Secciones

Los acuerdos del bloque aumentarían el PIB de sus países hasta en un 2%

EXPECTATIVAS. El acuerdo marco del bloque económico dinamizará el comercio y las inversiones, según Bachelet.
E-mail Compartir

Los acuerdos comerciales de la Alianza del Pacífico podrían significar un crecimiento de hasta un 2% en el PIB de sus países, afirmó ayer la Presidenta Michelle Bachelet.

"Esperamos que las iniciativas de la Alianza del Pacífico redunden en un fuerte incremento del comercio y las inversiones en nuestros países", señaló la Mandataria.

"Si se cumplen nuestras expectativas, significaría un aumento de uno o dos puntos porcentuales en el PIB de estos países, la diferencia que algunas naciones necesitan para alcanzar el pleno desarrollo", enfatizó la Jefa de Estado en referencia a la reciente entrada en vigor del protocolo comercial de la Alianza del Pacífico.

En su discurso, Bachelet apuntó a la tendencia de los países de integrarse en "grandes bloques" económicos y políticos, pese a "fantasmas de desintegración" suscitados por el referéndum que la semana pasada aprobó la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

"El mundo tiende a organizarse en macrobloques y la prueba de ello es la enorme cantidad de acuerdos comerciales plurilaterales que se han negociado en los últimos años", enfatizó.

Agregó que la integración entre los países de la Alianza del Pacífico es especialmente importante ante la desaceleración que ha "golpeado fuertemente" a la región latinoamericana.

"El mundo es más complejo, la economía mundial nos sitúa ante desafíos difíciles de enfrentar si lo hacemos por separado, pero si compartimos la tarea, aprovechamos mejor nuestras condiciones", subrayó.

Respecto de la entrada en vigor el pasado 1 de mayo del protocolo comercial del acuerdo marco del bloque económico creado en 2011, Bachelet aseguró que la medida dinamizará el comercio y las inversiones, principalmente con Asia Pacífico.

Este protocolo supone la supresión de los aranceles del 92% de los bienes y servicios que generan los países miembros, al tiempo que facilita los encadenamientos productivos en origen.

"Para países relativamente pequeños como el nuestro, la apertura internacional es una condición para el crecimiento y la modernización de sus economías y eso está en la base de la Alianza del Pacífico", dijo Bachelet en relación a la estrategia económica que ha impulsado Chile en los últimos 25 años.

De acuerdo con la Mandataria, desde 1990 el país se ha abierto a los mercados internacionales y a la fecha cuenta con 25 acuerdos comerciales con 64 economías diversas de cuatro continentes, que representan el 85% del Producto Mundial Bruto.

Bachelet recibe la presidencia de la Alianza del Pacífico y define metas

CUMBRE. Mandataria adelantó que los ejes de su administración serán "un crecimiento con justicia social" y el diálogo "pragmático" con el Mercosur. Pedro Pablo Kuczynski dijo que su gobierno se preocupará de mejorar las relaciones entre Chile y Perú.
E-mail Compartir

La Mandataria Michelle Bachelet recibió ayer la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico de parte de su par de Perú, Ollanta Humala, ocasión en que definió las metas que priorizará durante su gestión a la cabeza del bloque, que se prolongará por un año.

En la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, que concluyó ayer en Frutillar, la gobernante detalló que una de sus tareas será proponer "un crecimiento con justicia social" y con "equilibrios medioambientales", advirtiendo que si no se pone atención a ello se generan "tensiones sociales y políticas que a mediano plazo se transforman en problemas que afectan el crecimiento económico".

La Jefa de Estado remarcó, además, que entre los países que conforman el bloque -Chile, Perú, Colombia y México- es necesario "hacer un mayor esfuerzo público y privado, con responsabilidad compartida del Estado y los empresarios en favor de la diversificación de la matriz productiva exportadora".

Bachelet indicó que para su administración en el bloque establecerá tres áreas de trabajo. La primera de ellas será "maximizar los beneficios de la entrada en vigor del protocolo adicional, siempre desde un prisma de colaboración entre el sector público y privado". El protocolo adicional, que entró en vigor el 1 de mayo pasado, cuenta con 19 capítulos que eliminan obstáculos al comercio en la región.

También destacó el énfasis en la integración de las pymes al comercio internacional, con lo que, según explicó, "queremos propiciar un mayor volumen de flujos de comercio, desarrollo económico y competitividad de los cuatro países para avanzar hacia más bienestar, superar la desigualdad e impulsar la inclusión social de nuestros ciudadanos".

También hizo hincapié en la relevancia de seguir avanzando en dinamizar los vínculos de la Alianza con el Asia Pacífico, seguir adelante con el diálogo "pragmático" de acercamiento con el Mercosur y afianzar lazos con la agenda de cooperación que se abrió con los 49 países observadores durante la cumbre del miércoles pasado.

Encuentro con kuczynski

En compañía del canciller Heraldo Muñoz, Bachelet se reunió ayer con el Presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, cita en la que, según comentó este último, no se abordó la controversia por el llamado "triángulo terrestre".

"No hemos hablado nada de gran sustancia, hemos hablado de los canales diplomáticos que ya existen y que queremos fortalecer para que Chile y Perú sigan trabajando juntos en esta esquinita del mundo, donde estamos muy lejos de los grandes mercados", manifestó Kuczynski.

El Mandatario electo, que asumirá el cargo el 28 de julio próximo, remarcó que su intención de reanudar las reuniones del 2+2 entre los cancilleres y ministros de Defensa será reactivada una vez que designe a un nuevo titular de Relaciones Exteriores, lo que ocurriría dentro de diez a 15 días.

Consultado sobre si existe disposición de Bachelet de reactivar la instancia, el líder peruano respondió que "yo creo que en principio sí, pero eso se tiene que ver por los canales diplomáticos".

De todas formas subrayó que "las relaciones bilaterales van bien, siempre pueden ir mejor y yo me voy a preocupar de que vayan mejor. Yo siempre he sido un amigo de todos los países vecinos y lo seguiré siendo (…) Soy un amigo de Chile".

3 áreas de trabajo

definió Bachelet para su periodo a la cabeza de la Alianza del Pacífico. 1

de mayo pasado entró en vigor el protocolo adicional del bloque, que elimina obstáculos al comercio. 28

de julio Pedro Pablo Kuczynski asumirá la Presidencia peruana, en reemplazo de Ollanta Humala.