Secciones

El Paso Samoré recibirá a dos millones de pasajeros en 2020

CRECIMIENTO. Con una tasa calculada de crecimiento del 15 por ciento anual, incluso menor a la que registra en los últimos años, se alcanzará finalmente esta cifra de usuario en 4 años más, según lo confirma el encargado del complejo, Marcos Almonacid. La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Los Lagos, estima que la construcción del nuevo complejo debiera estar precisamente terminado a fines de la década, para absorber el mayor tráfico entre Chile y Argentina.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

En 1996, tan solo 391.356 personas cruzaban el paso Cardenal Samoré, ubicado en Puyehue, de uno y otro lado de la frontera con Argentina. Veinte años después, la estimación de crecimiento indica que para fines de este año será un millón más de usuarios los que utilizarán el complejo para moverse entre Chile y el vecino país.

Por ello, se proyecta que para fines del 2020 la cifra de pasajeros que utiliza el paso fronterizo llegue a los 2 millones de personas, siempre y cuando continúe con un crecimiento sostenido de al menos 15% al año, cuando en realidad el aumento de flujo de pasajeros en el último año ha oscilado entre el 17% y 23%.

Para entonces, el paso podría absorber este crecimiento con un complejo totalmente renovado, ya que parte de las instalaciones fueron destruidas en un incendio ocurrido el 1 de enero de 2013.

Dicha estimación forma parte de un cronograma tentativo presentado por la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a mediados de julio de este año, donde se indica que las obras gruesas del nuevo complejo debieran comenzar a ejecutarse a fines de 2018 y estar terminadas dos años después.

El cronograma fue reafirmado por la misma Dirección de Arquitectura del MOP, donde se indica que el proyecto está pensado para cubrir una tasa de crecimiento como la que se ha registrado en los últimos años y donde la demora en su ejecución simplemente forma parte de la maduración de un proyecto que llegará a término en buena fecha.

Cálculos y urgencia

Marcos Almonacid, encargado del complejo aduanero Cardenal Samoré en Puyehue, corrobora las estimaciones de que el flujo de pasajeros llegará a 2 millones para el 2020 y señala que contar con una fecha tentativa para llevar a cabo la remodelación definitiva del complejo es muy positivo.

Ello, porque año tras año ve cómo crece el tráfico de pasajeros entre ambos países y donde el año pasado, por primera vez en la historia del paso, lograron superar la emblemática cifra de un millón de usuarios, cifra que este año se proyecta a un millón 300 mil personas.

En cuanto al proyecto mismo, Almonacid indica que debe contar con tres áreas básicas, como son la de Control, Habitabilidad (para los funcionarios) y Servicios.

Justamente en el tema de la habitabilidad, Almonacid explica que tiene relación con los espacios donde los funcionarios residen mientras trabajan en el recinto, pero también se habla de un tema de hotelería para trabajadores y pasajeros que lleguen tarde al paso o que quieran utilizar el servicio, por lo cual dicha unidad sería concesionada.

Sin embargo, lo que más urge al encargado del complejo es el proyecto relacionado con los vehículos de carga, el que actualmente se encuentra con resolución técnica para ejecución por parte del Ministerio de Desarrollo Social, en el que se contaría con un área segregada por tipo de usuarios (buses y automóviles particulares por un lado y camiones de carga por otro); asimismo, se construirá una losa para camiones de 5 mil metros cuadrados y un galpón para el control de carga. Para todo ello hay destinados 1.755 millones de pesos.

"Ese proyecto puede ingresar el próximo año al presupuesto del Gobierno. Con una inversión así contaríamos con un espacio de una loza pavimentada para el control de vehículos de carga, donde atendemos a 35 mil camiones al año. Lo que necesitamos es separar la carga en un lugar apropiado, entregándole seguridad a los pasajeros para que no se crucen con los camiones en un mismo lugar", señala.

En cuanto a la reposición del complejo en sí, Almonacid está consciente que es para más larga plazo.

Con las experiencias vividas en los últimos años, Almonacid afirma que el paso debería seguir creciendo tal cual como lo ha hecho hasta ahora y no cree que eso cambie.

"El tránsito seguirá en aumento, ya que en 10 años se ha duplicado el flujo. Para mí las razones del crecimiento del paso con respecto a otros, tiene que ver con lo avanzado que estamos en la adquisición de tecnología para el usuario, pero también por el auge del turismo que ha experimentado la zona; incluso muchos de los turistas argentinos que concurren hasta aquí lo hacen de lugares tan lejanos como la ciudad de Buenos Aires", agrega.

También agrega que se ha visto un incremento sostenido de la carga entre ambos países, convirtiéndose en el principal paso en el sur del país.

"Tenemos una muy buena opinión de los pasajeros acerca de la atención que reciben en Samoré, versus lo que sucede con otros pasos. Son factores que juegan a nuestro favor y que generan en parte el aumento de usuarios", concluyó.

Maduración de la obra

Carolina Mellado, directora de la Dirección de Arquitectura del MOP de Los Lagos -organismo que está mandatado para trabajar con las distintas etapas del proyecto- reconoce que los estudios para llevar a cabo las obras de Cardenal Samoré han demorado un poco, no obstante, la resolución para que se convirtiera en un paso fronterizo de doble cabecera (donde estuviesen juntas las aduanas chileno-argentinas) recién se tomó en agosto 2014 entre ambos países, por lo que todo forma parte de un largo proceso que si bien va lento, ha estado bien pensado.

"Este es un proyecto muy largo y yo no diría que está atrasado, porque estamos hablando de la maduración de una obra donde las decisiones se van tomando a lo largo del tiempo, pero que de todas maneras llegará de forma oportuna para los usuarios", dijo.

Ello, porque el término de las obras está contemplado para fines de 2020, justo cuando se proyecta que el paso estará recibiendo a dos millones de pasajeros.

Según explica la titular del la Dirección de Arquitectura, todos los proyectos se realizan con un margen de crecimiento estimado para la fecha en que comiencen a funcionar, por lo que si el flujo de pasajeros alcanza los dos millones anuales, el paso Samoré tendrá la capacidad para recibirlos, con la dotación de funcionarios adecuada "y con un con un complejo que resuelva de forma oportuna el alza sostenido de personas en el tiempo", añadió.

La profesional señaló que actualmente el proyecto denominado "Reposición Complejo Fronterizo Samoré" se encuentra en una etapa de prefactibilidad, donde están asignados desde 435 millones de pesos del Fondo de Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y el inicio del estudio sería a partir de principios de 2017.

El estudio permitirá dimensionar los requerimientos necesarios en infraestructura y el equipamiento para la demanda proyectada, así como de aquellos que darían cumplimiento a los acuerdos de control integrado suscrito con Argentina hace dos años.

En tanto, la gobernadora de la provincia, Tabita Gutiérrez, agregó que Cardenal Samoré representa un paso estratégico para nuestro país debido al nivel de afluencia que ha presentado en los últimos años, donde las cifras hablan por sí solas.

"Entre sus ventajas destaca ser el principal punto de unión de la macro zona sur con el Chile Austral, por la baja altura en que se ubica. Además, está operativo prácticamente durante los 365 días del año".

A ello agrega que es el único paso para el tránsito de carga sobredimensionada que viene de Brasil o Argentina, el segundo en importancia de intercambio con Argentina y uno de los principales puntos de ingreso de turistas a la Región.

Desde el otro lado

Desde el otro lado de la cordillera, la senadora por la provincia de Río Negro, en Argentina, Silvina García, trabaja en la idea de extender los horarios de atención en el complejo aduanero por el lado argentino, debido a la alta demanda que el complejo tiene por parte de ciudadanos argentinos, sobre todo en temporada de verano y durante festivos y vacaciones de invierno.

"Justamente quienes más cruzan la cordillera son ciudadanos argentinos. Por lo mismo, estamos gestionando con a las autoridades pertinentes para que puedan extenderse los horarios de atención, que para nosotros vendría a ser un tema prioritario, tomando en cuenta que en el último tiempo se ha convertido en un servicio turístico fundamental", sostuvo la parlamentaria.

Detalló que el fenómeno de cruce hacia nuestro país se debe a que los argentinos han incluido a Chile como un destino turístico importante, así como por los ahora conocidos "tours de compras".

Datos

La buena atención que se entrega en el paso es una de las razones que expone el encargado para justificar el crecimiento en el número de usuarios.

También destaca el uso de tecnología en el complejo aduanero ubicado en la comuna de Puyehue.

"Yo no diría que está atrasado (Samoré), porque estamos hablando de la maduración de una obra".

Carolina Mellado, Dirección de Arquitectura MOP"

"El tránsito seguirá en aumento, ya que en 10 años se ha duplicado el flujo".

Marcos Almonacid, Encargado del paso Samoré"