Leña y contaminación
Para nadie es una sorpresa saber que, crónicamente durante el invierno, existen niveles críticos de contaminación y que gran parte de esta proviene de la combustión de leña.
¿Por qué la gente recurre a la leña? Por costumbre y por economía. Vemos que en este caso la solución de calefaccionar de forma individual con leña no es socialmente eficiente debido a la contaminación.
Resulta interesante analizar como se ha solucionado el tema en otros países. En algunos países, es común que existan sistemas de calefacción urbana, en los cuales hay una gran caldera por barrio, la que calefacciona todas las viviendas que deseen unirse en dicho sector al sistema. Este mecanismo suele depender de los gobiernos locales y el cobro a los hogares suele ser en base a la cantidad de metros cuadrados del hogar u otro mecanismo que determine la autoridad, pero teniendo un costo fijo para una vivienda dada, lo que permite una disminución de los costos de la producción de calor y de mantención.
Esto puede tener costos de calefacción hasta un 30% menor con respecto a un sistema individual. Además, puede llevar a una disminución considerable de gases contaminantes, permitiendo una mejor calidad de vida.
Soy de la idea que llevar a cabo grandes proyectos sociales suele ser difícil y costoso, además de la incertidumbre que plantean. Sin embargo, es posible establecer un plan piloto en un barrio con una alta densidad de hogares que usen leña y a la vez, gestionar subsidios de aislamiento térmico y la instalación de radiadores.
Esto puede ser difícil para las autoridades, quienes pueden no tener experiencia en el tema. Sin embargo, existen instancias de cooperación técnica a través de las cuales es posible estrechar vínculos en el extranjero con autoridades que hayan implementado exitosamente dicho sistema.
Gabriel Chemsi
Cáncer mamario y Osorno
Con relación con su editorial de este viernes (ayer), donde se destaca el avance del cáncer mamario en Chile, mostrando un peligroso incremento de un 20 por ciento en los últimos años, es preciso señalar que este incremento se ha visto -en mayor o menor medida-, en todos los tipos de cánceres. Se destaca, asimismo, que el "mundo está tomando conciencia" acerca de este mal, lo que ha conducido a que se realicen campañas destinadas a generar conciencia.
Preocupado en lo personal y profesional acerca del grave peligro que encarna el cáncer, el 11 de junio de 2016 ofrecí a la Municipalidad de Osorno, a través de la jefa de Asuntos Sociales, Fabiola Villanueva, dar una o más charlas de prevención de manera absolutamente gratuita, acerca de ésta y otras enfermedades catastróficas -diabetes, hipertensión arterial, etc.- primero a través de un llamado telefónico y, luego, con un correo electrónico, con el fin de reafirmar mi ofrecimiento como un servicio voluntario a la comunidad.
Pues bien, han pasado 52 días desde este ofrecimiento gratuito y hasta ahora jamás recibí de vuelta una respuesta que mostrara algún interés por ayudar crear conciencia acerca de este terrible mal entre la comunidad. Cero interés.
Franco Lotito, Doctor en Ciencias Humanas de la UACh
Bolivia y Machu Pichu
Según revisión de informaciones al respecto de Machu Pichi, David Benavente está en un error, ya que en su carta de hoy (ayer) "Inspección boliviana al norte", menciona esta histórica ciudad inca ubicándola en territorio boliviano, al igual que el lago Titicaca. Este último es compartido con Perú, no así Machi Pichu.
Germán Álvarez Hetz
"¿Vida relativa?"
La relatividad en el postmodernismo también alcanza el valor de la vida, la cual se vuelve importante sólo cuando se ajusta a estándares de turno, es conveniente, es agradable, etc. Esta idea es tan fuerte porque se centra en el principio preponderante del individualismo actual: cada uno define su verdad y principios que pasan a ser tan verdaderos como el de otros.
Cuando estas ideas se desarrollan, en la práctica puede ocurrir de todo, porque no hay absolutos y al mismo tiempo los que hay, como los DDHH, son rebuscadamente relativizados. La moral se tratará más bien de cuestiones consensuadas y el listado será largo: un adulto mayor, un enfermo terminal, con malformaciones, psiquiátrico, capacidades diferentes, una hija, una mujer embarazada sola, el aborto, un pobre con baja instrucción, un refugiado, son ejemplos de personas cuya vida está siendo reducida y en su posición de vulnerabilidad necesitan el soporte de la sociedad y del estado.
Si sólo tomamos en cuenta los DDHH, la vida tiene valor siempre y ninguna sociedad o individuo puede menospreciar la de otro y menos truncarla, entre otros motivos, por estar aún dentro del vientre de una mujer.
Osvaldo Sepúlveda M.