Secciones

A fines de julio completarán estudio de bases del viejo puente San Pedro

ESTRUCTURA. Los análisis buscan determinar la capacidad de carga del suelo donde está emplazada la estructura, así como la posibilidad de reforzar el mismo viaducto.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Para fines de este mes se estima que estarían listos los primeros trabajos de estudio por parte de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, con miras a comenzar a trabajar en la remodelación del viejo puente San Pedro, que une Rahue Bajo con el centro de Osorno.

La evaluación del estado de conservación del viaducto pretende definir la factibilidad de convertirlo en un paseo peatonal, pero para ello se necesita una completa evaluación de las bases que se emplazan sobre el cauce. Además, se analiza el suelo bajo del puente para medir su capacidad de carga, así como determinar si la infraestructura misma necesita un reforzamiento en sus bases.

"Los trabajos que se están llevando a cabo hoy en día son convenidos con Vialidad, con los que se pretende evaluar la capacidad estructural del puente, para luego poder saber cuál es la carga estructural que podrá soportar antes de que se comience a construir el paseo y, a su vez, poder elaborar un proyecto de refuerzo de la estructura", indicó Claudio Donoso, titular de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad (Secplan).

Proyecto

Una vez que los resultados se entreguen, la Secplan dará comienzo al proyecto de superficie, que significa el inicio de la obras sobre la losa del puente San Pedro para habilitar el paseo peatonal, el cual ya es utilizado por peatones para cruzar desde Osorno a Rahue Bajo.

La iniciativa será financiado por el Ministerio de Obras Públicas, con un costo estimado de $2 mil millones.

Para el municipio la idea es construir el proyecto peatonal tal cual se presenta en el diseño que se adjudicó -tras un concurso público- el arquitecto Raúl Ilharreguy, que presenta espacios techados para el resguardo de la lluvia, iluminación, mobiliario, mejoramiento de pavimentos, elementos de seguridad a los puntos de mirador, incorporación de paisajismo y señaléticas, además de galerías comerciales.

Lo que igualmente se explica, es que a pesar de los estudios de carga y del programa de reforzamiento del puente, éste no está pensado para mantener una capacidad permanente de público, ya que la estructura de más de 50 años de antigüedad fue diseñada para sostener cargas que estuviesen en constante movimiento (como el flujo vehicular).

"Las capacidades de carga son distintas si piensas en una estructura creada para recibir el tránsito constante de autos y no de un peso permanente como sería el caso de una gran afluencia de público estable. La idea es que sea un atravieso peatonal y no un lugar de actividades permanentes como son los eventos masivos", asegura Donoso.

El funcionario aseguró que se espera que a fines de año se cuente con los diseños concluidos tras los resultados entregados por Vialidad para poder comenzar con parte de la obra en los últimos meses del 2016.

Vialidad y arquitectura

Carolina Mellado, directora regional de Arquitectura, indicó que los trabajos que se están llevando a cabo en el puente se denominan "Onda de Corte", los cuales consisten en el estudio de suelo en el que se inserta el puente viejo con el fin de poder determinar la capacidad de éste para recibir carga o peso.

Parte de ese trabajo consiste en evaluar el terreno en el que se insertan los pilares del puente, cuya resistencia fue cuestionada a mediados de la década pasada, que llevó primero a la restricción del paso de la locomoción colectiva mayor y luego de todo tipo de vehículo. Además, finalmente ello llevó a levantar un nuevo viaducto que se entregó en 2011 a unos metros de la antigua estructura.

Para Mellado, más allá de que el puente viejo se convierta en un espacio destinado al cruce peatonal, igualmente debe contar con un diseño para su reforzamiento.

El director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, agregó que actualmente también se le están realizando trabajos de sondaje a la estructura de más de medio siglo.

"Lo que estamos realizando es un trabajo en conjunto con la Dirección de Arquitectura, que es otro servicio del Ministerio de Obras Públicas, donde se está analizando la posibilidad de ocupar ese viaducto como una especie de puente peatonal y esos son los estudios que se están efectuando".

Según el titular regional de Vialidad, el aporte que hacen como institución es el de la verificación estructural para determinar la ocupación -o no- del puente con los fines que tiene contemplado el municipio.

Diseño

El proyecto comenzó a gestarse hace dos años, en junio de 2014, cuando el arquitecto osornino Raúl Ilharreguy ganó el concurso organizado por el municipio, que tenía como fin generar una idea para transformarlo en un espacio público para la comunidad.

Ahora será financiado por el MOP, luego que el Concejo Municipal optara por traspasarle los fondos contemplados para el arco ornamental que consideraba el puente nuevo que actualmente une las avenidas Mackenna y República.

$2 mil millones aproximadamente, es la inversión que requeriría la eventual remodelación del viejo puente San Pedro. 50 años

de antigüedad posee la vieja estructura que será remodelada. El 2006 se cerró el paso de buses y camiones por el viaducto.

A fines de julio completarán estudio de bases del viejo puente San Pedro

ESTRUCTURA. Los análisis buscan determinar la capacidad de carga del suelo donde está emplazada la estructura, así como la posibilidad de reforzar el mismo viaducto.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Para fines de este mes se estima que estarían listos los primeros trabajos de estudio por parte de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, con miras a comenzar a trabajar en la remodelación del viejo puente San Pedro, que une Rahue Bajo con el centro de Osorno.

La evaluación del estado de conservación del viaducto pretende definir la factibilidad de convertirlo en un paseo peatonal, pero para ello se necesita una completa evaluación de las bases que se emplazan sobre el cauce. Además, se analiza el suelo bajo del puente para medir su capacidad de carga, así como determinar si la infraestructura misma necesita un reforzamiento en sus bases.

"Los trabajos que se están llevando a cabo hoy en día son convenidos con Vialidad, con los que se pretende evaluar la capacidad estructural del puente, para luego poder saber cuál es la carga estructural que podrá soportar antes de que se comience a construir el paseo y, a su vez, poder elaborar un proyecto de refuerzo de la estructura", indicó Claudio Donoso, titular de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad (Secplan).

Proyecto

Una vez que los resultados se entreguen, la Secplan dará comienzo al proyecto de superficie, que significa el inicio de la obras sobre la losa del puente San Pedro para habilitar el paseo peatonal, el cual ya es utilizado por peatones para cruzar desde Osorno a Rahue Bajo.

La iniciativa será financiado por el Ministerio de Obras Públicas, con un costo estimado de $2 mil millones.

Para el municipio la idea es construir el proyecto peatonal tal cual se presenta en el diseño que se adjudicó -tras un concurso público- el arquitecto Raúl Ilharreguy, que presenta espacios techados para el resguardo de la lluvia, iluminación, mobiliario, mejoramiento de pavimentos, elementos de seguridad a los puntos de mirador, incorporación de paisajismo y señaléticas, además de galerías comerciales.

Lo que igualmente se explica, es que a pesar de los estudios de carga y del programa de reforzamiento del puente, éste no está pensado para mantener una capacidad permanente de público, ya que la estructura de más de 50 años de antigüedad fue diseñada para sostener cargas que estuviesen en constante movimiento (como el flujo vehicular).

"Las capacidades de carga son distintas si piensas en una estructura creada para recibir el tránsito constante de autos y no de un peso permanente como sería el caso de una gran afluencia de público estable. La idea es que sea un atravieso peatonal y no un lugar de actividades permanentes como son los eventos masivos", asegura Donoso.

El funcionario aseguró que se espera que a fines de año se cuente con los diseños concluidos tras los resultados entregados por Vialidad para poder comenzar con parte de la obra en los últimos meses del 2016.

Vialidad y arquitectura

Carolina Mellado, directora regional de Arquitectura, indicó que los trabajos que se están llevando a cabo en el puente se denominan "Onda de Corte", los cuales consisten en el estudio de suelo en el que se inserta el puente viejo con el fin de poder determinar la capacidad de éste para recibir carga o peso.

Parte de ese trabajo consiste en evaluar el terreno en el que se insertan los pilares del puente, cuya resistencia fue cuestionada a mediados de la década pasada, que llevó primero a la restricción del paso de la locomoción colectiva mayor y luego de todo tipo de vehículo. Además, finalmente ello llevó a levantar un nuevo viaducto que se entregó en 2011 a unos metros de la antigua estructura.

Para Mellado, más allá de que el puente viejo se convierta en un espacio destinado al cruce peatonal, igualmente debe contar con un diseño para su reforzamiento.

El director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, agregó que actualmente también se le están realizando trabajos de sondaje a la estructura de más de medio siglo.

"Lo que estamos realizando es un trabajo en conjunto con la Dirección de Arquitectura, que es otro servicio del Ministerio de Obras Públicas, donde se está analizando la posibilidad de ocupar ese viaducto como una especie de puente peatonal y esos son los estudios que se están efectuando".

Según el titular regional de Vialidad, el aporte que hacen como institución es el de la verificación estructural para determinar la ocupación -o no- del puente con los fines que tiene contemplado el municipio.

Diseño

El proyecto comenzó a gestarse hace dos años, en junio de 2014, cuando el arquitecto osornino Raúl Ilharreguy ganó el concurso organizado por el municipio, que tenía como fin generar una idea para transformarlo en un espacio público para la comunidad.

Ahora será financiado por el MOP, luego que el Concejo Municipal optara por traspasarle los fondos contemplados para el arco ornamental que consideraba el puente nuevo que actualmente une las avenidas Mackenna y República.

$2 mil millones aproximadamente, es la inversión que requeriría la eventual remodelación del viejo puente San Pedro. 50 años

de antigüedad posee la vieja estructura que será remodelada. El 2006 se cerró el paso de buses y camiones por el viaducto.