Secciones

Más de 3 mil Pymes deberán incorporarse a facturación electrónica

OBLIGATORIO. El próximo 1 de agosto vence el plazo para que cumplan con este trámite.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Hasta el próximo lunes 1 de agosto, tienen plazo los contribuyentes para incorporarse al proyecto de facturación electrónica, que está impulsando el Servicio de Impuestos Internos (SII).

De acuerdo a cifras regionales, están obligados a sumarse en esta segunda etapa un total de 3 mil 24 pequeñas y medianas empresas de Los Lagos; sin embargo, a la fecha sólo lo han hecho mil 256, lo que representa un 42 %.

Como una forma de acelerar ese proceso, Cristián Gómez, director regional del SII, llamó a quienes no han cumplido con este trámite, para que lo hagan antes de la fecha tope, ya que no realizarlo, se verán impedidos de girar documentos en forma manual.

"Quedan imposibilitados de documentar esas operaciones comerciales con otros contribuyentes, cuando hay obligación de emitir facturas", agregó Gómez.

A su juicio, el hecho que un 58 % de las Pymes (1.768) siga estando fuera de este proceso, a poco menos de dos semanas para que expire el plazo, responde en buena parte a la idiosincrasia nacional "y dejamos todo para último momento".

Sobre la forma en que se realiza esta gestión, Gómez precisó que hay dos alternativas: a través de un software gratuito en el portal en internet de ese servicio o que busquen una solución informática a medida de su empresa.

El director regional del SII subrayó que en esta segunda etapa participan sólo Pymes urbanas, ya que las rurales quedan fuera por las limitaciones de cobertura de internet.

Esta postergación sólo se extiende hasta el 1 de febrero de 2017. En este caso, se trata de Pymes con ingresos anuales de 2.400 UF o menos.

Mayores beneficios

Cristián Gómez resaltó que al disponer de la facturación electrónica los empresarios accederán a varios beneficios

Entre ellos, mencionó la agilización de sus negocios, imagen corporativa, aceleración o anticipo de sus pagos, luego que sus clientes procesarán más rápido los documentos tributarios, "incluso desde el punto de vista administrativo: tiempo. Un contribuyente de una zona lejana tiene que invertir tiempo en venir a timbrar al servicio", destacó.

A ello, sumó que se eliminan las controversias por pérdida de documentos, "que quedan en una 'nube', que es el servidor del servicio".

Además, para evitar el grado de evasión que se está registrando con el sistema en funcionamiento, Gómez dijo que el SII "está detectando este nivel de incumplimiento, zonas de riesgo de los contribuyentes, que están mal utilizando el sistema", que generan un daño social que calificó como "competencia desleal" para el resto de los tributarios.

"Siempre lo he dicho: con la industria (lechera) las puertas siempre han estado abiertas"

E-mail Compartir

Rodrigo Lavín es el nuevo presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y fue elegido el pasado 8 de julio en la reunión anual de esa entidad. Su período se prolongará hasta el año 2018.

Lavín es médico veterinario egresado de la Universidad Austral. Tiene 45 años, dos hijos y es de la comuna de Llanquihue, donde además presidió la agrupación de productores lecheros de esa zona: Agrollanquihue.

En entrevista con El Austral relató las nuevas ideas y lineamientos que tiene para el gremio, además de la relación con la industria y la continuidad de la demanda contra esta.

-¿Cuál será la primera tarea que desarrollará como presidente?

-Lo primero que voy a hacer es ver y analizar todo lo que tradicionalmente ha estado trabajando Fedeleche. Tenemos que seguir fomentando todo lo que es asociatividad, ver la apertura hacia otros mercados, porque es muy importante para nosotros.

-¿Y con la industria?

-Creemos que la concentración que hay en la industria no favorece al sector, por lo tanto queremos ver cómo podemos negociar y mejorar el sistema.

-También sobre los precios...

-Obviamente vamos a seguir monitoreando todo lo que es la compra y venta de leche para seguir velando por el mercado interno.

-¿Considera también la modernización y potenciamiento del sector?

-Tenemos un convenio con Inia recién firmado, por lo que debemos empezar a delinear los trabajos que vamos a hacer para poder generar una transferencia tecnológica lo más eficiente posible a los productores, para que ellos a su vez puedan seguir trabajando e incorporando tecnología.

-¿Cómo atraerán a que nuevos productores se unan a la Federación y que el resto permanezca?

-También seguiremos trabajando en convenios de Fedeleche para los productores lecheros. Para los socios de los gremios que están en Fedeleche, para hacerlo más atractivo y que lo sientan más cercano y vean que Fedeleche se preocupa por ellos.

Proceso legal

-¿La demanda contra la industria lechera va a continuar?

-Eso está en evaluación por parte del directorio y la verdad es que todavía no hay una determinación al respecto.

-¿De continuarla lo harían con el mismo bufete de abogados o buscarían otros?

-Eso está en evaluación y lo único que tenemos claro es que el fallo que hubo del Tribunal de Libre Competencia, que decretó el abandono de la causa, no afecta el fondo de la demanda.

-En enero de este año Fedeleche se separó del Consorcio Lechero ¿Existe la posibilidad de evaluar la vuelta a él?

- Esa es una decisión que no está en evaluación en este momento.

-Sobre la anterior administración de Juan Horacio Carrasco ¿Su presidencia continuará con ese trabajo?

-La idea es que mi presidencia prosiga la labor de base que tiene Fedeleche, que en el fondo es un trabajo por y para los productores de leche. Siempre van a estar de manera inconclusa todos los trabajos porque siempre habrá algo que hacer para y por ellos. En eso haremos hincapié en este momento.

-¿Su labor también se centrará en abogar por la unidad del gremio?

Si, absolutamente. La industria nos ha tratado duramente, ha tratado de dividirnos, pero afortunadamente hemos logrado mantenernos unidos. Siempre hay productores para sumar a los gremios y claramente vamos a trabajar para tener la mayor cantidad bajo el alero gremial porque así nos fortalecemos todos.

-¿Por el momento se descarta también algún tipo de acercamiento o conversación con la industria?

-Siempre lo he dicho, con la industria las puertas siempre están abiertas. Nosotros tenemos muchas más cosas en común que una demanda o un precio. Podemos hacer hartas cosas en forma unida para el desarrollo del sector siempre y cuando están las voluntades para desarrollarlo en su conjunto.

"Tenemos que seguir fomentando todo lo que es asociatividad, ver la apertura hacia otros mercados, porque es muy importante para nosotros".