana 800 mil pesos, en su primera jubilación reciba 250 mil pesos. Las AFPs nos piden que aportemos más dinero si queremos recibir una pensión más digna", dijo.

Además, criticó a los parlamentarios y ministros, ya que cuando dejan de serlo pasan a formar parte de los directorios de las AFPs, por lo que no cambian su postura para hacer una modificación en el sistema.

Bajas pensiones

Lucinda Hernández es jubilada bajo este sistema y trabajó en la municipalidad de Purranque durante 42 años sin interrupciones conocidas como "lagunas".

En medio de la marcha confesó que en este momento vive con un 20% de lo que ganaba.

"Esto no da para más, la gente tiene que saberlo. No puede ser que haya personas de primera, segunda y tercera. El Estado pone millones de pesos en las pensiones de las Fuerzas Armadas y en los civiles no pone nada. Este país es de todos y ellos viven con los impuestos de nuestro trabajo", expresó.

Pamela Utreras es tecnólogo médico y lleva 5 años imponiendo y también estaba junto a su familia en la manifestación. Señaló que según las proyecciones, cuando jubile sacará una cuarta parte de lo que actualmente gana.

"Me he informado de este tema y cuando jubile ganaré menos de un cuarto de lo que percibo gano", indicó.

"Apoyo a mis hijos para que no tengan este sistema. Yo jubilo en tres meses más con una pensión paupérrima".

Patricio Álvarez, Funcionario Municipal"

"Me he informado de este tema y cuando jubile ganaré menos de un cuarto de lo que percibo ahora".

Pamela Utreras, Tecnólogo Médico"

"El Estado pone millones en las pensiones de las Fuerzas Armadas y en los civiles no pone nada".

Lucinda Hernández, Jubilada"

ciudades de Chile realizaron esta manifestación simultáneamente, marcha denominada "No más AFPs". 40

del sueldo de un trabajador es absorbido por la AFP, la cual lo invierte en el mercado financiero. 10%