Secciones

Rafting, termas y parques: demanda de la última semana de vacaciones de invierno

ACCESO LIBERADO. En el Parque Vicente Pérez Rosales no hay tarifas para senderos y saltos. La oferta de termas se ubica en tres puntos de la región, con un buen movimiento y de distintos valores.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Un gran movimiento de turistas, especialmente nacionales, seguidos por brasileños y argentinos, es lo que más demanda genera en estas vacaciones de invierno en la región, siendo los productos más requeridos todo lo que se relacione con la naturaleza.

Es por ello que dentro de las actividades "top" en la temporada está el rafting en el Río Petrohué y trekking por el parque Vicente Pérez Rosales. Las termas son otro producto que se busca por estos días, recibiendo bastante adeptos en las de Pichicolo y Llancahué, en la comuna de Hornopirén; Aguas Calientes y Termas Puyehue, en Osorno, donde la gente llega a relajarse o entretenerse con sus hijos.

La lluvia invita a estos programas, incluso muchos turistas que llegan a la Cuenca del Lago, toman actividades en Aremko Aguas Calientes, que cuenta con tinas junto al río y donde una pareja puede encontrar programas de 60 mil pesos. Este valor incluye dos horas de tina caliente, sauna ilimitado y masajes. Si las necesidades son sólo tinas y sauna, tiene un costo de 15 mil pesos por persona.

Carmen Gloria Díaz, gerente de la Casa del Turista, cuenta que aún cuando todavía no se cierran las vacaciones de invierno, están por debajo del año pasado. "Sí, sabemos que los hoteles están con buena ocupación y para ellos hay muchas actividades relacionadas con la naturaleza, con el turismo de aventura", sostuvo la ejecutiva.

En cuanto a las termas, en Pichicolo encontrará un día de termas por un costo de 10 mil pesos adultos y 8 mil niños. Estas atienden desde 11.30 a 17.30 horas y se llega desde Puerto Montt a la Carretera Austral. Se cruza en un ferry el Estuario Reloncaví. Al llegar a caleta Puelche, se retoma la carretera Austral, pasando por el sector de Contao, donde puede seguir la ruta o desviarse hacia la costa, hasta llegar a Hornopirén; o también puede acceder desde la ruta Río Puelo por Ensenada.

Otras termas son las de Llancahué, donde por 65 mil pesos por persona, tendrá derecho al traslado marítimo, desde el muelle de Hornopirén (estacionamiento de vehículos), alojamiento, alimentación y termas. Ermin Emhart cuenta que tiene dos piscinas exteriores, con distintos grados de temperatura, además de tinas techadas, individuales y dobles.

Las habitaciones del hotel son dobles y matrimoniales con baño privado y compartidos.

Entre las actividades preferidas que solicitan a operadores turísticos, están los trekking en el parque Vicente Pérez Rosales, donde se pueden recorrer todos los senderos sin costos de ingreso, incluyendo los Saltos del Petrohué, que está abierto entre las 8.30 a las 18 horas, de martes a viernes, en horario continuado, y los fines de semanas y lunes de 8.30 a 17 horas.

En el lugar, hay un par de empresas que ofrecen actividades entre los senderos de corta y larga extensión, y otros autoguiados de baja dificultad desde los Saltos a Laguna Verde.

En el Lago Todos los Santos, se pueden tomar programas para navegar por el lago con boteros del lugar y embarcaciones, que tienen distintas ofertas que van desde una navegación corta hasta Peulla, pintoresco valle junto a la cordillera de Los Andes.

Hay varias empresas de aventura en Puerto Varas, con una variada oferta para realizar en esta semana que queda de vacaciones de invierno, y donde podrán satisfacer las necesidades de acuerdo a los bolsillos.

En Aguas Calientes, hay cabañas y domos para las termas que tiene un valor de 10 mil pesos.

mil pesos cuesta en Llancahué, con derecho a traslado, alojamiento, tres comidas diarias y termas. 11

Los números y el balance de los compromisos del Gobierno tras la crisis por la Marea Roja

REGIÓN. El director regional de Corfo, Adolfo Alvial, hace un análisis de lo efectuado hasta el momento por el Gobierno y acorde a lo pactado con quienes sufrieron por este fenómeno.
E-mail Compartir

La tarea a desarrollar, una vez terminado el conflicto producido por la Marea Roja en la región, no ha sido para nada fácil de llevar.

Más aún si se trató de una emergencia que se origina producto de un problema ambiental severo, que pasa a un tema social producto de las movilizaciones y se convierte en un asunto multisectorial por cuanto afecta a varios rubros de la región, con graves consecuencias económicas y sociales.

Y es que no sólo golpeó a los sitios donde fue detectada la Marea Roja, sino que también en otros puntos de la región, cuyas aguas estuvieron libres de este fenómeno.

Por ejemplo: Puerto Montt y Hualaihué, donde los trabajadores del mar lamentaron que las ventas bajaran a cero, debido a que los consumidores dejaron de adquirir sus productos.

Adolfo Alvial, director regional de Corfo y designado secretario ejecutivo por el ministro coordinador, Luis Felipe Céspedes (Economía), para que se hiciera cargo de este tema, destaca el trabajo realizado, y a dos meses del fin del conflicto, hace un balance positivo respecto al trabajo realizado con posterioridad a esta fecha.

Para hacer frente a la emergencia, el Gobierno asignó más de 14 mil 500 millones de pesos, los que se dividen en más de 8 mil para gasto directo y en más de 6 mil 550 millones de pesos para financiamiento.

Alvial valora principalmente la coordinación realizada con el intendente Leonardo de la Prida y con las seremías y direcciones de servicios involucrados en esta materia.

Es un tema complejo -admite Alvial- ya que se trata de una situación que tiene que ver con mucha gente; por ejemplo, no todos están regularizados con sus registros en la pesca artesanal.

Pese a este escenario, se avanzó rápido en la acción social con los afectados.

Tarea que involucraba instrumentos como el aporte familiar transitorio o bono, así como Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) que dan trabajo a los damnificados se implementaron rápido.

Hoy, ya se cancelaron más de 12 mil 700 pagos en dos meses y medio. Mientras que el total de beneficiarios superará las 9 mil personas.

Así también se encuentra el programa de becas de estudios para los estudiantes de educación superior, hijos de pescadores artesanales afectados, que se comenzarán a cancelar a comienzos de agosto.

Si bien estos dineros tienen que pasar por Contraloría, Alvial ratifica que sí se cancelarán y de forma retroactiva.

Otro ítem es el de fomento productivo, que a través de distintos organismos más allá de los de la cartera de Economía (integra además al Sence, Indap y Conadi), que se comenzará aplicar ahora, ya que no era lógico -según dice- que se pusiera en marcha en medio de los instrumentos de emergencia. Pero, tras la segunda revisión de avance, vendrá la oferta de estos instrumentos de fomento con expresión en el corto plazo y de más largo plazo, que permita que la pesca artesanal pueda avanzar hacia la diversificación y hacia el valor agregado.

Aspecto importante corresponde a las campañas de turismo, que se debieron iniciar para poder recapturar la demanda turística y de consumo de pescados y mariscos, así como instrumentos pertenecientes al Fogain de Corfo, de apoyo a la inversión, que permitió que se consiguieran prórrogas, renegociaciones y créditos a tasas bajas, gracias al sistema bancario que trabaja con este programa. En total, se realizaron 446 operaciones.