Secciones

Construirán un secador de leña para facilitar su fiscalización

MEJORAR EL AIRE. En una reunión desarrollada en Osorno, los ministros de Energía, Medio Ambiente y Agricultura, además del vicepresidente ejecutivo de Corfo y el director nacional de Conaf, expusieron los lineamientos de las políticas de leña, desde su trazabilidad, su importancia como fuente económica, la regulación en su producción, el fortalecimiento de la aislación térmica y la creación de un centro de acopio.
E-mail Compartir

Osorno fue la sede elegida para el encuentro interministerial sobre la nueva política sobre uso de leña, iniciativa que fue encabezada por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) junto a los ministros de Medio Ambiente, Pablo Badenier; Agricultura, Carlos Furche; Energía, Máximo Pacheco; y el director nacional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aarón Cavieres.

Uno de los puntos impulsados en la reunión realizada en las dependencias de Inia Remehue, fue el fomento a la creación de centros de acopio y secado de leña en diferentes ciudades del país, para facilitar su fiscalización y, de acuerdo a ello, Osorno tendrá entre una y dos de estas construcciones, con una capacidad para albergar mil a mil 500 metros cúbicos de leña.

La iniciativa desarrollada ayer, forma parte de una serie de conversatorios que los ministerios están realizando junto a los diferentes actores de la cadena de producción de la leña y la comunidad en general a lo largo del país.

Rol coordinador

Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), reconoció que resulta muy complicada una coordinación entre las diferentes instituciones que trabajan en el tema de la leña, pero que si esto no se aborda de forma integral en toda la cadena, desde el aislamiento de viviendas, hasta el manejo de los bosques, no se conseguirá el objetivo de resguardar el comercio de la leña.

Para ello el papel de Corfo es apoyar las diferentes instituciones como los ministerios de Medio Ambiente, Energía, Agricultura, además de la Conaf, y todos quienes integran la cadena de producción y comercialización del producto.

Para ello la entidad cuenta con un instrumento de fomento para facilitar esta coordinación en todas las regiones del país.

En este sentido se trabaja en ejes fundamentales, por ejemplo el desconocimiento de cómo funciona toda la cadena de producción, para lo cual se realizarán estudios que sistematicen este mecanismo.

Acopio y pellets

Bitrán señaló que con Conaf ya acordaron que la forma en que se aumentará la oferta tanto de pellets como de leña será a través de la fiscalización, y así mismo la construcción de centros de acopio y secado de gran escala.

Y es que según detalló, en la práctica resulta muy difícil fiscalizar distintas bodegas de almacenamiento de leña que estén dispersas en diferentes predios.

La diferencia de estos grandes centros de almacenaje está en que los pequeños productores mantendrán su rol de explotación sustentable y certificada de bosque nativo, de igual manera que los transportistas.

El vicepresidente de Corfo anunció que ya se estudia instalar en la ciudad uno o dos centros de este tipo para que se facilite el proceso de fiscalización, centralizado en esta dependencia.

Para concretar esta iniciativa, Bitrán dijo que se necesita contar con una inversión de privados, más el aporte a través de los diferentes instrumentos de Corfo como los estudios de preinversión, de garantías financieras y subsidios para apoyar la estructuración de estos centros.

Por otra parte, Bitrán llamó a trabajar en la producción de pellets, y aseguró que desde el punto de vista ambiental dicho producto es diez veces más eficiente que la leña, ya que su cadena de valor es distinta por provenir de los residuos de los aserraderos. Por lo mismo, se les apoyará para instalar en ellos plantas de fabricación de pellets, de las cuales este año ya se han instalado alrededor de 70 en el país.

Máximo Pacheco, ministro de Energía, destacó que esa cartera se preocupará de la leña a través de un fondo de producción, de los que ya se han invertido 2.600 millones de pesos en proyectos y durante este año se destinarán los recursos para construir más centros de secado.

Pacheco enfatizó que la conservación de la temperatura es fundamental en los hogares con nuevos estándares de construcción.

Sobre la tipificación de la leña como combustible, se piensa concretar el próximo año en una fecha que aún no está establecida.

Combustible

Por su parte el ministro de Agricultura, Carlos Furche, resaltó que para poder formalizar y tener una política pública de la leña es necesario revisar completamente su cadena de producción y el abastecimiento de leña. Destacó que se debe tener en cuenta que esa cadena la integran miles de pequeños productores que dependen parcial o totalmente de esta actividad.

Desde el punto de vista de las políticas del Ministerio de Agricultura, esto constituye un desafío, ya que supone un marco regulatorio y que cada vez que se tale un bosque se requiera un plan de manejo de la Conaf, además de decretar a la leña como combustible.

Otro aspecto de incumbencia para Agricultura es el fomento productivo, ya que estos pequeños comerciantes para subsistir necesitan el apoyo del Estado, en este caso del Indap, sobre todo para el segundo paso que es el secado de la leña con la instalación de la infraestructura básica para este propósito.

"No estaríamos hablando de esto si el ciclo de producción y comercialización y consumo de la leña ocurriera en condiciones de sustentabilidad, no sólo en el bosque sino que también de la provisión de este material que en nuestro país está muy lejos de cumplir con los estándares", detalló.

Furche señaló que es evidente que la leña es un combustible, ya que se usa como tal y que seguirá teniendo este uso, al igual que en países como Noruega o Finlandia, que basan su consumo energético en el uso de este recurso; no obstante, a diferencia de dichas naciones, en Chile no se utiliza correctamente.

Esto ocurre porque tenemos una institucionalidad dispersa y no contamos con los incentivos adecuados tanto a nivel productivo como de consumidores, finalizó.

Aislación térmica

Por su parte el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se refirió al tema de salud pública que se genera a consecuencia de que en el país actualmente 10 millones de habitantes viven en zonas declaradas como saturadas, lo que trae como consecuencia que 2.400 personas mueran por esta causa.

Es por ello que coincidió con la visión del alcalde de Osorno, Jaime Bertín, quien en una anterior entrevista con este medio llamó a fomentar y enfatizar en la aislación térmica de las viviendas.

"Quizás como país nunca nos habíamos preocupado por la aislación térmica y hoy día es un factor determinante. Mejores condiciones de aislación térmica son menores consumos de combustible", dijo.

Respecto a las críticas que se han generado desde diversos sectores al Plan de Descontaminación Ambiental de la ciudad, Badenier señaló que está sujeto a los cambios que entregue la experiencia que ha arrojado los primeros tres meses de vigencia.

Sobre ello y al igual que Bertín, respaldó el uso de la leña en el país, ya que es imprescindible pues forma el 20% de la matriz energética, por lo que es fundamental corregir su uso.

Badenier remarcó que es importante que las personas, al igual como han asimilado la compra de electrodomésticos con certificación de bajo consumo de energía, ocurra lo mismo con la compra de viviendas que tengan una certificación energética.

Trazabilidad

El director nacional de Conaf, Aarón Cavieres, graficó el panorama del comercio de leña en Chile, donde actualmente existen 80 mil productores, lo que se traduce en 100 mil empleos; además hay 5 mil microempresas productores de leña, donde por cada mil metros cúbicos se generan 4,3 empleos.

La leña representa más del 20% de la energía que consume en el país y corresponde al 70% de la energía que se produce en el país, por lo que es un sector muy relevante en la economía.

Por ello Conaf tiene una estrategia de dendroenergía que consiste en la sustentabilidad del producto, el fomento a éste y la trazabilidad para que la leña llegue con un certificado que será implementado a fin de año y que permitirá hacerle un seguimiento a su origen y certificar esta condición a los consumidores.

Para ello se está incrementando la oferta de leña seca por medio del manejo del bosque nativo.

Esto significará que este año por primera vez se haga el concurso de bosque nativo como tal, ya que ahora sólo se seleccionarán los proyectos que realmente aseguren la sustentabilidad del recurso.

"No estaríamos hablando de esto si el ciclo de producción, comercialización y consumo de la leña ocurriera en condiciones de sustentabilidad".

Carlos Furche, Ministro de Agricultura

Datos

Humedad Las condiciones óptimas de la leña que se consideran para no contaminar es que su humedad no supere el 25%

Leña seca Para reconocerla su corteza debe desprenderse fácilmente, tiene grietas y es de un color blanquecino.

70 plantas de pellets ya se han instalado en el país y cuyo origen es de los desechos de los aserraderos. Su ventaja está en que contaminan cuatro veces menos que la leña convencional.

40% de la energía que se consume en Chile se pierde por una débil aislación térmica que hay en la mayoría de los hogares. Por ello es uno de los pilares básicos para el Plan de Descontaminación.

80 mil productores de leña existen en Chile actualmente y éstos generan alrededor de 100 mil empleos, por lo que conforma un punto importante de la economía de muchos hogares de la zona.