Secciones

"La rareza del libro es que es una novela breve. Un vehículo con distintas lecturas"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Juan Balbontín tiene 64 años y es el autor de una sola novela llamada "El Paradero", texto que describe la atmósfera que se respiraba durante el gobierno militar.

Si bien el libro fue escrito en el año 1976, su publicación salió recién a la luz el año 1989 y hoy vuelve a cobrar vida en una segunda edición de mil ejemplares, que fue lanzada hace una semana en Santiago por la editorial Cuarto Propio, que pone nuevamente en los estantes del país el sentido escrito del autor osornino, quien espera que esta vez sea mayormente diseminado entre los lectores, ya que en la primera edición su narrativa tomó herméticos caminos que la llevó a manos de sólo algunos.

Balbontín estudió Literatura en la Universidad de Chile en Santiago, pero no ejerció como docente, militó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria -MIR- y tras el golpe su carrera se vio truncada fuertemente desde lo emocional, de ahí que no escribió otro libro y forjó su vida a través de diversos oficios muy distintos a lo que estudió.

Sin embargo, su único texto es valorado por los expertos en la prosa narrativa, llegando a cruzar la frontera chilena a pesar de que en su propio país muchos desconozcan su existencia.

-¿Por qué decidió lanzar una segunda edición?

-En realidad, una de mis hijas estudiaba literatura en Argentina y allá le preguntaban si era pariente de Juan Balbontín y eso que yo no me moví más en los círculos literarios, pero allá me conocían.

Y fue en Argentina que conoció a la dueña de la editorial Cuarto Propio, quienes se interesaron en el texto y quisieron relanzarlo nuevamente.

-¿A qué apunta el contenido?

-Al ambiente de la dictadura, la cual está retratada de una manera no directa, sino que a través de un lenguaje poético donde se genera un ritmo que es similar al aire ahogante que se respiraba en aquel tiempo. Habla acerca de un tipo que llega a un paradero situado físicamente en la alameda Bernardo O'Higgins, entre calle Morandé y Teatinos, justo frente a la Moneda, y desde ahí se desarrollan las líneas que en realidad permiten que el lector saque sus propias conclusiones.

-Puede detallar más acerca de su contenido...

-No es fácil de definir. La rareza del libro es que es una novela breve. Es un vehículo con distintas lecturas. Aunque en muy pocas páginas, 40 en total, permite al lector sacar las conclusiones que le parezcan. El texto está muy arropado porque fue creciendo gracias a escritos que se le adjuntaron provenientes de amigos literatos como Raúl Zurita, Diamela Eltit y Eugenia Brito.

-¿Por qué se demoró 13 años en publicarlo la primera vez?

-Bueno, porque en esa época los libros tenían que pasar por un consejo de censura y no se publicaba prácticamente nada tampoco. Desde el 89' el escrito ha tenido un trayecto en círculos herméticos, un profesor de La Serena, Walter Hoefler, hizo una ponencia en 2002 analizándolo y ha llegado a diversos ambientes, aunque un tanto en silencio.

-¿Qué lo impulsó a escribirlo?

-Uno escribe porque quiere y le nace. El ambiente a uno lo afecta y lo que se dio en esa época me marcó. Yo soy ex preso político y hablo de un país que quedó como a oscuras, el toque de queda cortó la noche por parejo a todos y el texto vislumbra una profunda sospecha que se retrata, pero sin hablar de hechos explícitos, sino más bien aborda un sentir.

"no es una industria"

-¿Por qué no realizó más publicaciones?

-Luego escribí muy poco y nada que se iguale a El Paradero. Y no saqué otros libros, porque no creo que la literatura deba ser una industria en la cual tienes que sacar más y más escritos.

-¿Y por qué no profundizó tampoco en el área pedagógica?

-Yo creo que me marcó la militancia política, yo fui del MIR y siendo personas muy jóvenes creíamos que por dominar un poco el lenguaje y adscribirnos a un partido éramos poseedores de la verdad y en ese camino personas más jóvenes que yo perdieron la vida, quizás con 16 años algunos, yo en el tiempo del golpe tenía 21 años. Fue una generación de compañeros que yo mismo había llevado a una certeza y luego perdieron la vida. El que alguien te siga no es simple y eso me marcó.

-Usted estudió en la Universidad de Chile...

-Sí, en el mítico Departamento de Estudios Humanísticos, donde nos hacía clases Nicanor Parra.

-Y sus amigos en la literatura ¿lo invitan hoy a ser partícipe?

-No, porque yo estoy alejado del mundo literario en el sentido de escribir, pero sí espero que con esta nueva edición más personas lean mi libro, aunque el arte siempre se reduce a círculos pequeños, pero espero que más personas lo lean y conozcan la breve novela poética.

"El ambiente a uno lo afecta y lo que se dio en esa época me marcó. Yo soy ex preso político y hablo de un país que quedó como a oscuras".

Un libro publicó el osornino Juan Balbontín, el mismo que hace una semana fue reeditado en Santiago.

64 años tiene el autor de la novela poética El Paradero, publicada por primera vez el año 1989.