Secciones

"La leña carga injustamente con el estigma de ser la principal causa de contaminación"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

El doctor en Ciencias con mención en Química y especialista en calidad del aire, Nicolás Schiappacasse, precisó que la leña no debe prohibirse, ya que no es la principal fuente de contaminación del aire, y que la solución es aprender a utilizarla conjuntamente con aparatos como combustiones lentas y cocinas.

Esto, tras el llamado realizado por el senador PPD por Santiago, Guido Girardi, de prohibir el uso de leña en todo el país para evitar la contaminación. La medida propuesta por el parlamentario viene luego de que el Gobierno anunciara que a contar de 2017 se prohibirá el uso de la leña en Santiago.

Nicolás Schiappacasse integró el equipo multidisciplinario que formuló e implementó el Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco-Padre Las Casas, en La Araucanía, por material particulado respirable (primer PDA del sur de Chile) que entró en vigencia en junio de 2010. Además, es académico y vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica de Temuco, donde desarrolla investigaciones de la calidad del aire y es presidente del Consejo de Certificación de Leña de La Araucanía.

-¿Cómo analiza las declaraciones del senador Girardi de prohibir el uso de leña en todo Chile?

-Creo que no ayudan a la solución del problema, él hace un buen diagnóstico, pone un énfasis correcto en la gravedad del problema, pero en cuanto a las soluciones que propone tenemos grandes diferencias. Primero, no es solución prohibir la leña, el senador no aclara muy bien cuáles son las alternativas energéticas para reemplazar la leña.

-¿La leña es la principal causa de contaminación en la ciudades del sur de Chile?

-Absolutamente no, la leña carga injustamente con el estigma de ser la principal causa de contaminación, cuando en realidad la demanda energética para calefacción de nuestras viviendas es escandalosa, me refiero a la cantidad de energía que tenemos que entregar a una vivienda para lograr la temperatura de confort que está entre los 10 y 20 grados C°. Personalmente, he medido la demanda energética para calefacción de viviendas y he visto que sin importar el estrato socioeconómico, es de 200 kilowatts por hora(Kw/h) por metro cuadrado al año. Si ello se compara, por ejemplo, con Alemania, que tiene un clima muy similar al sur de Chile, allá no se construyen casas con demanda superior a 50 Kw/h. Esta demanda de 200Kw/h al año exige que nuestros sistemas de calefacción tengan que estar funcionado todo el día.

-¿Por qué nosotros tenemos tanta demanda de energía?

-Básicamente porque nuestras viviendas carecen de aislación térmica, sólo las viviendas que se han construido a partir de 2007 la tienen, pero antes de eso simplemente no tienen o muy mínima.

-¿Por qué la leña arrastra este estigma de ser el mayor contaminante del aire?

-La prohibición del uso de leña no es solución, es muy fácil decirlo, sobre todo para Santiago, pero viene la gran pregunta ¿cuáles son las alternativas de energía?. Para eso debo decir que el país y particularmente las regiones enfrentan gravísimos problemas como el cambio climático, que se expresa en una tremenda sequía. Entonces, si pensamos subsidiar la electricidad vamos a ejercer una tremenda presión para que se reabran proyectos como Hidroaysén o termoeléctricas como Punta de Choros o generar otras zonas de sacrificio.

-¿Y en el caso del gas?

-Tiene la gran desventaja de no ser un recurso propio y no existe seguridad de abastecimiento precisamente porque se tiene que importar y si todas las ciudades estamos usando gas vamos aumentar considerablemente las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, que es el principal gas de efecto invernadero, responsable del calentamiento global.

-Entonces, la solución no es prohibir el uso de leña como propone el senador Guido Girardi, sino que aprender a disminuir el gasto de energía en los hogares...

-Exactamente, esa es la solución al problema de contaminación que nos afecta. No es efectivo que contaminan más quienes tienen menos recursos, de hecho quienes contaminan más son quienes calefaccionan más superficie y eso se da en el estrato socioeconómico alto.

Conclusión de girardi

-¿Qué sucede con esas casas que tienen dos o más fuentes de calor funcionando?

-Es una realidad que dentro de las viviendas tenemos equipos que combustionan leña tanto para cocinar alimentos como para calefaccionar el ambiente, ahora, estos equipos usándolos bien, con buena leña seca, pueden contribuir de manera significativa a la descontaminación de nuestras ciudades. Y aquí haré una referencia correcta al estudio que realizó la Universidad Católica de Temuco.

-¿Es el mismo estudio al que hace referencia el senador Girardi?

-Sí, pero en primer lugar quiero precisar que el objetivo del estudio que nosotros realizamos en ningún caso era determinar si las estufas de combustión eran o no contaminantes, su objetivo era determinar los niveles de emisión en distintas condiciones de operación, con distintos tipos y calidad de leña y estos factores de emisión se entregaban al Ministerio de Medio Ambiente para que pudiera realizar sus inventarios de emisión. Ahora, que todas las estufas de doble cámara contaminan es una conclusión personal y propia del senador Guido Girardi, pero en ningún caso del estudio.

-¿Cómo fue en Temuco la puesta en marcha del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) ?

-Ha sido un proceso en que se ha requerido mucha paciencia, porque la solución está en el cambio cultural, los cuales se dan de una generación a otra. Hoy vemos con satisfacción que la gente sabe que tiene que usar leña de calidad (seca), el problema sigue siendo que usan mal el equipo.

-¿Cuánto tiempo tomó este proceso?

-Unos diez años y todavía estamos trabajando, porque la gente cree que la leña es la que tiene que durar cuando tiene que entender que es el calor que entrega la leña el que tiene que durar al interior de la casa.

-¿Los PDA están bien diseñados para disminuir la contaminación en las ciudades?

-Los planes de descontaminación tienen medidas de mediano y largo plazo que están perfectamente orientadas y tenemos medidas de corto plazo que están concentradas en el plan de gestión de episodios críticos y ahí es donde creo debemos hacer mejoras, principalmente involucrando a la ciudadanía en la solución.

2016 abril entró en vigencia el Plan de Descontaminación en Osorno.