Secciones

"La buena fantasía tiene que ver con que la trama le puede pasar a cualquier persona"

E-mail Compartir

Carolina Silva

El pasado viernes el escritor Francisco Ortega fue invitado por el proyecto literario Bajo el Volcán, en el marco de sus conferencias que se desarrollan trayendo cada mes a un escritor al Salón Bar del Centro Cultural de Osorno.

El proyecto comenzó el año pasado y durante el presente y el 2017 continuará desarrollando este tipo de encuentros que acercan a la gente con los autores.

Jaime Caucao, uno de los organizadores de la iniciativa, señala que la idea fundamental fue comenzar a traer escritores, poetas e intelectuales a la ciudad para colocar a Osorno en el circuito de la producción literaria y la lectura.

"Son áreas que la ciudad está desarrollando y además acercamos a muchos escritores que no conocían Osorno, propiciando un próspero ambiente que se ha transformado en buenas conversaciones y charlas donde la gente se ha involucrado", detalló Caucao, profesor de Lenguaje.

Escritor

Francisco Ortega, periodista de profesión, editor, guionista chileno, estuvo en la jornada literaria correspondiente a este mes y comentó sobre sus libros, la búsqueda de historias y cómo se "cazan" éstas, entre otros aspectos.

Su libro más reconocido es el súper ventas "Logia", thriller que relata la historia de tres escritores que trabajan en el mismo libro. Cuando dos de ellos mueren, Elías Miele, novelista chileno, decide revelar la trama: La cuarta carabela de Cristóbal Colón.

-¿En qué libros profundizó en la charla?

-Los libros de los que hablamos fue Logia que es del año 2014, y la revisión de Mocha Dick que fue lanzado hace un mes atrás.

-Respecto a Logia, en cinco meses logró vender 20 mil ejemplares ¿Cómo se explica ese fenómeno?

-Es un libro que le ha ido muy bien, a mí y a la editorial nos sorprenden las ventas. Para este libro demoré cuatro años, entre la investigación y la escritura, la cual a medida que investigaba, creaba en paralelo lo que iba a escribir. Finalmente uno siempre tiene fe que se pueda vender bien y la verdad es que lleva dos años seguidos entre los más vendidos. Además se publicó en Argentina, México, Colombia y se está adaptando para la realización de una serie de televisión, por lo que es un libro que aún tiene mucha vida.

-¿Qué lo ha inspirado para escribir este tipo de historias?

-Me interesa rescatar nuestra herencia, nuestra historia y geografía. Es bueno profundizar sobre lo que no sabemos de nuestra historia. Tomar los mitos urbanos y convertirlos en material para novelas de acción, infantiles, de aventura, etc. Son historias de gente a las que le pasa algo.

-¿Es más expresar la realidad que jugar con la ficción de la historia?

-Yo creo que las dos cosas, eso es lo que atrapa. Yo ficciono harto, pero creo que una de las fases de la ficción es que sea verosímil, que sea creíble y eso se logra a través de tener un pie en la realidad. A mí me gusta el género fantástico, pero creo que la buena fantasía tiene que ver con que la trama o historia le puede pasar a cualquier persona.

-¿Es difícil atrapar al lector en las primeras cinco páginas?

-Sí, es súper difícil. Yo creo que es algo que se aprende trabajando constantemente, no hay otra forma.

-¿Cuál es la "receta" para aquellos que quieren comenzar a escribir?

-Yo digo que hay dos recetas para escribir: lo primero es leer mucho, ya que si no lo haces no hay forma de escribir; y dos, es practicar el ensayo y error. Hay que escribir mucho y aprender cómo se comporta el lector, qué le pasa a uno mismo cuando lees el libro, porque si a ti como autor no te 'engancha' tu libro, estás absolutamente perdido.

-¿Y la conquista del lector con Logia como fue?

-En este caso se dio que los propios lectores se comunicaron e hicieron un muy buen 'boca a boca', a través de redes sociales y de las conversaciones personales. Las redes sociales hoy en día se pueden tomar como una publicidad gratis muy potente.

-¿Ha tenido una crítica variada?

-Sí, he tenido buenas críticas hacia mi trabajo, pero en este caso a mí me interesa más el lector que las mismas críticas.

Trabajo y rutina

-¿Tiene algún lugar favorito a la hora de comenzar a escribir?

-Yo no soy de los escritores que creen que necesitan la musa para escribir. A mí me gusta pensar que lo que hago es mi trabajo y que tengo la fortuna de trabajar en esto, pero debo tener un método para realizarlo. No voy a la oficina, no tengo compañeros de trabajo, pero sí tengo un horario de trabajo y una larga jornada en que me enfoco a desarrollarlo, sino de otra forma no funciona. Escribo en mi casa, en el comedor o escuchando música y trato de comenzar a las 9 de la mañana, hago el corte de almuerzo y luego de vuelta a las 16 horas.

-Entonces es posible estar en cualquier parte y encerrarse en uno mismo para escribir...

-Sí, te encierras. Aunque puedes estar en una gran puesta de sólo tomando un café, pero encuentras tu lugar especial para escribir.

-¿Qué es lo nuevo que se viene?

-Es una novela llamada 'Andinia' la cual es una continuación directa de Logia, en la que están involucrados los personajes de los libros anteriores, o sea El Verbo Kaifman y también Logia, por lo que los seguidores interesados deben leer primero los textos anteriores para comprender este próximo libro.

"Hay dos recetas para escribir, lo primero es leer y lo segundo es practicar el ensayo y error. Hay que escribir mucho para saber como se comporta el lector " "Me interesa rescatar nuestra herencia, nuestra historia y geografía".

2 años tiene el proyecto Bajo el Volcán que propicia charlas literarias con los mismos autores en Osorno.

Agosto es el mes de lanzamiento del próximo libro del escritor Francisco Ortega, el que adelantó también en la charla.