Secciones

La historia de "El Tila" llega a la pantalla grande

CINE. "El Tila: Fragmentos de un psicópata", de Alejandro Torres, se estrenó en varias salas del país con la expectativa de mostrar distintos momentos de la vida del recordado criminal, aunque con algo de ficción.
E-mail Compartir

Mabel González

El cineasta Alejandro Torres investigó por años el caso policial protagonizado por Roberto Martínez, más conocido como "El Tila", para dar forma a la primera película sobre los recordados crímenes de 2002 en La Dehesa.

En "El Tila: Fragmentos de un psicópata", el realizador dice que utilizó las mismas estructuras narrativas que empleó el criminal en algunos de sus escritos: "Con saltos temporales, que se pasaba de tercera a primera persona; una estructura bastante caótica que me llamó mucho la atención", comentó Torres.

La cinta, que se estrenó ayer en varias salas del país, es protagonizada por Nicolás Zárate y cuenta con la participación de Daniela Ramírez, Rodrigo Soto y Daniel Alcaíno.

La película se inspira en la historia de Roberto Martínez Vásquez, quien ya a los 14 años había cometido sus primeros delitos, iniciando un amplio prontuario policial que culminó en 2002 con los crímenes que remecieron a la opinión pública y llevaron a su captura.

La producción aborda a su protagonista a partir de distintos momentos de su vida que van desfilando sin orden cronológico en la historia cuando este se encuentra en su celda, sujeto a la subjetividad de los recuerdos.

Contreras, que debuta con este filme en la pantalla grande, dice que lo que le cautivó del caso fue su "vuelco dramático". "Cómo por un lado este niño, que es casi un emblema de la reinserción en el Sename, se convierte radicalmente en el sujeto más buscado por la policía durante la primera década de este siglo. Ese contraste tan dramático me llamó poderosamente la atención".

Detalles

"Comencé a saber del caso cuando estaba aconteciendo, el 2002, mientras estudiaba Teatro, y ahí empecé a meterme en este tema y comenzamos a investigar. Ya cuando entré a la Escuela de Cine se configuró como película", recuerda.

En esa indagación, el cineasta encontró varios aspectos anecdóticos de la biografía de "El Tila". "Muchas de las escenas de la película, por ejemplo, cuando (Martínez) lee una canción de Metallica, son en realidad anécdotas que nos contaron la gente que lo conoció, ya sea el abogado o gente de Gendarmería o algunos sicólogos que tuvo en el Sename", afirmó el director.

"Fueron muchas anécdotas las que me contaron, algunas que parecían bastante azarosas, pero que le dieron mucha carne al guión y a los roles", agregó.

Si bien la película está basada en una historia real, el equipo incluyó varios aspectos de ficción, entre ellos algunos personajes, "que son bien alegóricos", cuenta el cineasta. "Por ejemplo, en ese tiempo no había un director del Sename, sino que era una directora, una señora con la cual conversamos y fue muy amable. Pero yo lo represento con un director, un tipo que es bastante chanta finalmente", explicó.

"Hay otra escena donde 'El Tila' va a buscar trabajo y va con una carta a pedir también una beca para estudiar pintura. Nada de eso ocurrió, todo eso son escenas ficcionadas que de alguna manera concentran varios años de este sujeto, ya sea buscando pega o intentado rehacer su vida. A mí me parecía algo simbólico incluir estas escenas", manifestó.

El filme, que ayer tuvo funciones en Santiago, Talca, Chillán y Concepción, también se exhibirá mañana en Constitución. En las próximas semanas se irán incorporando otras salas de regiones.