Secciones

Michel Temer estudia privatizar más aeropuertos para reducir déficit primario

POLÍTICA. El Presidente interino de Brasil está analizando vender dos terminales en Sao Paulo y Río de Janeiro.
E-mail Compartir

El Presidente interino de Brasil, Michel Temer, afirmó que su Gobierno pretende privatizar dos aeropuertos, ubicados en Sao Paulo y Río de Janeiro y que acogen la mayor cantidad de vuelos nacionales, con el objetivo de reducir el déficit Fiscal del país, según informó ayer la prensa local.

"Entraron en agenda (de privatizaciones) los aeropuertos de Congonhas (Sao Paulo) y Santos Dumont (Río de Janeiro), lo que debe dar una buena suma. No es una confirmación, pero se piensa en esos dos aeropuertos. Todo eso va a ir sumando para el déficit", que se propuso el Gobierno, declaró Temer al diario paulista Folha.

La agenda de rousseff

Durante la gestión de la Presidenta suspendida, Dilma Rousseff, Brasil privatizó los aeropuertos internacionales de Brasilia, Natal, Cofins (que opera para Belo Horizonte), el Galeão (Río de Janeiro) y los paulistas de Cumbica (Guarulhos) y Viracopos (Campinas).

Para este año estaba previsto abrir licitaciones para la privatización de los aeropuertos de Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, y Florianópolis, de Santa Catarina, ambos en el sur del país.

De igual forma, en esa lista se incluyen las terminales de Salvador (Bahía) y Fortaleza (Ceará), los dos en la región del noreste.

Las terminales aéreas de Congonhas y Santos Dumont, que no operan vuelos internacionales, comparten la ruta de mayor movimiento de pasajeros aéreos del país, conocida como "puente Río-Sao Paulo-Río".

"Hoy no creo que haya resistencia del equipo económico, ni tampoco de mi parte" a la iniciativa, argumentó Temer, quien asumió el poder el 12 de mayo, mientras Rousseff responde durante 180 días a un juicio político en el Senado por sus supuestas maniobras de maquillaje de las cuentas pública de su gestión en 2014 y 2015

Otras privatizaciones

Para Temer pueden existir otras privatizaciones y por eso "se está haciendo una lista con lo que es privatizable. Los correos los veo complicados porque tienen muchas pérdidas y lo de (la petrolera estatal) Petrobras tampoco, porque tiene una simbología muy grande".

La privatización de aeropuertos forma parte del paquete de medidas que se deberán adoptar en 2017 para cerrar el año con déficit primario de 139.000 millones de reales (unos US$ 42.172 millones), como anunció el miércoles el Ministerio de Hacienda.

China exige a Europa que la reconozca como una economía de mercado

DEBATE. Beijing y el mercado común se verán en una cumbre esta semana en la capital china con la petición sobre la mesa. Bruselas, que rechazó la propuesta en mayo, sigue reticente a entregar ese "sello" al país asiático.
E-mail Compartir

La cumbre China-Unión Europea de esta semana tendrá sobre la mesa la negociación sobre la concesión del estatus de economía de mercado al país asiático por parte del bloque europeo, una exigencia de Beijing a la que Bruselas es reticente.

El Parlamento Europeo ya mostró en mayo su rechazo a este reconocimiento que para el Gobierno chino es una "obligación" de la UE y se espera que ambas partes, entre otros asuntos, acerquen posturas durante la reunión que mantendrán mañana y el miércoles en la capital china.

Este debate tiene su origen en las diferentes interpretaciones que suscita el protocolo de acceso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que contemplaba la concesión de ese estatus en un máximo de 15 años desde la entrada del país en el organismo, un plazo vencerá el próximo 11 de diciembre.

"El acuerdo de 2001 por el que China se unió a la OMC tiene un lenguaje que implica para muchos, incluyendo a China, que los países deberían reconocerle el estatus de economía en un plazo de 15 años, hasta diciembre de 2016", explicó a EFE Oliver Rui, profesor de la Escuela Internacional de Negocios China-Europa de Shanghai (CEIBS).

"China piensa que es automático. Sin embargo, la UE puede no estar de acuerdo con ello", añadió Rui.

Ser o no ser

Al igual que los miembros de la UE, Estados Unidos, Canadá, Japón, México y la India tampoco han reconocido a China como economía de mercado, alegando que ese país no cumple con los requisitos establecidos para tener esa consideración.

Según la UE, para que una economía "no de mercado" deje de serlo tiene que cumplir cinco criterios: una baja influencia gubernamental en las empresas; la ausencia de distorsiones en la economía privada; la implementación del derecho societario, un marco legal de economía libre de mercado y disponer de un genuino sector financiero.

La evaluación que llevó a cabo el bloque comunitario sobre el estatus de la economía china en 2008 concluyó que el país tenía avances en cuatro de los cinco apartados y, desde entonces, Beijing no ha solicitado una segunda revisión.

A pesar de las reformas que el Gobierno chino llevó a cabo en los últimos años, Rui piensa que todavía podría no alcanzar los mínimos para cumplir todos los criterios.

Sí la reconocen

Aunque los expertos no consideran que China se ajuste a los parámetros que definen a una economía de mercado, decenas de países ya le han reconocido ese estatus, entre los que destacan Brasil, Argentina, Perú, Chile, Australia, Noruega, Suiza o Rusia.

El Gobierno de Beijing suele exigir el reconocimiento del estatus de economía de mercado durante las negociaciones para, por ejemplo, conceder ayuda financiera de distinto tipo, realizar grandes inversiones sectoriales en un país o para firmar un tratado de libre comercio.

La cita

Reunión

La reunión entre Beijing y la UE se realizará en la capital china el 12 y 13 de julio.

Ingreso China ingresó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001.

Protocolo El acceso de China contemplaba reconocer su economía de mercado en 15 años.

Rechazo La UE rechazó en mayo concederle a China el estatus de economía de mercado.

Reconocimiento Países como Chile sí reconocen a China como economía de mercado.

11 de diciembre expira el plazo para que se le otorgue el estatus de economía de mercado a China.

1,9% de inflación registró la economía china en junio, frente al 2% que mostró en mayo.