Secciones

Estudio confirma alza de consultas en días de alta contaminación

DATOS. El Servicio de Salud de Osorno (SSO) determinó que el número de pacientes con enfermedades respiratorias crece durante los días de mayor polución ambiental. La información permitirá tomar medidas para aumentar y mejorar la cobertura médica en los días de peor calidad del aire en la ciudad.
E-mail Compartir

Con un número que asciende semana a semana, las enfermedades respiratorias lideran las estadísticas de este tipo de patologías en la ciudad, que según las recientes cifras entregadas por el Servicio de Salud Osorno (SSO) se relacionan con el aumento de los días de emergencia y preemergencia ambiental. Por tal motivo dicha entidad comenzó un estudio a largo plazo de correlación entre las consultas y la contaminación, del cual ya se tienen los primeros índices y datos.

Este año las condiciones meteorológicas en Osorno se han visto condicionadas por un déficit de precipitaciones que sobrepasa el 60%, que junto a la escasa ventilación han propiciado una mayor cantidad de días de episodios críticos de contaminación, con lo que también la población se ve más vulnerable frente a las enfermedades de tipo respiratorio.

Según datos del Servicio de Salud, durante junio en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapu) se registró un aumento de un 15% en las consultas en relación a mayo, cuando hubo dos episodios de preemergencia y dos de emergencia, en relación a la semana anterior en que hubo una de cada una.

Este tipo de consultas en los tres Sapus que funcionan en la ciudad constituyen el 60% del total de pacientes que acuden a estos servicios.

Además, en el Hospital Base San José la relación entre las atenciones en salas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) para niños y ERA para adultos, coincide entre el número de días peaks de episodios críticos, donde los índices tanto de contaminación como de patologías se elevan de forma similar.

Aumento de consultas

En el marco del lanzamiento de la Campaña de Invierno, el director del Servicio de Salud de Osorno, Nelson Bello, señaló que por este motivo en los Sapus se están reforzando las horas médicas, además de las unidades de Enfermería y Kinesiología y en las 26 salas IRA y ERA.

El profesional indicó que ya se está viendo un aumento en las consultas y mayor cantidad de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en los días de episodios críticos de emergencia o preemergencia.

Es por ello que las estadísticas que indican esta tendencia se analizarán de forma global y a largo plazo para determinar fehacientemente esta relación entre polución y enfermedades de invierno.

"Creo que todos hemos sido testigos de la contaminación en este periodo de sequía y con bajas temperaturas", añadió Bello.

Por otra parte, el médico expresó que aún no se llega al peak de circulación viral y contagios, fenómeno que anunció se espera para las próximas semanas, por lo que se reforzó el personal médico.

Para enfrentar este fenómeno, Bello explicó que el Servicio de Salud fue la primera unidad que demostró con cifras de consultas, tanto respiratorias como cardiovasculares, la relación entre el aumento en los niveles de contaminación del aire, cuando se planteó el año 2014 en una sesión del Concejo Municipal.

"De no controlar estos índices existentes de material particulado fino, es un hecho que vamos a tener una mayor demanda en los servicios", señaló Bello.

Refuerzos

Además de ello, existe un programa de reforzamiento en los equipos del Hospital Base, a lo que se agrega un segundo equipo de atención domiciliaria, que viene a compensar la falta de camas en el hospital, fundamentalmente con terapias kinésicas y tratamientos intravenosos.

Para ello el Hospital Base recibió un set de monitores de signos vitales para niños, además de seis oxímetros de pulso que sirven para medir la cantidad de oxígeno que inhalan los pacientes adultos.

"Esto es algo nuevo que incorporamos este año, partiendo con la campaña de invierno y esperamos una sinergia con la campaña de salud municipal, y ojalá esto se mantenga en el tiempo, porque los pacientes tratados en sus domicilios se exponen como virus o contaminación", explicó Bello.

Aparte de los refuerzos en los servicios, el médico llamó a las personas a tomar las precauciones para enfrentar esta situación: se debe mantener el control clínico de los pacientes crónicos, especialmente de los adultos mayores para que tengan sus tratamientos adecuados.

En segundo lugar se debe evitar la contaminación intradomiciliaria, tratando de que las viviendas cuenten con aislación térmica y procuren no generar humo dentro de las viviendas, ya sea por humo de cigarros, o que provenga de cualquier tipo de calefacción.

Además la población siempre debe estar atenta ante los síntomas como falta de apetito, tos persistente, fiebre, desanimo, deshidratación, que son algunos de los signos más frecuentes en estas patologías.

Atención Hospitalaria

La directora del Hospital Base San José, Verónica Wall, también afirmó que existe un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias, y que en estos últimos días se han dado principalmente en niños.

La directora señaló que los nuevos equipos recibidos por el hospital están destinados para la atención domiciliaria en los pacientes que puedan ser atendidos en esas condiciones.

"Esto viene a reforzar la atención domiciliaria que se está entregando, que es apoyada por un equipo de profesionales", expresó Verónica Wall

Agregó que los servicios de Urgencia, Pediatría, Medicina y Laboratorio están siendo reforzados con más profesionales y, junto a ello, se dispone de una mayor cantidad de kits para realizar los exámenes y detectar virus tempranamente.

Sobre ello, explicó que en estos momentos es el virus sincicial el que está afectando a la mayoría de los pacientes y prontamente se espera la llegada de la influenza.

Contaminación

La profesional explicó que dentro de los episodios de contaminación se dan dos efectos distintos en los enfermos, y uno de ellos corresponde a quienes se enferman inmediatamente con patologías obstructivas causadas por las partículas tóxicas que contiene la polución del aire, que se da principalmente en los niños, sobre todo menores de un año, además de los adultos mayores sobre los 80 años.

Por otra parte la doctora Wall dijo que después de los tres o cinco días de los peaks de contaminación, el tipo de consultas que aumentan son las producidas por virus que deben ser atendidas en las salas IRA o ERA.

"Se asocian dos cosas: lo obstructivo con lo tóxico y el aumento de los microorganismos circulantes por la contaminación", explicó.

Wall detalló que permanentemente hay dos pediatras en el Servicio de Urgencia, los que serán reforzados con más profesionales a la vuelta de las vacaciones de invierno, ya que en ese período baja el contagio entre niños al estar en casa, pero que su regreso a clases generalmente es cuando se llega al peak de invierno.

Atención primaria

Horarios sapus Los tres centros que existen en Osorno atienden desde las 6 de la tarde hasta las 12 de la noche.

Consultas Los primeros síntomas deben ser atendidos en los Cesfam, ya que la gravedad se relaciona a la atención primaria.

"Creo que todos hemos sido testigos de la contaminación en este periodo de sequía y con bajas temperaturas".

Nelson Bello, Director Servicio de Salud

"Se asocian dos cosas: lo obstructivo con lo tóxico y el aumento de los microorganismos circulantes por la contaminación".

Verónica Wall, Directora Hospital Base

$100 millones invirtió el Servicio de Salud en los dispositivos para atención domiciliaria de pacientes, que pretende reforzar la falta de camas por aumento de enfermedades de invierno.

2 de agosto es el retorno a clases de los escolares en Osorno, por lo que en el hospital se reforzará la atención de urgencia pediátrica ya que se prevé que en esa fecha aumentarán los contagios.

2014 se planteó este mismo tema en una sesión del Concejo Municipal, donde se mostraron las primeras cifras de correlación entre las mediciones de contaminación y enfermedades respiratorias.

Estudio confirma alza de consultas en días de alta contaminación

DATOS. El Servicio de Salud de Osorno (SSO) determinó que el número de pacientes con enfermedades respiratorias crece durante los días de mayor polución ambiental. La información permitirá tomar medidas para aumentar y mejorar la cobertura médica en los días de peor calidad del aire en la ciudad.
E-mail Compartir

Con un número que asciende semana a semana, las enfermedades respiratorias lideran las estadísticas de este tipo de patologías en la ciudad, que según las recientes cifras entregadas por el Servicio de Salud Osorno (SSO) se relacionan con el aumento de los días de emergencia y preemergencia ambiental. Por tal motivo dicha entidad comenzó un estudio a largo plazo de correlación entre las consultas y la contaminación, del cual ya se tienen los primeros índices y datos.

Este año las condiciones meteorológicas en Osorno se han visto condicionadas por un déficit de precipitaciones que sobrepasa el 60%, que junto a la escasa ventilación han propiciado una mayor cantidad de días de episodios críticos de contaminación, con lo que también la población se ve más vulnerable frente a las enfermedades de tipo respiratorio.

Según datos del Servicio de Salud, durante junio en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapu) se registró un aumento de un 15% en las consultas en relación a mayo, cuando hubo dos episodios de preemergencia y dos de emergencia, en relación a la semana anterior en que hubo una de cada una.

Este tipo de consultas en los tres Sapus que funcionan en la ciudad constituyen el 60% del total de pacientes que acuden a estos servicios.

Además, en el Hospital Base San José la relación entre las atenciones en salas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) para niños y ERA para adultos, coincide entre el número de días peaks de episodios críticos, donde los índices tanto de contaminación como de patologías se elevan de forma similar.

Aumento de consultas

En el marco del lanzamiento de la Campaña de Invierno, el director del Servicio de Salud de Osorno, Nelson Bello, señaló que por este motivo en los Sapus se están reforzando las horas médicas, además de las unidades de Enfermería y Kinesiología y en las 26 salas IRA y ERA.

El profesional indicó que ya se está viendo un aumento en las consultas y mayor cantidad de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en los días de episodios críticos de emergencia o preemergencia.

Es por ello que las estadísticas que indican esta tendencia se analizarán de forma global y a largo plazo para determinar fehacientemente esta relación entre polución y enfermedades de invierno.

"Creo que todos hemos sido testigos de la contaminación en este periodo de sequía y con bajas temperaturas", añadió Bello.

Por otra parte, el médico expresó que aún no se llega al peak de circulación viral y contagios, fenómeno que anunció se espera para las próximas semanas, por lo que se reforzó el personal médico.

Para enfrentar este fenómeno, Bello explicó que el Servicio de Salud fue la primera unidad que demostró con cifras de consultas, tanto respiratorias como cardiovasculares, la relación entre el aumento en los niveles de contaminación del aire, cuando se planteó el año 2014 en una sesión del Concejo Municipal.

"De no controlar estos índices existentes de material particulado fino, es un hecho que vamos a tener una mayor demanda en los servicios", señaló Bello.

Refuerzos

Además de ello, existe un programa de reforzamiento en los equipos del Hospital Base, a lo que se agrega un segundo equipo de atención domiciliaria, que viene a compensar la falta de camas en el hospital, fundamentalmente con terapias kinésicas y tratamientos intravenosos.

Para ello el Hospital Base recibió un set de monitores de signos vitales para niños, además de seis oxímetros de pulso que sirven para medir la cantidad de oxígeno que inhalan los pacientes adultos.

"Esto es algo nuevo que incorporamos este año, partiendo con la campaña de invierno y esperamos una sinergia con la campaña de salud municipal, y ojalá esto se mantenga en el tiempo, porque los pacientes tratados en sus domicilios se exponen como virus o contaminación", explicó Bello.

Aparte de los refuerzos en los servicios, el médico llamó a las personas a tomar las precauciones para enfrentar esta situación: se debe mantener el control clínico de los pacientes crónicos, especialmente de los adultos mayores para que tengan sus tratamientos adecuados.

En segundo lugar se debe evitar la contaminación intradomiciliaria, tratando de que las viviendas cuenten con aislación térmica y procuren no generar humo dentro de las viviendas, ya sea por humo de cigarros, o que provenga de cualquier tipo de calefacción.

Además la población siempre debe estar atenta ante los síntomas como falta de apetito, tos persistente, fiebre, desanimo, deshidratación, que son algunos de los signos más frecuentes en estas patologías.

Atención Hospitalaria

La directora del Hospital Base San José, Verónica Wall, también afirmó que existe un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias, y que en estos últimos días se han dado principalmente en niños.

La directora señaló que los nuevos equipos recibidos por el hospital están destinados para la atención domiciliaria en los pacientes que puedan ser atendidos en esas condiciones.

"Esto viene a reforzar la atención domiciliaria que se está entregando, que es apoyada por un equipo de profesionales", expresó Verónica Wall

Agregó que los servicios de Urgencia, Pediatría, Medicina y Laboratorio están siendo reforzados con más profesionales y, junto a ello, se dispone de una mayor cantidad de kits para realizar los exámenes y detectar virus tempranamente.

Sobre ello, explicó que en estos momentos es el virus sincicial el que está afectando a la mayoría de los pacientes y prontamente se espera la llegada de la influenza.

Contaminación

La profesional explicó que dentro de los episodios de contaminación se dan dos efectos distintos en los enfermos, y uno de ellos corresponde a quienes se enferman inmediatamente con patologías obstructivas causadas por las partículas tóxicas que contiene la polución del aire, que se da principalmente en los niños, sobre todo menores de un año, además de los adultos mayores sobre los 80 años.

Por otra parte la doctora Wall dijo que después de los tres o cinco días de los peaks de contaminación, el tipo de consultas que aumentan son las producidas por virus que deben ser atendidas en las salas IRA o ERA.

"Se asocian dos cosas: lo obstructivo con lo tóxico y el aumento de los microorganismos circulantes por la contaminación", explicó.

Wall detalló que permanentemente hay dos pediatras en el Servicio de Urgencia, los que serán reforzados con más profesionales a la vuelta de las vacaciones de invierno, ya que en ese período baja el contagio entre niños al estar en casa, pero que su regreso a clases generalmente es cuando se llega al peak de invierno.

Atención primaria

Horarios sapus Los tres centros que existen en Osorno atienden desde las 6 de la tarde hasta las 12 de la noche.

Consultas Los primeros síntomas deben ser atendidos en los Cesfam, ya que la gravedad se relaciona a la atención primaria.

"Creo que todos hemos sido testigos de la contaminación en este periodo de sequía y con bajas temperaturas".

Nelson Bello, Director Servicio de Salud

"Se asocian dos cosas: lo obstructivo con lo tóxico y el aumento de los microorganismos circulantes por la contaminación".

Verónica Wall, Directora Hospital Base

$100 millones invirtió el Servicio de Salud en los dispositivos para atención domiciliaria de pacientes, que pretende reforzar la falta de camas por aumento de enfermedades de invierno.

2 de agosto es el retorno a clases de los escolares en Osorno, por lo que en el hospital se reforzará la atención de urgencia pediátrica ya que se prevé que en esa fecha aumentarán los contagios.

2014 se planteó este mismo tema en una sesión del Concejo Municipal, donde se mostraron las primeras cifras de correlación entre las mediciones de contaminación y enfermedades respiratorias.