Secciones

Don Francisco aborda el drama de los indocumentados en su regreso a la TV

ESTRENO. "Rostros de la frontera" es el nombre del nuevo programa que tendrá el animador chileno en Telemundo, su nueva casa televisiva.
E-mail Compartir

Don Francisco hará su regreso a la televisión en un programa que retratará la realidad de los más vulnerables entre los latinos en Estados Unidos: los indocumentados y las familias separadas por las políticas migratorias.

Para eso, Mario Kreutzberger llegó hasta la frontera con México para hacer el programa "Rostros de la frontera", que se estrenará el próximo 24 de julio en horario estelar a través de Telemundo, la actual casa televisiva del animador desde que dejó Univisión, su canal histórico en Estados Unidos. "Fui a buscar indocumentados y a decirles lo peligrosa que es la situación", contó el chileno a Efe.

"He visto que aquí Telemundo está haciendo muchas series dedicadas a lo que pasa en la frontera. Son temas de los que la gente escucha, pero a menos que esté pasando por este drama familiar, no conoce bien", dijo Don Francisco.

Una de estas series es "Señora Acero 3: La Coyote", que se enfoca en el drama del tráfico de personas que inspiró su nuevo programa especial.

Para hacerlo se trasladó al binacional Parque de la Amistad, entre San Diego (EE.UU.) y Tijuana (México), donde hoy hay una doble cerca que lo divide y que es el símbolo de la tragedia migratoria que viven millones de familias hispanas.

"Había ido antes a la frontera, pero nunca al muro fronterizo allí", contó Kreutzberger. "Lo que más me sorprendió es ver cómo en muchos casos los más afectados por la situación son los propios estadounidenses", agregó.

"Fue muy fuerte para mí", reconoció el presentador al detallar que se reunió además con migrantes mutilados por "La Bestia", como se conoce al tren de mercancías que cruza México hacia EE.UU. y que los indocumentados usan para llegar a la frontera en una travesía llena de caídas del ferrocarril, robos y secuestros.

Tras el fin de "Sábado Gigante" en septiembre del año pasado, Don Francisco condujo junto a su nieto Ilan Numhauser en Canal 13 "Usted no reconoce Chile", espacio para el que el animador prepara actualmente una nueva temporada.

entrevista. Fernando Lavoz, destacado fotógrafo osornino que está de vuelta e inauguró exposición en el Sofía Hott.

"Soy corresponsal extranjero, por eso me ha tocado cubrir conflictos políticos y sociales"

E-mail Compartir

La historia del osornino Fernando Lavoz, de 49 años, habla de la búsqueda de un profesional por llegar al sentir de la gente y compartir con el mundo esa experiencia. Su característica es ser un fotógrafo documental independiente.

Estudió Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile, pero tras estar encerrado en su taller buscando crear, descubrió que se había ensimismado y se estaba alejando de la gente. Entonces fue que derivó a la fotografía, donde tuvo especial cuidado de no quedar fuera del mundo, sino que esta vez arremetió capturando escenas de la vida que lo hacían ser parte y testigo de la realidad, esa que captura, por ejemplo, en el fotoperiodismo, reportajes y documentales.

Su profesional y bien lograda entrega lo ha llevado a trabajar con las agencias internacionales de fotoperiodismo como Corbis y Getty. Además, su trabajo ha sido publicado en variadas revistas y periódicos, entre ellos Time, The Guardian, Vanity Fair, Hollandse Hoogte BV y New York Daily News, entre otras.

Hace un mes fue premiado por la Asociación de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile por su bien logrado material sobre rostros de familiares de detenidos desaparecidos.

Desde marzo, Fernando Lavoz volvió a vivir a su ciudad natal, Osorno, donde ayer inauguró la exposición titulada "Conflictos", la que estará abierta hasta el 29 de julio en el Centro Cultural Sofía Hott.

Motivación

-¿Qué te trajo a Osorno?

-Ahora estoy viviendo nuevamente acá, pero siempre saliendo , viajando, y como espero estar por lo menos este año en mi ciudad, se me ocurrió hacer la exposición "Conflictos", que es un resumen de trabajos de fotoperiodismo que estoy haciendo. Son pares de fotografías que en cada una hay detrás un trabajo extenso en terreno.

-Las fotografías están en gran formato...

-Sí, pero sobre todo quise unir imágenes de situaciones de conflicto contrastado también con el efecto de la luz, y hacer quiebre de luz sombra a pesar que las fotografías son a color.

-¿Por qué el fotoperiodismo?

-Por el contacto con la gente, sus problemas, proyectos y sueños. Yo trabajé mucho tiempo metido en un taller y de pronto me vi encapsulado en mi propio mundo, salía a realizar muchas exposiciones por años, a mostrar lo que yo pensaba; y me di cuenta que la gente no conectaba con el arte, que en ese momento para mí fue la pintura y grabados, entre otras cosas que realizaba, y vi una enajenación muy grande.

- ¿Por eso optaste por la fotografía?

-Sí, lo que me ayudó a estar a la par con la velocidad de las cosas que pasan fue la fotografía, y para no caer en lo mismo y quedarme sólo con la mirada del arte, derivé a capturar hechos concretos en la historia de vida de la gente. De ahí que he estado dedicado al periodismo fotográfico desde hace cinco años.

-Tu trabajo es reconocido y valorado tanto en Chile como en el extranjero...

-Sí, soy corresponsal extranjero, por ello me ha tocado cubrir conflictos políticos y sociales, entre muchos otros. Este año, en junio, gané un premio en fotografía de prensa, categoría retratos, que me entregó la Asociación de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile, por haber logrado una serie de rostros de familiares de detenidos desaparecidos, que son parte de un trabajo que aún continúo haciendo con el nombre de Retratos de la Memoria.

-¿Te gusta ser distinguido?

-Sí, me pone contento, sobre todo porque el trabajo de largo aliento uno lo hace a pulso propio, invirtiendo mucho tiempo y dinero. Porque además para lograr buenas fotos, hay un proceso de interacción y profundización para reflejar el sentir de la gente.

-El fotorreportaje requiere más tiempo y dedicación...

-Sí, y otro de mis proyectos tiene que ver con las comunidades mapuches, con las que trabajo desde hace más de cuatro años, visitándolos y documentando.

¿En Osorno piensas desarrollar algún proyecto?

-Ya estoy desarrollando algunas fotografías en temas que me han motivado por la historia que envuelven, como es por ejemplo el boxeo en Osorno, y por eso en esta exposición la gente podrá apreciar una imgen respecto al tema.

-Hoy muchos se hace llamar fotógrafos, ¿qué hace la diferencia?

-Fotógrafo es el que se levanta y se acuesta con su cámara y hacer un reportaje a fondo implica mucho trabajo, no puedes explicar el sentir de alguien en una sola visita.