Secciones

Bruna Truffa: "El consuelo está en nosotros mismos"

E-mail Compartir

-¿Qué plantean con esta exhibición de aires nostálgicos?

-La nostalgia es evidente en esta exhibición, porque hablamos de promesas incumplidas, de pensamientos idealistas o deseos inconclusos, pero también creamos desde la pasión. Nos conectamos desde el interior y dentro de un panorama evidentemente desolado, el consuelo está en nosotros mismos, en el deseo de pintar, de valorar el trabajo incesante y no perder de vista nuestros propios propósitos. Uno de ellos es hacer arte honesto.


EN RESUMEN

Hasta el 24 de agosto permanecerá abierta la muestra "Wonderlad", 50 trabajos de los artistas Bruna Truffa y Rodrigo Cabezas que montaron en el Museo de Artes Visuales, en Santiago. La dupla de pintores, que empezó a actuar como un colectivo desde fines de los años ochenta, no se presentaba junta desde el año 2003.

-Hace poco hicieron un abecedario para el diccionario de Sonia Montecino sobre mitos de Chile. ¿Qué letra te gustó más hacer?

-En el "Silabario Glocal" mi favorita fue la letra pe de perro, pehuén y picaflor. Estas tres imágenes son parte de un imaginario que siento muy mío. Soy la pintora incansable del perro que aparecía en la marca RCA Víctor. He pintado también muchos picaflores y los pehuenes han habitado mis cuadros cientos de veces, creo que es la letra más Bruna Truffa de todas y con la cual me identifico más.

-¿Cuánto de tu Arica natal permea la obra que haces?

-Mi mirada barroca es una respuesta al horror vacui de los parajes áridos y solitarios. Haber nacido en el desierto, en un lugar de frontera, entre tres culturas diferentes, con la mirada del paisaje hacia el infinito siempre vacío y distante, con el desierto y el mar contraponiéndose, con el trapicheo de la feria, el mercado, el color chirriante y estridente de las fiestas populares y los festejos religiosos, todo esto engloba una iconografía persistente a lo largo de mi trabajo.

Bruna truffa adora ilustrar perros, picaflores y pehuenes.

3 PREGUNTAS

1

2

3

dinko eichin frost

"Vemos incertidumbre. A muchos no les interesa que la venta de leña se regule"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

La leña está en el centro de la discusión y, en eso, Osorno ha sido noticia nacional por sus índices de calidad del aire. Tanto así que la ciudad incluso fue elegida para el reciente encuentro "Leña, calor del sur" que reunió a dos ministros y tres instituciones ligadas a dicha problemática.

Y aunque el Gobierno plantea seguir usando leña en Osorno, pero de mejor calidad, voces como la del senador PPD Guido Girardi piden simplemente prohibirla.

Faltaba la voz de la Agrupación de Comerciantes de Leña de Osorno en la discusión. Y su presidente, Robinson Ocks, muestra la inquietud del sector.

-¿Cómo ven el panorama del comercio de la leña en Osorno en el futuro próximo?

-Complicado. Veo mucha restricción. Aquí viene mucho cambio. Si bien esto pasa por un tema cultural, aquí tiene que haber un recambio de la mentalidad de la gente para utilizar la leña. Se culpa mucho a la leña por la contaminación del aire, pero si todos aquí en Osorno usáramos leña seca la contaminación bajaría cerca de un 85 por ciento. Estamos esperando a ver qué pasará con la declaración de la leña como combustible. Para nosotros eso es muy importante para saber cómo viene "la mano" con el tema.

-¿Están temerosos los productores y vendedores de leña?

-No sé si temerosos, pero sí con mucha incertidumbre. La gran mayoría desconoce cómo viene el tema en Osorno. Hay muchos a quienes no les interesa que esto se regule. También costará que la gente se de cuenta que es necesario para bajar los índices de contaminación.

-Y para mantener el negocio también...

-Por supuesto. Acá es un poco más difícil eliminarla (que en Santiago), pero sí pueden surgir ideas en ese sentido y que alguien diga "no pudimos controlar esto" y va a primar el bien de la salud pública por sobre el del comerciante de leña.

-¿Cómo evalúan propuestas en ese sentido como la del senador Guido Girardi, quien habla de prohibir la leña en Osorno?

-Son medidas difíciles de realizar para el sur de Chile. Acá el 96 por ciento de la gente se calefacciona y cocina con leña. Hay que considerar que lo que él plantea, de que nos cambiemos todos al gas, es difícil porque nosotros no producimos gas. En cambio la leña, aparte de ser la energía más barata, crea en el sur de Chile una economía local entre el productor, el transportista, el comerciante y el consumidor.

-¿Tiene cifras al respecto?

-Aquí en Osorno se mueven 18 millones de dólares anuales en leña. Pero es grave que el 86 por ciento de eso no está regulado. Es comercio informal. Es un tema bien complejo. Estos datos los arrojó un estudio que realizó el año 2013 la Universidad Católica.

-¿Cuántos productores asociados tienen?

-Actualmente hay 42.

Secado de leña

-¿Qué proyectos está manejando la Agrupación en la actualidad?

-En este momento estamos negociando con la Municipalidad el otorgamiento de un terreno en el sector aledaño al vertedero de Curaco para secar ahí entre 40 mil y 60 mil metros de leña. Ahí queremos usar el gas metano para hacer un secado forzado de la leña. Así lo que tú te demoras en secar 20 metros de leña son 6 meses y ahí lo podemos secar en 3 días.

-¿Qué tan avanzado va ese proyecto?

-Ya hicimos la solicitud a la Municipalidad por el sitio y dentro de las próximas semanas deberían respondernos al menos por ese espacio físico, para que nosotros podamos empezar con el proyecto, hacer galpones e instalar maquinarias para el procesamiento de la leña. Esto está en conocimiento de todas las autoridades: del Ministerio de Agricultura, de la Corporación de Fomento (Corfo) y del Ministerio de Energía. Con todos hemos hecho una sensibilización del tema de la leña.

-¿Es más cara la leña certificada?

-Precisamente con este acuerdo de producción limpia nosotros vamos a certificar leña, pero a través del Estado. Ellos van a certificar que la leña venga desde el productor con una trazabilidad. Se va a certificar al comerciante y los procesos con los cuales llegó la leña al consumidor. Y esa certificación es gratuita para los que participen en el acuerdo de producción limpia.

-Pero sí es más cara...

-Es más cara. Un metro de leña que uno pilla a 27 mil pesos, certificada puede llegar a $30 mil o 32 mil pesos. Pero la apuesta con el centro de acopio a gas metano es que la leña no suba tanto de precio.

-¿Cómo ve el uso de otros derivados, como el pellet?

-Acá en Osorno se venden unos 456 mil metros de leña al año. De acuerdo al Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) se quiere bajar a 300 mil, o sea, alrededor de un 30 por ciento. Es difícil, porque es un mercado acotado. Tendría que producirse un recambio generalizado de calefactores y el pellet sí o sí sigue siendo dos a tres veces más caro. Además, la gran mayoría de las plantas que están produciendo pellet acá en Chile lo exportan. Entonces, los precios que ellos manejan son internacionales y no les conviene vender en Chile porque tienen que vender más barato.

"Estamos trabajando un proyecto para secar leña con gas metano en el vertedero de Curaco".

Robinson Ocks, Pdte. Asoc. Comerciantes de Leña

18 millones de dólares mueve anualmente el comercio de leña en Osorno. De eso, el 86% es comercio informal.

456 mil metros de leña se venden al año en Osorno. El Plan de Descontaminación busca bajarlos a 300 mil.

Cimino y Kiarostami: un obituario compartido

De sensibilidades opuestas, pero improntas imborrables, ambos cineastas partieron de este mundo con dos días de diferencia, en la última semana. Otro luto para un 2016 despiadado.
E-mail Compartir

Más allá de las supersticiones que siempre brotan de la fatalidad, este 2016 ha sido implacable en cuanto a la extinción de grandes talentos. Pero desde el 2007, cuando Ingmar Bergman y Michelangelo Antonioni abandonaron el mundo en el mismo día, que no presenciábamos un golpe tan devastador para el cine. Michael Cimino y Abbas Kiarostami perdieron la vida con solo dos días de diferencia. Diametralmente opuestos, dejaron, sin embargo, una huella imborrable en la historia del celuloide.

Michael Cimino pasó de ser rebelde juvenil a guionista acogido por Clint Eastwood (coescribió "Magnum Force", la segunda entrega de "Harry el Sucio"). De hecho, lo dirigió en su debut fílmico: "Especialistas en el crimen" (1974), radiante comedia policial que contó también con la presencia de un joven Jeff Bridges.

Su obra maestra llegaría cuatro años más tarde. Con nostalgia y crudeza, el director registraría en "El Francotirador" (1978) los devastadores efectos de Vietnam en un grupo de amigos (Robert De Niro, Christopher Walken, Meryl Streep, John Cazale). Absorbiendo el espíritu creativo del Nuevo Hollywood, construiría un inolvidable ensayo sobre la amistad disfrazado de cinta bélica.

Su próxima película, "La Puerta del Cielo" (1980), sufrió las inclemencias de los estudios y tuvo una de las recaudaciones más nefastas en la historia del cine estadounidense. Fue un duro latigazo para un western crepuscular que regresa a los terrenos de la amistad con un reparto de primer orden: Kris Kristofferson, Isabelle Huppert, Christopher Walken y Jeff Bridges.

Acaso inspirado en ese fracaso, Cimino volvió a la pantalla con un thriller violento y nihilista que enfrenta a Mickey Rourke con la mafia china de Nueva York. "El Año del Dragón" (1985) es un sangriento acto de purificación.

De ahí en adelante, el cineasta ofreció tres películas de menor impacto y calidad: "El siciliano" (1987), "Horas desesperadas" (1990) y "Sunchaser" (1996). Podríamos decir que Cimino fue expulsado de la industria donde brilló y su vida se transformó en un mito, especialmente cuando los medios soltaron el rumor de que se había transformado en mujer y vivía en París.

Abbas Kiarostami (1940-2016) no podía estar más distanciado de la megalomanía de Cimino. Emblema de la nueva ola del cine iraní, retrató la realidad de su país con un minimalismo no exento de profundidad filosófica. Poeta y fotógrafo, comenzó a usar el cine en 1970 para explorar sus inquietudes desde la imagen en movimiento. Así lo demuestra la aclamada "¿Dónde está la casa de mi amigo?" (1987) en la que, detrás de una historia simple (un estudiante viaja para devolverle el cuaderno a un compañero), se esconden cuestionamientos sobre política, religión e identidad.

Su consagración masiva ocurrió una década más tarde con la brillante "El sabor de las cerezas", premiada con la Palma de Oro en Cannes. Es la obra más reconocida de un autor que siguió filmando compulsivamente hasta 2012, cuando estrenó la maravillosa "Like someone in love".

A diferencia de Cimino, el iraní influenció a muchos cineastas posteriores, especialmente a realizadores jóvenes que abrazaron con entusiasmo las renovadoras posibilidades de encarar el arte cinematográfico. Kiarostami fue un maestro fundamental dentro del cine contemporéaneo.

El director estadounidense michael cimino.

El director iraní, poeta y fotógrafo Abbas kiarostami.


En resumen

Michael Cimino murió el 2 de julio a los 77 años de edad, en California. Abbas Kiarostami falleció dos días más tarde, a los 76, en París.

Por Andrés Nazarala R.

AP Photo/Andrew Medichini

EFE/SEBASTIEN NOGIER