Secciones

Música para vivir

E-mail Compartir

La música es un mundo sin fronteras. Como decía el compositor alemán Carl María Von Weber, "es el verdadero lenguaje universal". Una melodía provoca un sentimiento diferente en dos personas de cualquier parte del mundo, con una cultura o educación diversa, pero siempre genera una reacción. Incluso es capaz de afectar nuestro estado de ánimo. Miguel de Cervantes creía que "la música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu".

Un estudio de la Universidad McGrill, de Montreal, demuestra que la música nos hace sentir en armonía. Los neurocientíficos Robert Zatorre y Anne Blood desvelaron que al escuchar música se ejercitan ciertas zonas del cerebro que están conectadas con las emociones, la memoria y la conducta.

Como decía Beethoven, uno de los compositores más importantes de la historia, "la música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía". Incluso, cada tipo de canción desemboca una reacción diferente en nosotros. Psicólogos de la Universidad de Keele destacan que las melodías más lentas provocan sentimientos de tristeza. Mientras, por ejemplo, "Don't Stop Me Now" (de Queen) es la que más felices nos hace. Según un análisis del doctor Jacob Jolij, esta canción genera energía, con un ritmo de 150 pulsaciones por minuto.

Sin embargo, en torno a la música también existen ciertas leyendas. ¿Has escuchado hablar del "efecto Mozart"? Algunos psicólogos aseguraban que los bebés que escuchaban obras del compositor austríaco potenciaban sus capacidades intelectuales. Dicha creencia sigue establecida entre muchos padres, pero un análisis de la Universidad de Viena ha desmentido el mito.

No por ello debemos olvidar la gran implicación de la música en la química del cerebro, ni cómo las canciones que nos divierten, solo determinadas por los gustos personales, nos hacen liberar placer y activan nuestro cerebro.

Es por ello que los últimos años se ha desarrollado especialmente la musicoterapia. Una terapia alternativa que beneficia nuestro cuerpo y mente y desarrolla nuestra imaginación, atención y memoria.

Además, la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, señala que escuchar música treinta minutos al día afecta positivamente al organismo y ayuda a dilatar las arterias. Cada día son más los hospitales que incorporan esta terapia para contrarrestar la apatía, el dolor o el estrés postraumático.

Está claro que, como decía el filósofo Friedrich Nietzsche, "sin música la vida sería un error".

Por Ismael Cala

@Cala

Científicos de Estados unidos desarrollan una nueva técnica para diagnosticar el mal de Alzheimer

E-mail Compartir

Un equipo de científicos de Estados Unidos desarrolló una nueva técnica de diagnóstico por imagen para el cerebro, aplicable para enfermedades como el Alzheimer, según publicó la revista especializada Science Translational Medicine.

Los resultados de la investigación, liderada por la U.de Yale, se podrán aplicar para mejor diagnóstico de trastornos y enfermedades cerebrales comunes, no solo el Alzheimer sino también de otros trastornos neorodegenerativos y de la epilepsia.

La novedad de la técnica es que analiza más en profundidad las sinapsis, es decir, la transmisión del impulso nervioso, que hasta la fecha sólo se podía analizar durante una autopsia tras la muerte del paciente.

"Esta es la primera vez que tenemos medidas de densidad sináptica en seres humanos vivos. Hasta ahora todas las medidas de densidad de sinapsis eran postmortem", explicó el profesor de radiología y biomedicina que lideró la investigación, Richard Carson.

Con este método se puede conocer el número de sinapsis y su densidad en cerebros vivos, a partir de lo que se obtendrá mucha información sobre los trastornos cerebrales.

La nueva prueba es una combinación entre técnicas bioquímicas y entre la prueba de diagnóstico conocida como PET (Tomografía por Emisión de Positrones), la más utilizada a día de hoy para el Alzheimer.

Así, han desarrollado un compuesto químico que inyectan en el paciente para que actúe como trazador radioactivo, es decir, para que dibuje la trayectoria de las reacciones que se producen en el cerebro.

Con la prueba de diagnóstico PET, los científicos recopilan ese "trazo" que después descifran a través de cálculos matemáticos. Esta técnica ya se ha probado en primates y en humanos, y en ambos casos se confirmó su efectividad.

Las aplicaciones potenciales del hallazgo son muchas, principalmente para el Alzheimer, el desorden neurodegenerativo progresivo más común, que comporta la perdida de la memoria, el habla, el control emocional y la habilidad de razonar y tomar decisiones lógicas.

El 90% de lo que se sabe sobre el Alzheimer hoy se ha descubierto en los últimos 15 años, desde que las investigaciones se centraron en el cerebro.

Otra aplicación del hallazgo puede ser para explicar la pérdida de neuronas como consecuencia del envejecimiento del cerebro.

de lo que se sabe hoy sobre el Alzheimer ha sido descubierto en los últimos 15 años, con el avance de la ciencia. 90%

de la población de Chile sufre de alguna demencia según la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias. 1,06%

Chilenos logran importante hallazgo para entender los agujeros negros supermasivos

INVESTIGACIÓN. Astrónomos de la Universidad de Chile descubrieron cómo calcular la masa de esos objetos, lo que es relevante porque permite comprender cómo se comportan y su influencia en el universo.
E-mail Compartir

Astrónomos de la Universidad de Chile hicieron un importante descubrimiento que contribuiría a comprender de mejor manera cómo se comportan los agujeros negros supermasivos -presentes en Vía Láctea- y su influencia en la galaxia en la que viven y en el medio intergaláctico.

Este hallazgo, llevado a cabo por académicos y estudiantes de esa casa de estudios, fue publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Los astrónomos dieron con un método para calcular masa de los agujeros negros supermasivos. Estos objetos son considerados uno de los grandes misterios del Universo y debido a que tienen una masa de miles de millones de soles y una gravedad inimaginable, el misterio es mayor.

Los científicos han llegado al acuerdo de que cada galaxia, incluida la Vía Láctea, contienen un agujero negro en su centro, por loque conocer su masa es fundamental para determinar cómo influyen en su entorno.

El hallazgo

Los expertos lograron determinar la manera más exacta y confiable de estimar las masas de estos objetos en galaxias con agujeros negros supermasivos que se encuentran "consumiendo" materia, usando la información que proviene del gas cercano al agujero.

Los resultados del estudio fueron obtenidos gracias al uso durante 80 horas del instrumento X-Shooter del telescopio VLT, ubicado en Antofagasta.

Paulina Lira, académica del Departamento de Astronomía (DAS) de la FCFM de la Universidad de Chile y coautora del estudio, explicó que cuando los agujeros negros están inactivos, pueden afectar gravitacionalmente al material cercano en una región casi insignificante, pero cuando se "activan" pueden el consumir material de su entorno y su efecto puede ser sentido a distancias enormes.

"El material que cae hacia el agujero forma un disco o remolino incandescente que puede brillar tanto como todas las estrellas de la galaxia juntas", agregó.

Julián Mejía, autor principal de la investigación y estudiante del doctorado en ciencias mención astronomía del Departamento de Astronomía FCFM U. de Chile, explicó que "las galaxias activas se caracterizan por tener un disco de materia que emite una gran cantidad de energía y que está a su vez alimentando de materia al agujero negro (tal como sucede en la película Interestelar). A su alrededor se forman unas nubes de gas que son iluminadas por este disco incandescente y de las cuales es posible, mediante el análisis de sus espectros, estimar su velocidad y distancia al agujero negro. Al combinar esta información se puede derivar la masa".

El científico aclara que el principal hallazgo fue que las masas estimadas se vuelven más confiables cuanto más lejos se encuentre el material del disco. "Una posible explicación de esto es que las nubes más cercanas son más propensas a ser perturbadas por material que proviene del disco en forma de vientos", asegura.