Secciones

Vecinos y ediles piden informe a seremi para ver resultados del PDA

CONTAMINACIÓN. Luego que el martes se llegara a los 40 episodios por mala calidad del aire en Osorno, resurgieron los cuestionamientos a la eficacia del Plan de Descontaminación Ambiental. Las principales críticas apuntan a la escasa difusión tanto de las medidas preventivas como el funcionamiento de los polígonos de restricción, además de la fiscalización a la venta de leña húmeda. Titular de Medio Ambiente asegura estar dispuesto a resolver dudas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una serie de críticas al Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) que rige desde el 1 de abril en Osorno expresaron concejales y la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, quienes acusan que aún falta concientizar y educar a la población para que sepan tanto las medidas preventivas, como también tengan internalizadas las restricciones al uso de leña húmeda.

Precisamente la sensación de disconformidad se debe a la falta de fiscalización sobre la leña húmeda que aún se comercializa en la comuna, pese a que su combustión es la principal causa de la contaminación por material particulado fino (MP 2.5).

A raíz de estos cuestionamientos sobre el funcionamiento del PDA, los ediles solicitaron la presencia del seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio. El personero defendió este paquete de medidas para combatir la contaminación, no obstante sostuvo que dicha cartera está abierta a evaluar los errores, por lo que se mostró dispuesto a tratar el tema con el Concejo Municipal.

Vecinos

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión comunal de Juntas de vecinos planteó que el plan no está funcionando en su totalidad, ya que los vecinos no aceptan la prohibición de encender artefactos a leña en los días de emergencia ambiental en el polígono asignado con la restricción. En el caso de la comuna se divide en tres áreas: zona oriente y Ovejería, Rahue, además de Francke-norte.

Este problema, según dice la dirigenta, se debe por una parte a que las personas prefieren calefaccionarse sin importar el riesgo de algún sumario con una multa posterior, aunque ello signifique tener mayores posibilidades de sufrir alguna enfermedad respiratoria. Ello se ve especialmente en el caso de los adultos mayores o familias con niños.

En paralelo, criticó la forma en que se está educando a la población adulta con respecto a este tema, ya que aseguró que se están entregando folletos que no son leídos, por lo que es necesario enseñar a través de charlas que hagan saber sobre el real daño que produce la polución, como por ejemplo las enfermedades crónicas.

"Las embarazadas ya están respirando esto, por lo que nuestros niños van a nacer con problemas en los pulmones o en su corazón u otras enfermedades que faltan investigar", señaló la dirigenta vecinal.

Sobre el sistema de división de los polígonos, Eliana Catrilef fue enfática en señalar que éste no funciona porque la población no lo entiende, ya que no saben bien qué es un polígono, por lo que hay que estar explicándoles por sectores, desde qué zona comienza la prohibición hasta dónde termina.

Críticas de concejales

Este martes en la reunión del Concejo Municipal se trató este tema, donde efectivamente se acordó que se llamaría al seremi de Medio Ambiente para revisar los logros y errores que ha tenido el Plan de Descontaminación hasta la fecha, donde además ya se han producido 40 episodios críticos por mala calidad del aire, a diferencia del año pasado, cuando la cifra sólo llegó a las 21 alertas ambientales durante todo el periodo.

Quien estuvo a cargo de esta reunión fue el concejal Emeterio Carrillo (DC), el que indicó que aún es muy prematuro hacer un juicio sobre si el plan y la gestión de episodios críticos está o no funcionando luego de tres meses y medio de puesta en marcha.

Agregó que también es difícil lograr descontaminar la ciudad mientras no se tenga un sistema de calefacción distinto a la leña, por lo que el plan se debe enfocar en la educación a la ciudadanía.

"Por más seca y tratada que esté la leña siempre va a emitir humo. Va a ser un proceso largo, pero tenemos que acostumbrarnos a usar otras formas de calefaccionarnos", detalló el edil DC.

Carrillo coincidió en que falta educar más e intensificar este trabajo en todos los sectores poblacionales, para que las personas vayan comprendiendo que a futuro deben inclinarse por otras fuentes energéticas.

Por su parte el concejal Juan Carlos Velásquez (PPD) dijo que al plan le faltan precisiones y que hoy sólo habla de sanciones y prohibiciones al uso de las estufas, pero que carece de herramientas para controlar el uso de la leña húmeda.

"No basta con exigir leña seca si hoy día estamos la estamos vendiendo húmeda. Lo que yo planteo es que hay que fiscalizar y regularizar esta situación ya que no tenemos ninguna otra opción hoy día que pueda reemplazar la forma en que nos calefaccionamos", detalló.

Velásquez explicó que aparte de la fiscalización para que se venda sólo leña seca, se debe sumar a que la población que económicamente pueda pagar otro tipo de fuente energética, debe optar por este camino y dejarle la opción de la leña a quienes tengan menos recursos y que así mismo se subvencione por el Estado.

Otro de los ediles involucrados en este tema es Osvaldo Hernández (DC), quien dijo que es muy complejo restringir la leña, ya que nadie va a responder por las enfermedades respiratorias que afectan a niños y adultos mayores por la falta de calefacción.

Además Hernández apuntó a que el plan debe exigir que los proyectos de nuevos edificios públicos contemplen la incorporación de sistemas de calefacción con energías limpias, como por ejemplo la geotermia, que ya ha sido incorporada en las instalaciones de Inia Remehue y en el nuevo Liceo Rahue.

Otro de los aspectos que criticó fue el recambio de calefactores por aparatos igualmente a leña, que tienen un costo más alto que las estufas a parafina con tecnología láser, proponiendo a estas últimas como una alternativa real para solucionar el problema.

"Como está muy alto el precio de la parafina, en este caso el Estado debería subsidiarla, como lo hace con el Transantiago, ya que somos una de las ciudades más contaminadas", remarcó el demócrata cristiano.

Balance del seremi

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, se refirió al llamado de concejales y vecinos, señalando que el diagnóstico que se tiene hasta el momento del PDA es que ha sido un año particularmente complejo debido a la falta de precipitaciones que afecta la zona por el fenómeno del Niño, lo que acrecentó la cantidad de episodios críticos, que duplicó a la del año pasado.

Lo positivo es que este año se han decretado estos episodios en forma más temprana y más asertivos con la calidad del aire del día siguiente para tomar las medidas de precaución que corresponden.

Sobre el funcionamiento de los polígonos, Pasminio explicó que esta es una primera etapa, pues de siete se redujo a tres sectores, los que en un principio costó que el sistema fuera comprendido por la ciudadanía, pero que a poco a poco con la información a través de folletos, charlas y mensajes de texto, la población va internalizando este tema.

Pasminio aseguró que con la información entregada por la Seremi de Salud, que es la encargada de fiscalizar y sancionar a la población a través de la Autoridad Sanitaria, un 70% de la población de la ciudad ya tomó conciencia de la situación, cifra que se cuenta por el número de casas que no emiten humos visibles en los días de emergencia ambiental.

Otro punto es la encuesta que se aplica durante las fiscalizaciones, donde la pregunta es cuál ha sido el mecanismo de información para conocer el plan. En este caso la respuesta más frecuente es a través de los niños, quienes aprenden en sus colegios y la replican en el hogar.

Pasminio explicó que los polígonos obedecen a una gradualidad que posiblemente el próximo año se disminuyan a uno o dos, lo que se consultará a la comunidad. Sobre la invitación de los concejales, dijo tener una gran disposición para sostener un encuentro y solucionar las dudas.

Datos

Polígonos El uno corresponde a Sur-Ovejería, el dos a Norte-Francke y el tres a Oeste-Rahue.

Sanciones Las casas con humos visibles en polígonos de restricción se aplica un sumario que se deriva al Juzgado de Policía Local.

"Va a ser un proceso largo, pero tenemos que acostumbrarnos a usar otras formas de calefaccionarnos".

Emeterio Carrillo, Concejal DC