Secciones

ENTREVISTA. aLVARO SCARAMELLI, cantante y presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), quien visitó Osorno recientemente:

"Creamos una base de datos de la música chilena que cuenta con 80 mil canciones"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Para compartir y conocer las inquietudes de los músicos del resto del país, el destacado cantante y compositor nacional Álvaro Scaramelli, presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), visitó la Región, donde sostuvo un encuentro de camaradería con músicos afiliados a la SCD de Puerto Montt y Osorno.

El encuentro, desarrollado hace unos días, fue parte de las visitas que realiza la SCD por lo menos una vez al año a regiones, con el fin de conocer las necesidades de los asociados.

En esta ocasión, Scaramelli trajo una buena noticia, la que dijo, es un nuevo paso relevante para propiciar la difusión de la música chilena, entre otras gestiones.

-¿Cuál es la buena noticia que informaste a los músicos locales?

-En respuesta a las inquietudes, creamos una base de datos de la música chilena que cuenta con 80 mil canciones y donde todas las radios a nivel nacional, incluidas las comunitarias, podrán acceder al completo repertorio que continuará abasteciéndose todos los días con las producciones nuevas que vayan saliendo.

-¿De qué forma se tendrá acceso?

-La base de datos ya está en marcha, porque se lanzó hace 15 días en Santiago y actualmente se trabaja en la difusión para que las radios tengan acceso, porque para entrar al sistema se debe ingresar por un link y clave vía internet, donde es la SCD quien proporciona la clave de acceso para el usuario.

De esa manera se rompe el mito de que las radios no tienen acceso a la música chilena, porque ahora a partir de esta plataforma se tendrá vía directa a la música nacional, incluida la histórica.

-¿Por qué es importante que los músicos estén asociados?

-La manera de que un músico pueda gestionar sus derechos y beneficiarse cuando su música rote en la radio, televisión o en presentaciones en lugares donde pagan derechos de autor, es cuando se está incorporado a la SCD. Pero al mismo tiempo estar en una asociación de gestión colectiva siempre es importante, porque de esa manera se pueden conseguir cambios, como fue la ley del 20%.

Nueva Ley

-¿Cuál es el balance respecto a cómo ha marchado la Ley del 20% de música chilena en las radios?

-Hay varios balances y en general es positivo, las radios están incrementando la cantidad de música chilena que tocan, pero increíblemente los primeros en responder han sido los consorcios, quienes fueron los que más estuvieron en contra de esta ley en un principio. Sin embargo, al promulgarse los primeros que acataron fueron ellos. Sabemos que hay radios en regiones que les da lo mismo cumplir o no con la ley y muchas de ellas no están cumpliendo.

-¿Cómo saben ustedes si las radios cumplen o no?

-Nosotros tenemos medidas 300 radios en todo Chile, gracias a un sistema que se llama Vericast, que es una plataforma digital, donde nosotros grabamos absolutamente todo lo que se emite en las radios y el sistema digital va reconociendo lo que se toca, por ello tenemos una estadística diaria de lo que transmite cada emisora.

-¿Y qué cifras se han obtenido?

-Hoy el porcentaje general de música chilena que se emite en las radios a nivel nacional alcanza el 22%, versus al 14% que se medía antes de promulgarse la ley.

Ahora, en cuanto al promedio de cumplimiento de las radios estamos en 60% y ése porcentaje, que podría ser mucho más alto, se debe a que hay un grupo de radios regionales que por lo general no cumplen con la transmisión de música nacional.

-¿En qué situación está la música chilena hoy?

-Se está avanzando hacia una profesionalización y fortalecimiento de la industria. La música chilena todavía está considerada dentro de los estudios macroeconómicos como una disciplina artesanal y para pasar a considerarse industria, es necesario que los ingresos que genera al Estado, se transformen en recursos importantes.

Cuando se habla de la industria de la música nos referimos a todos los agentes que participan en torno a ella, desde la fabricación de un instrumento musical, hasta la grabación, producción y emisión de un disco o la presentación de un artista que necesitará de empresas que hacen sonido, iluminación, entre otras. Es decir, industria es todo lo que conlleva a la generación de la música.

-¿Se está caminando hacia esa industrialización más potente?

-Estamos avanzando hacia ello y procurando hacer que esto sea potente. Por eso, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor realiza cada año la Feria Pulsar, que reúne a mucha gente del ámbito de la música. Así como también los Premios Pulsar, que impulsan nuestra industria que crece.

Osorno y la música

-En su visita a la ciudad.¿Qué inquietudes le hicieron sentir los músicos osorninos?

-Fue muy entretenido, estaban presentes folcloristas, rockeros, gente que hace música infantil, popular, etcétera, y fue una bonita noche, porque al músico le gusta tener sentido de pertenencia y compartir con sus pares.

Algunos plantearon la inquietud de contar con una sala de eventos de la SCD en la ciudad, porque las de Santiago siempre están copadas. Pero la verdad es que eso es imposible, por una situación simple, que de los 8.500 afiliados, 8 mil están en Santiago. De ahí que las salas estén allá y como dato en Osorno los músicos asociados a la SCD son 43, un poco más que en Puerto Montt donde se cuentan a 33 afiliados.

-¿Qué otra acción importante están liderando?

-Hemos procurado estar en conversaciones con los municipios para informar que el año 2012 se promulgó una extensión de las patentes de alcoholes que se llama patente Q, la cual permite a cualquier local que tenga permiso para ofrecer alcoholes, ya sea un restaurante diurno, pub, una fuente de soda, etcétera, pueda contar con música en vivo, sin que esto signifique que tenga que tener la patente de cabaret, que es un permiso muy escaso.

- ¿Cómo está su carrera?

-Yo sigo cantando harto. Con la carrera que hice en los años 80' y 90' logré un repertorio que está en el inconsciente colectivo de una generación y eso me permite estar circulando por distintos escenarios en todo Chile y con eso me doy por pagado, por ahora.

-¿Sacará una nueva producción?

-No. Lo que sí estoy sacando cada cierto tiempo son singles, pero producciones o discos por ahora no está en mis planes artísticos.

"Para entrar al sistema y base de datos se debe acceder por un link y clave vía internet, donde es la SCD quien proporciona la clave"."

mil quinientos músicos a nivel nacional son parte de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). 8

músicos de Osorno están afiliados a la SCD y el miércoles pasado se reunieron con el presidente, Álvaro Scaramelli. 43

plataforma digital se puso en marcha con una base de datos de 80 mil canciones de música chilena. Una