Secciones

Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico abre oportunidad a las Pymes

INTERCAMBIO. A través de ese instrumento, se presenta un nuevo escenario para que esos emprendimientos abran mercados y tengan mayor presencia en el proceso exportador.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A partir del pasado 1 de mayo, entró en vigencia el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico (AP), que busca estimular el comercio y las inversiones entre los países miembros de esta instancia de integración.

De esa forma, Chile, Colombia, México y Perú pueden intercambiar, libres de impuestos, un 92 % de los productos que comercian entre esos cuatro mercados.

Esa ventaja se traduce en una oportunidad para la materialización de negocios a pequeña y mediana escala, en la que las Pymes chilenas pueden ser protagonistas para llegar a esas tres economías.

La internacionalización de las Pymes es una de las cuatro áreas temáticas fundamentales definidas por la AP para abordar con los 49 países observadores, además de Educación; Ciencia y Tecnología e Innovación; y el Comercio Exterior.

Importación nacional

En la inauguración del Primer Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores, realizado ayer en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, el canciller Heraldo Muñoz habló acerca del encadenamiento productivo que se puede generar a raíz de este Protocolo. "El tratamiento nacional que se está dando a las importaciones, puede generar cadenas regionales, incluso de conexión global de valor. Eso es importante para nuestros empresarios", subrayó.

En sus palabras, el ministro chileno hacía mención a la acumulación de origen, mediante la cual todos los productos de elaboración propia, son considerados nacionales en esos países. Así, se facilita la exigencia de la norma de origen para entrar a esos mercados con arancel cero. "Esta flexibilidad que considera a lo importado como nacional, debe ser aprovechado en el futuro", agregó.

El canciller Muñoz resaltó que el fin del boom de la exportación de commodities "nos obliga a mirar en el horizonte, a cómo agregamos valor a nuestras exportaciones, cómo agregamos conocimiento e ideas, de modo de no estar sujetos a los vaivenes de la economía internacional y a la demanda por los recursos naturales".

Sobre el aporte de los países observadores, Muñoz dijo que "tenemos que ser capaces de que (las Pymes) estén mucho más presentes en el ámbito de la Alianza del Pacífico y de América Latina en general, donde representan una parte reducida del comercio internacional. Ahí hay un esfuerzo donde podemos aprender especialmente de algunos de los países observadores, que tienen un mayor recorrido y una mayor presencia de las Pymes en su comercio internacional".

Rol de prochile

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, opinó que ProChile ya está apoyando en ese proceso a través de Exporta Pyme. "Creemos en su potencial exportador. Nuestra economía tiene que diversificarse y aumentar el valor agregado de los productos. No podemos seguir produciendo sólo materias primas", expuso.

Por ello, dijo esperar "que las Pymes puedan tener cada vez más especialización y producir bienes con valor agregado. Para eso, están los instrumentos de fomento productivo, tanto de Sercotec, Corfo y el apoyo de ProChile".

Mientras que Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, sostuvo que este mayor impulso al poder exportador de las Pymes debe incluir líneas de capacitación que puedan ofrecer esos organismos estatales.

"Necesitamos que ProChile nos ayude a exportar, sobre todo servicios", dijo, pero se quejó que "las facilidades no están dadas en eso".

Aunque reconoció que "las Pymes no vemos estos convenios globales con la facilidad con que se nombran", advierte que de prosperar "es una oportunidad, porque nuestro mercado es muy reducido. La vía de crecimiento es a través de convenios internacionales, siempre y cuando vayan acompañado de un desarrollo país", puntualizó.

Foch Metayer, pequeño empresario de Puerto Varas y ex integrante de la AseCh Los Lagos, afirmó que "uno de los lineamientos del país debería ser un apoyo irrestricto a las Pymes" y reclamó que "en la mayoría de los casos nos quedamos en el eslogan".

Postuló que si se busca un desarrollo sostenible del emprendimiento, es necesario ampliar las tradicionales líneas de financiamiento estatal.

Comienzan a llegar los 7 Presidentes que participarán en la Cumbre de Frutillar

PROGRAMA. Para mañana, en Puerto Varas, está previsto el cierre de este evento.
E-mail Compartir

Durante prácticamente todo el día se extenderá la Tercera Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, que entre las 8.30 y 18.30 horas de hoy, se desarrollará en el Teatro del Lago de Frutillar, instancia que congregará a 715 empresarios y a siete Presidentes latinoamericanos.

El primer Mandatario en llegar a la zona fue el de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, quien a las 9.45 de ayer arribó al Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt. Inmediatamente, se trasladó al Hotel Cumbres de Puerto Varas, donde quedó alojado. El mismo recinto albergará al Presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien llega hoy, pero su horario de arribo no ha sido confirmado. Mientras que a las 20 horas de ayer aterrizaba en un vuelo comercial, el Presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Todos ellos serán expositores en la jornada de hoy. Mientras que los Jefes de Estado miembros de la Alianza, tienen agendada su llegada en vuelos privados, en diferentes horarios. A las 6 de la mañana aterrizará en El Tepual, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto. Se espera que a las 15.30 horas, lo haga Ollanta Humala, de Perú; y que a las 18.25 horas, se posicione en la losa el avión que trae al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Respecto de Michelle Bachelet, no se ha informado el horario de su llegada.

Todos los Mandatarios integrantes de la AP se hospedarán en el Hotel Patagónico.

Entre los expositores nacionales de esta cumbre, estarán Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); además de los ministros chilenos de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; de Hacienda, Rodrigo Valdés; y de Economía, Luis Felipe Céspedes. A ellos, se agregarán otros 30 charlistas, entre ministros y representantes del empresariado nacional e internacional.

El viernes finalizan las actividades, cuando a partir de las 9.30 horas, en el Hotel Patagónico, comience la XI Cumbre Presidencial, cuyo cierre está previsto a la una de la tarde.

8.30 De la mañana parten

las actividades durante esta jornada, que se extienden hasta las 18.30 horas.