Secciones

Economista cifra en un 8,5% el desempleo real que existe en la Región de Los Lagos

INCOHERENCIA. Académico de la Universidad de Los Lagos detalla las razones de esta sustancial discrepancia con el INE. Seremi de Economía destaca que se está debajo del promedio nacional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No pasaron desapercibidas las cifras de desempleo que publicó el INE de Los Lagos. Los cuestionamientos a la representatividad del 3,3 % oficial, han surgido desde diferentes sectores, especialmente porque se advierte que no reflejan la realidad, máxime si se consideran los procesos de desvinculaciones de la industria del salmón y los efectos que derivaron de la Marea Roja, que generó un permanente receso productivo.

Al analizar el informe del desempleo regional correspondiente al último trimestre móvil de marzo a mayo de 2016 el académico de la Universidad de Los Lagos, el economista Jorge Weil, plantea que para el INE el desempleo promedio de referencia habría aumentado sólo en un 0,8 %, afectando a alrededor de 4 mil personas.

Agrega que la misma estadística "deja parcialmente abierta una incoherencia, cuando señala que la fuerza de trabajo del período se contrae en casi 5 mil personas, aumentando en una cantidad similar los trabajadores por cuenta propia, sector que se denomina tradicionalmente cesantía disfrazada".

Y plantea que los datos de la realidad laboral "son superiores a las cifras oficiales". En su análisis, Weil cita a 7 mil licenciamientos de trabajadores de la industria salmonera; que los pagos en mayo de los dos primeros bonos a la pesca artesanal promedian las 6.100 personas; que hubo una reducción del empleo de otros 7 mil trabajadores de empresas subcontratistas y de servicios de la industria del salmón; y, que se calcula en 5.500 los afectados por la Marea Roja, considerando a los no formalizados en registros pesqueros, pescadores de orilla, trabajadores de mercados y restaurantes, así como de otras actividades afines impactadas por la prohibición de extracción de mariscos.

En definitiva 25.600 trabajadores menos. "Si partimos del mismo referente inicial del INE, que establece que la fuerza de trabajo alcanzaba a 424.310 personas en mayo, con el incremento de los desempleados del mar, la cesantía regional se sitúa en torno al 8,5 % del total, lo que involucra a un universo de 36 mil 66 personas", enfatizó.

Expuso que a todo ese panorama vinculado a las actividades del mar, es necesario considerar que el sector agrícola finalizó sus cosechas y actividades de temporada, aumentando la cesantía rural a partir de abril; que el sector comercio se contrajo de un 1,6 % evidenciando la caída del consumo; que el sector turismo se reduce con el término de los empleos de temporada en hoteles, restaurantes y comercio; y además, que la construcción sigue en su proceso de contracción en la región.

"Por lo tanto, no hay actividades en el período marzo-junio 2016 que pudieran haber creado empleos, para compensar los despidos vinculados al mar", expuso el también doctor en Ciencia Económicas de la Universidad de París.

Impacto a futuro

En tanto que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, admitió que los despidos en la industria salmonicultora, así como la inactividad obligada de los pescadores artesanales por la Marea Roja, generará un impacto en el desempleo regional, superior a lo que muestran los actuales indicadores.

"Ya lo vimos en el último informe, en el que Chiloé pasó de un 1.4 % a un 3.9 %. Igual así, las cifras absolutas están dentro de los rangos que se puedan calificar como de aceptabilidad del desempleo", afirmó.

Argumentó que a pesar de este mayor volumen de cesantes, la región sigue estando muy por debajo del promedio nacional, que en el período fue de 6,8 %.

"Pero ya se ha visto un deterioro en la calidad del desempleo, aumentando bastante la categoría cuenta propia y los trabajos a jornada parcial. Es un tema que estamos tomando como Gobierno, tanto a nivel del Ministerio del Trabajo como del de Economía", dijo.

Diferentes visiones

" (la encuesta) deja parcialmente abierta la incoherencia cuando señala que la fuerza de trabajo se contrae en casi 15 mil personas".

Jorge Weil

" Las cifras absolutas están dentro de los rangos que se pueden calificar de aceptabilidad del desempleo (en la región)".

Carmen Gloria Muñoz

Preocupa baja cobertura de los adultos mayores en vacunación contra la influenza

CAMPAÑA. Seremi de Salud los llamó a recibir cuanto antes esa inoculación, mientras reconoció aumento en consultas por enfermedades respiratorias.
E-mail Compartir

Entre un 25 % y un 30 % de las consultas en todos los hospitales de mayor complejidad de la región, corresponden a complicaciones de enfermedades respiratorias.

Sin embargo ese porcentaje aumenta en forma importante cuando se obtiene la estadística en los Cesfam y Sapu de la red asistencial, donde se determinó que los números aumentan entre un 50% y 60%, especialmente entre los menores de edad.

Así lo estableció la seremi de Salud, Eugenia Schnake, quien precisó que se mantiene la curva en ascenso de los casos de consultas por enfermedades respiratorias producto del virus sincicial.

Estableció que todos los servicios de Urgencia están aplicando el Plan de Invierno, a través del que se refuerza la atención de choque mediante médicos y kinesiólogos.

En el caso de los niños, que suelen ser los más afectados por estas patologías, la seremi de Salud reconoció que la mayor afluencia "ya la tuvimos hace varias semanas cuando comenzó a circular el virus respiratorio sincicial".

La autoridad también estableció que el virus de la influenza tiene una presencia de un 3% a 4 %. "Por lo tanto, todavía no estamos en un tema de alerta y se está a tiempo de recibir la vacuna gratuita", dijo agregando que ésta es suministrada en todos los establecimientos de atención primaria, así como en los vacunatorios de los centros privados en convenio con el Ministerio de Salud.

Llama a vacunarse

Por ello es que al referirse a la campaña de vacunación contra la influenza convocó a la comunidad objetivo a que se acerque a esos recintos a recibir esa inoculación.

De modo especial pidió al segmento de adultos mayores para que accedan a la dosis. Informó que la cobertura alcanza a un 80% pero que ese grupo sólo alcanza al 59% y se constituye como el más rezagado. "Les pido por favor (que se vacunen) antes que venga el alza de influenza, que la vamos a tener durante las próximas dos a tres semanas", dijo. Expuso que se necesita de 15 días para desarrollar las defensas necesarias.

La mayor respuesta se ha logrado entre los enfermos crónicos (93%), niños de 6 meses hasta los 5 años (71%) y embarazadas, a partir de la decimotercera semana de gestación (60%).

La población objetivo en Los Lagos es de 258 mil 872 personas.

La seremi Schnake precisó que esa vacuna no evita la influenza, pero sí impide "que sea compleja y derive en una hospitalización".