Secciones

Incendio de 2 casas en Maicolpué revela dificultad de accesos en emergencias

E-mail Compartir

Sergio Silva

Dos viviendas de veraneo que estaban sin uso hace varios años quedaron reducidas a escombros tras declararse un incendio la noche del martes en el sector cerro Tril Tril, en el sector Río Sur del balneario Maicolpué, en la comuna de San Juan de la Costa.

Las llamas eran visibles desde las playas cercanas al sector y los habitantes de inmediato pensaron lo peor y algunos recordaron el "Gran incendio de Valparaíso", en el sector La Pólvora, donde más de 500 familias perdieron sus viviendas por el fuego.

Si bien las causas del siniestro son materia de investigación por parte de funcionarios del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), de Puerto Montt, vecinos especulan con una supuesta intencionalidad, ya que ambas construcciones ubicadas a unos 300 metros del camino principal al sector Río Sur, no tenían suministro de energía eléctrica y hace bastante tiempo no eran visitadas por sus propietarios.

Ayer el Ministerio Público de Osorno esperaba el informe pericial del siniestro, según confirmó a este medio la fiscal María Angélica de Miguel.

"Estamos a la espera del informe de funcionarios de Labocar que trabajaron en el lugar durante la jornada de hoy (ayer). Queremos saber si encontraron algún tipo de acelerante, toda vez que la casa donde se inició el fuego estaba deshabitada y sin energía eléctrica", dijo la fiscal De Miguel.

Falta de acceso

"Una casa de las casas es de Ramón Sepúlveda, quien está en Arica, a quien llamé pero me dijeron que andaba en Perú. Él es uniformado y por trabajo fue destinado al norte y dejó la casa ahí. El otro inmueble es de Germán Kramm, donde habría comenzado el incendio. Él tuvo algunos problemas de salud y no volvió. Sé que ambas no tenían luz, por lo que no descartamos que haya sido una acción de terceros", comentó Ramón Vidal, quien tiene su vivienda en el inicio del callejón que conecta con los inmuebles.

El hombre, quien pasa estos días descansando en el sector costero, dejé en evidencia los graves problemas que tuvieron los voluntarios de bomberos para poder llegar hasta el lugar del incendio.

"De partida, es difícil que el agua llegue con presión desde abajo, los bomberos tuvieron que hacer un largo tendido para poder llegar al lugar. Además es complicado subir las escalinatas cuando no existe luminarias. Desde mi punto de vista deberían existir estanques de agua a media altura del cerro y que no sólo sirvan para emergencias, sino que para época de verano", expresó.

En el sector donde fue el incendio viven durante el año más de 100 familias, quienes deben enfrentar diariamente los embates de las largas caminatas por las escaleras para cruzar el cerro y llegar a sus casas, como lo expreso José Aucapán, quien viven en el sector.

"Anoche (martes) se salvaron varias casas. Si no es por el trabajo de los bomberos de acá que luego fueron apoyados por Puaucho y Osorno, podríamos estar lamentando una tragedia de envergadura", expresó.

Según explicó, vive con su abuelo de 80 años, quien afortunadamente puede caminar, ya que de lo contrario tendría que buscar un sistema para sacarlo en caso de emergencia.

"Cuando hay emergencias de salud, el personal de acá hace esfuerzos para poder asistir a los pacientes. Es muy complicado no tener vías expeditas", comentó Ancapán.

Por su parte Héctor Solís, con más de 30 años en el sector, sostuvo que lamentablemente cuando comenzó a poblarse el cerro, nadie pensó en el acceso a los vehículos de emergencia.

"Habría que empezar todo de nuevo y sacar ciertas casas que pasan muy cerca del camino. Aquí antes eran puras huellas, ahora hay quienes se han organizado e instalaron peldaños de cementos para poder dejar expeditos los accesos. Yo creo que si se lucha por ello habrá gente que se molestará, pero con el tiempo entenderán que es para el beneficio de todos", remarcó Solís.

Para bomberos es un tema complejo, ya que muchas veces la ausencia de accesos expeditos complica el oportuno arribo para controlar los incendios, según lo manifestado por Marcelo López, comandante de Bomberos de Bahía Mansa.

"Este es un problema que ocurre en las tres playas (Pucatrihue, Maicolpué y Bahía Masa). Si bien se han mejorado en algunos sectores, hay que pensar también en los vehículos de emergencias, ya que hay lugares donde se mejora la huella para automóviles de residentes o veraneantes, pero no nos olvidemos que los carros bombas son pesados", sostuvo la autoridad bomberil, quien destacó el actuar de los voluntarios en la emergencia.

En el caso de la emergencia del martes en la noche, debieron extender más de 300 metros las líneas de las mangueras hacia el cerro, debido a la dificultad de hacer llegar el agua a la zona de la emergencia.

Catastro de casas

Son cerca de 22,4 hectáreas las que son utilizadas por integrantes del Comité de Viviendas de Veraneo. Según su presidenta Jeanette Pineda, son 580 socios de las más de 700 viviendas levantadas en el sector.

"Aquí hay muchas viviendas que son usadas por jóvenes que andan de turistas y hacen ingresos a las casas o sitios, es un problema del cual Carabineros tiene conocimiento y ha realizado su labor, pero que en el verano se da con más frecuencia", dijo la dirigenta.

En cuanto a los accesos, es un tema que esperan ir resolviendo con el municipio, pues se está en la elaboración del plan regulador del sector. Ello permitiría poder construir o mejorar algunas vías para acceder de mejor manera a las casas del sector.

"Como agrupación estamos mejorando un acceso en las cercanías de la copa de agua como estacionamiento y uso de emergencia. Lamentablemente lo parado del cerro impide hacer buenos caminos para el lugar. Estamos en la elaboración de un catastro real para ordenarnos y ver por dónde se puede concretar espacios para los caminos de acceso", dijo.

Sobre la presencia de personas que utilizan de manera ilegal los inmuebles, el jefe del Retén de Carabineros de Bahía Mansa, sargento Guillermo Villar, señaló que se realizan constantes patrullajes y solicitó a las personas cooperar y denunciar la presencia de personas que puedan acceder a inmuebles que no son de su propiedad.

"Hay casas que han sido utilizadas por personas ajenas, pero al ir a verificar se encuentran sin personas. Por ello es importante que la gente informe cuando vean extraños merodeando los inmuebles de veraneo", recalcó el funcionario policial.