Secciones

Científico "resucitó" un humedal en 15 días y ahora va por el lago Titicaca

E-mail Compartir

El científico peruano Marino Morikawa "resucitó" en 15 días, con ayuda de la nanotecnología, un humedal que todos daban por perdido, y ahora combina sus conocimientos para intentar descontaminar el lago Titicaca y la laguna de Huacachina, un oasis en medio del desierto.

El humedal El Cascajo, un ecosistema de aguas superficiales de unas 50 hectáreas, en el distrito de Chancay, en el norte de Lima, inició su recuperación en 2010 con dos inventos que Morikawa desarrolló por su cuenta.

La idea de recuperar al humedal surgió con un llamado de su padre, quien le contó que El Cascajo, donde iban a pescar cuando era niño, estaba "en muy mal estado", según contó Morikawa a EFE.

El científico, quien estudió Medioambiente en la universidad japonesa de Tsukuba, visitó el humedal y lo que encontró fue, según recordó, una "imagen desastrosa". El Cascajo estaba convertido en un depósito de aguas servidas, desechos de granjas de cerdos y rodeado por un basurero ilegal del que las aves migratorias se alimentaban.

Morikawa se enfrascó en solitario en el desarrollo de un método que le permitiera descontaminar el humedal sin usar químicos. El primer invento fue un sistema de micronanoburbujeo, que consiste en burbujas 10 mil veces más pequeñas que las de las bebidas gaseosas y que permanecen entre 4 y 8 horas en el agua, tiempo durante el cual atrapan e inmovilizan los virus y bacterias tras lo cual las destruyen y se evaporan, según dijo Morikawa.

El científico también diseñó filtros biológicos con arcilla para que los contaminantes inorgánicos, como metales pesados y minerales, se adhieran a la superficie y sean destruidos por las bacterias.

Bastaron 15 días de trabajo para que "el Chinito", como lo llamó la gente de la zona, empezara a ver los primeros resultados del "milagro de la vida". Uno de sus proyectos con miras a 2018 es la recuperación del lago Titicaca, el más grande de Sudamérica, que está contaminado por aguas residuales.

Las tecnologías descontaminantes

Micronanoburbujeo

El primer invento que desarrolló el científico para descontaminar el humedal fue un sistema de micronanoburbujeo que atrapa e inmoviliza los virus y bacterias.

Filtros biológicos

Morikawa también diseñó filtros biológicos con arcilla para que los contaminantes inorgánicos se adhieran a la superficie y sean destruidos por bacterias.

Vitamina C previene enfisema causado por el tabaco

E-mail Compartir

La vitamina C podría proteger del enfisema pulmonar, una enfermedad crónica provocada en la mayoría de los casos por el consumo de cigarros, según un nuevo estudio publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). Un grupo de científicos de la Universidad de Calcuta, en la India, y de la Clínica Cleveland, de EE.UU., efectuó este descubrimiento y usó como modelo un roedor, el cavia porcellus, y cultivos de células pulmonares humanas. Los investigadores determinaron que la vitamina C proporciona protección contra el daño pulmonar en el enfisema provocado por el tabaquismo y que lo hace al neutralizar los oxidantes del humo del tabaco responsables del daño en las proteínas de los pulmones.


Alibaba anuncia su primer auto conectado a Internet

El grupo chino Alibaba, uno de los mayores conglomerados mundiales de comercio electrónico, anunció ayer el lanzamiento de "Os'Car", su primer vehículo conectado a Internet fabricado en serie con el objetivo de sumarse a la carrera por impulsar tecnología que permita la conducción sin piloto.

"Los humanos han hecho a las máquinas más inteligentes en las décadas recientes. Lo que pretendemos lograr en las venideras es inocular en ellas la sabiduría humana", dijo Jack Ma, presidente de Alibaba, al anunciar el modelo.

Ma añadió que "YunOs", el sistema operativo instalado en el vehículo y conectado a los smartphones, "hará a los autos todavía más indispensables para la vida humana en la sociedad futura".

"Hoy arranca el amanecer de una nueva era", enfatizó el ejecutivo.

El tipo de grasas que se ingiere es más importante que la cantidad

ALIMENTACIÓN. Un estudio de la Universidad de Harvard encontró que el consumo de grasas no saturadas se asocia con una menor mortalidad.
E-mail Compartir

Mabel González

El consumo de grandes cantidades de grasas no saturadas se asocia con una menor mortalidad, según encontró un estudio realizado en la Universidad de Harvard.

En la investigación, desarrollada a lo largo de tres décadas por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan, los científicos descubrieron que una alta ingesta de grasas saturadas y trans estuvo asociada con mayores tasas de mortalidad en comparación con el consumo de la misma cantidad de calorías a través de carbohidratos.

Más importante aún, un reemplazo de las grasas saturadas por grasas no saturadas confirió importantes beneficios para la salud. De esta forma, el estudio hace hincapié en los tipos de grasa que se consume, en lugar de la cantidad total de grasa que se incluye en la dieta.

Según recogió el plantel estadounidense en su sitio web, se trata de la revisión más detallada que se ha realizado hasta la fecha sobre cómo las grasas impactan en la salud.

En concreto, el análisis sugiere que reemplazar grasas saturadas -como la mantequilla, la manteca y la grasa de las carnes rojas- por grasas insaturadas -como el aceite de oliva, la canola y el aceite de soya- puede entregar beneficios sustanciales para la salud y debería ser un mensaje clave en las guías alimentarias.

"Ha habido una gran confusión en la comunidad biomédica y el público general en los últimos años acerca de los efectos en la salud de tipos específicos de grasa en la dieta", sostuvo Dong Wang, autor principal del paper, publicado en la revista JAMA Internal Medicine.

"Este estudio documenta beneficios importantes de las grasas no saturadas, especialmente cuando reemplazan las grasas saturadas y las grasas trans", añadió.

El análisis se basó en 126.233 participantes que formaron parte de dos estudios de largo aliento. Estas personas debieron contestar encuestas cada dos o cuatro años sobre su alimentación, estilo de vida y salud a lo largo de 32 años. Durante el seguimiento se documentaron 33.304 muertes.

Después, los investigadores revisaron el vínculo entre los tipos de grasas en las dietas de los voluntarios y las muertes que se registraron durante el periodo del estudio. También se examinaron los fallecimientos causados por enfermedades cardiovasculares, cáncer, padecimientos neurodegenerativos y males respiratorios.

El equipo encontró que los distintos tipos de grasas en la dieta tuvieron diferentes asociaciones con la mortalidad.

Las grasas trans -que se forman cuando el aceite vegetal se endurece en un proceso llamado hidrogenación- tuvieron el impacto más adverso. Una ingesta alta de estos alimentos se asoció con un 16% de mayor probabilidad de muerte prematura. Un alto consumo de grasas saturadas también tuvo una relación con mayor riesgo de muerte.

Por el contrario, la ingesta en altas cantidades de grasas insaturadas, tanto poliinsaturadas como monoinsaturadas, se asoció con hasta un 19% de menor mortalidad en general, en comparación con la ingesta de la misma cantidad de calorías a través de carbohidratos.

En el caso de las grasas poliinsaturadas, tanto omega-6 -encontrado en la mayoría los aceites vegetales- como omega-3 -que se halla en el pescado y los aceites de soya y canola-, estuvieron asociadas con un menor riesgo de muerte prematura.

El estudio

Muestra

Más de 126 mil participantes respondieron preguntas sobre su dieta y estilo de vida durante 32 años. Se analizó el nexo entre la ingesta de grasas y la mortalidad.

Resultados

Los distintos tipos de grasas en la dieta registraron diferentes asociaciones con la mortalidad. Las que tuvieron el mayor beneficio fueron las insaturadas.

Vitamina C previene enfisema causado por el tabaco

E-mail Compartir

La vitamina C podría proteger del enfisema pulmonar, una enfermedad crónica provocada en la mayoría de los casos por el consumo de cigarros, según un nuevo estudio publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). Un grupo de científicos de la Universidad de Calcuta, en la India, y de la Clínica Cleveland, de EE.UU., efectuó este descubrimiento y usó como modelo un roedor, el cavia porcellus, y cultivos de células pulmonares humanas. Los investigadores determinaron que la vitamina C proporciona protección contra el daño pulmonar en el enfisema provocado por el tabaquismo y que lo hace al neutralizar los oxidantes del humo del tabaco responsables del daño en las proteínas de los pulmones.


Alibaba anuncia su primer auto conectado a Internet

El grupo chino Alibaba, uno de los mayores conglomerados mundiales de comercio electrónico, anunció ayer el lanzamiento de "Os'Car", su primer vehículo conectado a Internet fabricado en serie con el objetivo de sumarse a la carrera por impulsar tecnología que permita la conducción sin piloto.

"Los humanos han hecho a las máquinas más inteligentes en las décadas recientes. Lo que pretendemos lograr en las venideras es inocular en ellas la sabiduría humana", dijo Jack Ma, presidente de Alibaba, al anunciar el modelo.

Ma añadió que "YunOs", el sistema operativo instalado en el vehículo y conectado a los smartphones, "hará a los autos todavía más indispensables para la vida humana en la sociedad futura".

"Hoy arranca el amanecer de una nueva era", enfatizó el ejecutivo.

El tipo de grasas que se ingiere es más importante que la cantidad

ALIMENTACIÓN. Un estudio de la Universidad de Harvard encontró que el consumo de grasas no saturadas se asocia con una menor mortalidad.
E-mail Compartir

Mabel González

El consumo de grandes cantidades de grasas no saturadas se asocia con una menor mortalidad, según encontró un estudio realizado en la Universidad de Harvard.

En la investigación, desarrollada a lo largo de tres décadas por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan, los científicos descubrieron que una alta ingesta de grasas saturadas y trans estuvo asociada con mayores tasas de mortalidad en comparación con el consumo de la misma cantidad de calorías a través de carbohidratos.

Más importante aún, un reemplazo de las grasas saturadas por grasas no saturadas confirió importantes beneficios para la salud. De esta forma, el estudio hace hincapié en los tipos de grasa que se consume, en lugar de la cantidad total de grasa que se incluye en la dieta.

Según recogió el plantel estadounidense en su sitio web, se trata de la revisión más detallada que se ha realizado hasta la fecha sobre cómo las grasas impactan en la salud.

En concreto, el análisis sugiere que reemplazar grasas saturadas -como la mantequilla, la manteca y la grasa de las carnes rojas- por grasas insaturadas -como el aceite de oliva, la canola y el aceite de soya- puede entregar beneficios sustanciales para la salud y debería ser un mensaje clave en las guías alimentarias.

"Ha habido una gran confusión en la comunidad biomédica y el público general en los últimos años acerca de los efectos en la salud de tipos específicos de grasa en la dieta", sostuvo Dong Wang, autor principal del paper, publicado en la revista JAMA Internal Medicine.

"Este estudio documenta beneficios importantes de las grasas no saturadas, especialmente cuando reemplazan las grasas saturadas y las grasas trans", añadió.

El análisis se basó en 126.233 participantes que formaron parte de dos estudios de largo aliento. Estas personas debieron contestar encuestas cada dos o cuatro años sobre su alimentación, estilo de vida y salud a lo largo de 32 años. Durante el seguimiento se documentaron 33.304 muertes.

Después, los investigadores revisaron el vínculo entre los tipos de grasas en las dietas de los voluntarios y las muertes que se registraron durante el periodo del estudio. También se examinaron los fallecimientos causados por enfermedades cardiovasculares, cáncer, padecimientos neurodegenerativos y males respiratorios.

El equipo encontró que los distintos tipos de grasas en la dieta tuvieron diferentes asociaciones con la mortalidad.

Las grasas trans -que se forman cuando el aceite vegetal se endurece en un proceso llamado hidrogenación- tuvieron el impacto más adverso. Una ingesta alta de estos alimentos se asoció con un 16% de mayor probabilidad de muerte prematura. Un alto consumo de grasas saturadas también tuvo una relación con mayor riesgo de muerte.

Por el contrario, la ingesta en altas cantidades de grasas insaturadas, tanto poliinsaturadas como monoinsaturadas, se asoció con hasta un 19% de menor mortalidad en general, en comparación con la ingesta de la misma cantidad de calorías a través de carbohidratos.

En el caso de las grasas poliinsaturadas, tanto omega-6 -encontrado en la mayoría los aceites vegetales- como omega-3 -que se halla en el pescado y los aceites de soya y canola-, estuvieron asociadas con un menor riesgo de muerte prematura.

El estudio

Muestra

Más de 126 mil participantes respondieron preguntas sobre su dieta y estilo de vida durante 32 años. Se analizó el nexo entre la ingesta de grasas y la mortalidad.

Resultados

Los distintos tipos de grasas en la dieta registraron diferentes asociaciones con la mortalidad. Las que tuvieron el mayor beneficio fueron las insaturadas.

Científico "resucitó" un humedal en 15 días y ahora va por el lago Titicaca

E-mail Compartir

El científico peruano Marino Morikawa "resucitó" en 15 días, con ayuda de la nanotecnología, un humedal que todos daban por perdido, y ahora combina sus conocimientos para intentar descontaminar el lago Titicaca y la laguna de Huacachina, un oasis en medio del desierto.

El humedal El Cascajo, un ecosistema de aguas superficiales de unas 50 hectáreas, en el distrito de Chancay, en el norte de Lima, inició su recuperación en 2010 con dos inventos que Morikawa desarrolló por su cuenta.

La idea de recuperar al humedal surgió con un llamado de su padre, quien le contó que El Cascajo, donde iban a pescar cuando era niño, estaba "en muy mal estado", según contó Morikawa a EFE.

El científico, quien estudió Medioambiente en la universidad japonesa de Tsukuba, visitó el humedal y lo que encontró fue, según recordó, una "imagen desastrosa". El Cascajo estaba convertido en un depósito de aguas servidas, desechos de granjas de cerdos y rodeado por un basurero ilegal del que las aves migratorias se alimentaban.

Morikawa se enfrascó en solitario en el desarrollo de un método que le permitiera descontaminar el humedal sin usar químicos. El primer invento fue un sistema de micronanoburbujeo, que consiste en burbujas 10 mil veces más pequeñas que las de las bebidas gaseosas y que permanecen entre 4 y 8 horas en el agua, tiempo durante el cual atrapan e inmovilizan los virus y bacterias tras lo cual las destruyen y se evaporan, según dijo Morikawa.

El científico también diseñó filtros biológicos con arcilla para que los contaminantes inorgánicos, como metales pesados y minerales, se adhieran a la superficie y sean destruidos por las bacterias.

Bastaron 15 días de trabajo para que "el Chinito", como lo llamó la gente de la zona, empezara a ver los primeros resultados del "milagro de la vida". Uno de sus proyectos con miras a 2018 es la recuperación del lago Titicaca, el más grande de Sudamérica, que está contaminado por aguas residuales.

Las tecnologías descontaminantes

Micronanoburbujeo

El primer invento que desarrolló el científico para descontaminar el humedal fue un sistema de micronanoburbujeo que atrapa e inmoviliza los virus y bacterias.

Filtros biológicos

Morikawa también diseñó filtros biológicos con arcilla para que los contaminantes inorgánicos se adhieran a la superficie y sean destruidos por bacterias.