Secciones

El presidente del BCE dijo estar dispuesto a actuar por el "brexit", pero no todavía

ESCENARIO. Mario Draghi adelantó que en septiembre podría entregar más estímulos monetarios al mercado.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se mostró ayer disponible para ofrecer más estímulos monetarios en septiembre debido al aumento de riesgos por el voto del Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea.

Draghi hizo hincapié en que el "brexit" supone un riesgo a la baja para el crecimiento de la Zona Euro, pero añadió que el consejo de gobierno del BCE consideró ayer que no tiene todavía información suficiente para evaluar su impacto y tomar nuevas decisiones.

Sin embargo, el directivo hizo un primer análisis positivo de la reacción de los mercados al "brexit". "Después del referéndum en el Reino Unido, nuestra evaluación es que los mercados financieros de la Zona Euro capearon la mayor incertidumbre y la volatilidad con una resistencia alentadora", según Draghi.

Mantención de tasas

Por ello, decidió mantener la tasa de interés rectora en el 0% y seguir cobrando a los bancos 0,4% por sus depósitos en el BCE.

El presidente del BCE explicó que permanece una importante incertidumbre por el "brexit" debido a que se desconoce todavía cuánto tiempo van a durar las negociaciones entre el Reino Unido y la UE y cuál será el resultado.

Por ello, consideró que hay que tomar con "gran cautela" las primeras estimaciones de que el "brexit" tendrá un impacto negativo en la economía de la Zona Euro de entre 0,2% y 0,5% en los próximos tres años.

Las proyecciones macroeconómicas de septiembre próximo aportarán al consejo de gobierno más información para poder tomar decisiones en caso necesario, añadió el banquero italiano.

Según consignó EFE, es posible que el BCE anuncie entonces prolongar el programa de compra de deuda más allá de marzo de 2017.

El BCE compra desde abril de este año deuda pública y privada por 80.000 millones de euros mensuales y hasta entonces, durante un año, había adquirido bonos por valor de 60.000 millones de euros mensuales.

El objetivo del BCE es llevar la inflación hasta cerca del 2% pero en estos momentos se sitúa en el 0,1%. La decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE), adoptada el 23 de junio, oscureció las perspectivas de crecimiento y aumentó la probabilidad de que se anuncien más estímulos monetarios en los próximos meses, según UniCredit.

El desempleo en el Gran Santiago bajó 1,8% respecto de marzo y llegó a 7,6%

COYUNTURA. Pese a que la tasa se ubicó 1,1% sobre el mismo mes del año pasado, las autoridades de Hacienda y Trabajo destacaron las cifras. La Universidad de Chile dijo que significa el fin de un ciclo negativo de dos trimestres consecutivos.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo en el Gran Santiago sorprendió al mercado al bajar en junio hasta el 7,6%. La caída, de 1,8% frente a marzo, cuando escaló hasta 9,4%, corresponde a 242.400 personas desocupados en la capital, que aglutina cerca del 40% de la fuerza laboral del país.

Sin embargo, los datos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile arrojaron que la cifra anual subió 1,1 puntos.

En la mediación anterior, la tasa de desocupación había subido 2,6 puntos hasta 9,4%.

El director del Centro de Microdatos, Jaime Ruiz Tagle, explicó que la evolución del empleo -que mostró un crecimiento anual de 0,9%- corresponde al fin de un ciclo negativo de dos trimestres consecutivos de destrucción neta del empleo.

El experto aseguró que esta diferencia frente a la última medición se verificó porque marzo es un mes importante de ajuste para las empresas, y es cuando se realizan más despidos en el mercado laboral.

"Por el bien de los trabajadores, esperamos que lo que pasó en marzo haya sido lo peor, pero no podemos anticipar. Es probable que tengamos otros meses de ajuste", comentó al respecto.

El aumento interanual del desempleo en junio, según el Centro de Microdatos, se explica por la combinación entre el incremento del empleo (0,9%) y el incremento de la fuerza de trabajo (2,2%) en los últimos 12 meses.

Por sectores

De acuerdo con el estudio, los sectores económicos que registraron las mayores caídas en empleo fueron comercio (-10,9 ) y construcción (-8,2 %).

En el otro extremo, se produjo un aumento en el empleo en los sectores de servicios comunales y sociales (10,7 %) y servicios de Gobierno y financieros (8,5 %).

Reacción oficial

Desde el Gobierno destacaron las cifras entregadas por la Universidad de Chile. "Si uno sale del bosque y ve esto en perspectiva, la verdad es que la tasa de desempleo que muestra el 7,6% es significativamente menor que la promedio de los últimos 20 años, que es 9,8%", explicó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Mejores puestos

Según el secretario de Estado, la cifra muestra que el mercado laboral "ha podido sortear bastante bien la desaceleración" a través de la creación de mejores puestos de trabajo, ya que el empleo asalariado tuvo un incremento.

Para la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, el positivo registro "es un llamado a que seamos más positivos. Tenemos menor crecimiento, sí, pero hay crecimiento, hay creación de empleo y eso debería motivarnos a todos a ser un poco más positivos".

La titular de Trabajo también destacó la baja que tuvo el empleo por cuenta propia y el incremento de 4,4 puntos porcentuales en el empleo asalariado. "Los empresarios están creando empleo y esa es una buena noticia para nuestro país", añadió Rincón.

Los datos

Tasa

La tasa de desempleo en junio llegó a 7,6% según el Centro de Microdatos.

Cantidad El registró implica que 242 mil personas están desocupadas en el Gran Santiago.

Caída Comercio y Construcción representaron las mayores bajas, con 10,9% y 8,2%.

Alza Servicios Comunales y Sociales subió 10,7% y Servicios de Gobierno y Financieros 8,5%.

Proyección El Centro de Microdatos estimó que la cifra refleja el fin de dos trimestres negativos.

fue la caída que registró en el último año el empleo no asalariado, de acuerdo al informe del centro. -9,8

de alza en 12 meses registró la creación de empleo asalariado, según los datos del informe. 4,4%