Secciones

Los nexos con Frutillar de Juan Emilio Cheyre: el ex jefe del Ejército procesado por DD.HH

"CARAVANA DE LA MUERTE". Ex militar fue detenido y sometido a proceso por la responsabilidad que pudiera tener, como cómplice, en la muerte de 15 personas en La Serena, casi un mes después de iniciada la dictadura tras el golpe de Estado.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Juan Emilio Cheyre, el ex comandante en jefe del Ejército en tiempos del ex Presidente Ricardo Lagos y que hoy se encuentra detenido y sometido a proceso por la responsabilidad que pudiera tener como cómplice del asesinato de 15 personas durante la dictadura, tiene una estrecha relación con la zona.

Su casa de veraneo se encuentra en Frutillar, donde es descrito por sus vecinos como un ciudadano sencillo y con una activa participación en el desarrollo de esta comuna de la Provincia de Llanquihue.

Una muestra de ello es que Cheyre fue hasta el año pasado integrante del directorio del Teatro del Lago, recinto donde estuvo -según cuentan algunos conocidos- hace unos días con ocasión de la XI Cumbre Alianza del Pacífico, a donde llegó en condición de académico universitario.

Pero Cheyre atraviesa hoy por una compleja situación judicial -contexto en que incluso renunció a su cargo en el Servel (ver pág. 12)-, luego que fuera detenido y sometido a proceso por orden del juez Mario Carroza en calidad de cómplice del homicidio calificado de 15 personas, hecho ocurrido el 16 de octubre de 1973, poco más de un mes después del golpe militar que derrocó al Presidente Salvador Allende, en el marco del caso "Caravana de la Muerte".

En esa fecha, el militar era teniente en el Regimiento Arica de La Serena.

En Frutillar, en tanto, algunos integrantes de esta comunidad se muestran sorprendidos, mientras que otros admiten que esperaban que una situación así se pudiera producir en cualquier momento.

Porque se trataba de un "secreto a voces" entre algunos vecinos de Frutillar, que admiten haber abordado el tema en más de una oportunidad.

EL VECINO CHEYRE

Según consta en el archivo del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Varas, el ex comandante en jefe registra una serie propiedades en Frutillar. En específico, a su nombre aparecen tres terrenos situados en la zona de Frutillar Bajo, con inscripción de fecha 1984 (1) y 2002 (2).

Asimismo, en el archivo público se registran otros 10 inmuebles vinculados a la familia Cheyre. Por ejemplo, una de sus hermanas posee un terreno de una superficie de 500 metros cuadrado.

Para el alcalde Ramón Espinoza, Cheyre es un "vecino destacado" en su comuna.

Lo describe como una persona respetuosa, bien considerada por todos y que siempre ha tenido una buena relación con los demás habitantes de Frutillar.

Espinoza recuerda que cuando asumió como alcalde se fue a presentar (en tiempo que Cheyre era comandante en jefe del Ejército) para "ponerse a disposición".

Fue así como los respaldó en la reposición del muelle con el CMT. "Siempre tuvimos una relación de colaboración por el bien de la comuna", cuenta.

- Su padre fue asesinado en la dictadura. ¿Qué le parece la situación de Cheyre?

- Él siempre manifestó que no tuvo responsabilidad directa en los sucesos que le involucran. Y nosotros esperamos que el proceso concluya con una resolución definitiva, que pueda aclarar los hechos y establecer las responsabilidades de quiénes corresponda.

Irma Alvarado, presidenta de la Agrupación de Presos Políticos, destaca que la "verdad tarda, pero llega".

Alvarado tiene un lazo afectivo con lo ocurrido hace más de 42 años, porque entre las víctimas de la Caravana de la Muerte se encuentra Jorge Peña, "mi profesor de música en aquellos tiempos y que fue fusilado y ejecutado. Esto se había denunciado hace mucho tiempo por la gente de La Serena".

Paradojalmente a lo que se le acusa, en Frutillar lo describen como alguien "muy agradable", modesto y "muy humano", que llegaba de paso a esta comuna, donde nunca ostentó de su alto cargo, según recuerda Marta Pino.

16 de octubre fue la fecha en la que tuvo lugar la ejecución de 15 personas en La Serena.

2015 fue el año en que Cheyre deja el directorio del Teatro del Lago de Frutillar.

Seminario internacional zanjó 21 propuestas turísticas y ahora esperan seguimiento de ellas

MESAS DE TRABAJO. Las ideas se levantan para promocionar y fortalecer el turismo.
E-mail Compartir

Más de 20 propuestas entregaron las siete mesas de trabajo articuladas en el desarrollo del seminario internacional de turismo "Una oportunidad de desarrollo en la Patagonia Chile- Argentina".

Evento que tuvo lugar en Puerto Montt, con participación de empresarios, agrupaciones turísticas y autoridades de ambos países, reunidos desde el miércoles.

En el encuentro se demostró el real interés de generar propuestas de trabajo para fortalecer y fomentar el turismo en ambos territorios, pero también quedó de manifiesto la necesidad de impulsar un seguimiento y evaluación, para conocer el real impacto del evento, por lo que se fijaron plazos para cada propuesta.

El primer resultado de una de las mesas, fue la creación de un grupo de Facebook para promocionar una de las rutas que se espera fortalecer entre los océanos, con recursos similares de la fauna y que ha generado gran impacto, como las ballenas y avistamientos de aves. El grupo se denomina Sur-siendo la Patagonia.

Algunas mesas coincidieron en generar agendas de eventos y promocionarlas en conjunto y otras se alzaron con nuevas posturas para aportar oferta en ambos circuitos. También se levantaron ideas como unificar el sistema de pago de pesca binacional e instalar una oficina turística en el Paso Cardenal Samoré, con folletería de la Región de Los Lagos y las provincias de la Patagonia argentina.

Ya trabajan

En las conclusiones, ya pusieron en marcha la organización de algunos eventos inmediatos como reuniones bilaterales en la idea de promover el proceso de integración con temas que estimulen y faciliten el intercambio regional, comercial, cultura y social.

El seminario trabajó temas que interesaron a todos los participantes, como el fortalecimiento de mesa público -privada, que tendría su primer intercambio tentativo el 1 de agosto próximo.

Otras ideas estuvieron apuntadas a temas de patrimonio, cultura, turismo social, promoción turística, creación de rutas y circuitos binacionales, pesca recreativa y turismo de naturaleza.

En la mesa de gestión del patrimonio e intercambio gastronómico, se propuso implementar programas curriculares en la enseñanza básica, lo que ya existe, según se explicó, en algunas comunas de la región donde se entregan horas de educación de patrimonio territorial comunal.

En la creación de rutas, quieren implementar una con diez pasos fronterizos.

La mesa de buenas prácticas de municipios planteó efectuar controles o fiscalización en restaurantes o café, ya que se han detectado en muchos sectores la mala manipulación alimentaria. Para esto, se sugiere la fiscalización con un policía para prevenir soborno o agresión.

Esta misma instancia fue la que pidió una revisión de la ordenanza en Puerto Varas, ciudad que se promociona como "la capital del turismo del sur de Chile", y no considera estacionamientos de buses de turismo, excepto los de transporte de pasajeros de cruceros.