Secciones

Pescadores celebran a su patrono y piden el fin de la marea roja

CONMEMORACIÓN. Los hombres de mar festejaron ayer a San Pedro con una misa en Bahía Mansa -oficiada por el sacerdote capuchino Teóforo de Jeu Zandvliet- una romería y la entrega de ofrendas en el océano. El dirigente Luis Adué aprovechó la cita religiosa para solicitar a las autoridades agilidad en la entrega de ayuda a los afectados por el fenómeno marino y que el alcalde de La Costa decrete el 29 de junio como el Día Comunal de los Pescadores.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los pescadores de las caletas de San Juan de la Costa celebraron ayer junto a sus familias a su patrono San Pedro, con una misa en el galpón del muelle de Bahía Mansa, la que estuvo marcada por la petición para que las aguas marinas queden libres de la toxina que provocó la marea roja y así comenzar a regularizar el trabajo asociado a la extracción de productos del mar.

Desde la capilla -emplazada en lo alto de Bahía Mansa- se realizó una romería hasta el muelle, donde los pescadores transportaron la imagen del santo. Fue ahí cuando subieron a San Pedro a un bote engalanado y navegaron a alta mar para lanzar ofrendas florales mientras eran observados y alentados por los asistentes desde la orilla.

La Costa es una de las zonas afectadas por la crisis de la marea roja que comenzó el pasado 20 de abril, cuando se declaró alerta sanitaria y prohibición de extracción y consumo de mariscos infectados; nueve días después, la Presidenta Michelle Bachelet decretó zona de catástrofe al área costera de Los Lagos.

El problema se originó por la alta presencia de la toxina que provocó que los trabajadores de mar no pudieran extraer ni comercializar los productos infectados, ya que eventualmente significaban un peligro de muerte para quienes los consumieran incluso cocidos.

Esa situación desató que los pescadores se mantuvieran movilizados desde la madrugada del martes 3 de mayo, cuando realizaron manifestaciones en diferentes puntos de la Ruta 5 y bloquearon el acceso a la isla de Chiloé.

Luego de un extenso proceso de negociaciones encabezadas por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se comenzaron a firmar acuerdos que incluían la entrega de un bono de $300 mil para ayudar a las personas afectadas, no obstante, los últimos en aceptar las condiciones del Gobierno fueron precisamente los pescadores de San Juan de la Costa el pasado 19 de mayo.

Que nos vaya bien

Pasadas las 11 de la mañana de ayer, y con cerca de un centenar de asistentes, el padre capuchino Teóforo de Jeu Zandvliet (no asistió el obispo Juan Barros) realizó una misa para agradecer a San Pedro, quien también es conocido como pescador de hombres y el primer Papa de la Iglesia Católica, por las bendiciones entregadas a los pescadores y sus familias.

Además, el sacerdote -que por más de 40 años ha estado presente en la zona- invitó a los pescadores a participar de forma más activa en la santa misa. Los trabajadores del mar aprovecharon de entregarle ofrendas al patrono, todas asociadas a alimentos fabricados con productos marinos.

Denisse Cofré participó en la actividad y como esposa de pescador, explicó que la celebración religiosa de San Pedro es la más importante para las personas que trabajan y viven del Océano Pacífico.

"Estamos agradeciendo al patrono porque cuida a nuestros familiares que trabajan a diario en el mar y este año también estamos pidiendo que la marea roja se retire pronto del mar y que nuestros productos se vuelvan a vender como antes", dijo.

Letty Mansilla es hija, madre y esposa de pescadores y recolectores de Bahía Mansa, razón por la cual, según explicó, siempre participa de la misa y la ceremonia de entrega de ofrendas al mar: "este año fue difícil para las familias de los pescadores, pero igual tenemos muchas cosas que agradecer y también tenemos fe que San Pedro nos ayudará a que esta toxina desaparezca pronto de nuestro bello mar", comentó la mujer.

El dirigente de los pescadores de Bahía Mansa, Marcos Estroz, señaló que esta tradición se realiza año a año y tiene como objetivo retribuir al mar todo lo bueno que es con sus trabajadores.

También es una buena opción para compartir con la gente, ya sean ligados al mar o visitantes.

"Es un sentimiento que tenemos con la marea roja y que nos afectó muchísimo, pero ya la gente está empezando a consumir los productos y eso sabemos que es gracias a nuestro patrono. También le pedimos que termine pronto con la marea roja para darle una satisfacción a la gente", argumentó.

Precisó también que la celebración siempre se realiza el 29 de junio sin importar si es un día de semana o no, donde claramente es menos la cantidad de personas que participan en la actividad.

Día comunal

Luego de entregadas las ofrendas al mar, se realizó una ceremonia en el galpón donde el dirigente regional de los pescadores y empresario gastronómico, Luis Adué, señaló durante su discurso que si bien el motivo de la reunión era para agradecer a San Pedro, resulta imposible no recordar los duros momentos que han pasado desde hace dos meses.

Precisó que como dirigente va a poner todo su esfuerzo para que el gobierno entregue a la brevedad el bono a las personas que falta, ya que ese es un compromiso que se debe respetar, "no salimos a la calle por un bono, sino que por dignidad para los pescadores y sus familias", comentó

Explicó que la marea roja también debe ser vista como una oportunidad, "los pescadores debemos apuntar al turismo haciendo lo mismo que sabemos hacer, ir al mar pero darle un valor agregado a nuestros productos y trabajo", dijo.

En ese contexto, agradeció a San Pedro, ya que durante el último tiempo desde el mar en San Juan de la Costa se han podido extraer grandes cantidades de atún, sierra, congrio y corvina, entre otros productos.

"Hoy comienza simbólicamente un nuevo año de trabajo y de vida junto al mar y por lo mismo le solicitamos al alcalde Bernardo Candia, que decrete el 29 de junio como el Día Comunal del Pescador Artesanal", comentó el dirigente.

La idea es que el 29 de junio en la comuna sea reconocido como el día de los pescadores y que eso con el tiempo se vaya traspasando por tradición al resto de la Región y el país.

El alcalde Bernardo Candia señaló que averiguará la factibilidad legislativa para acoger la sugerencia de los pescadores sobre el día comunal, pero recalcó que es importante tener claro que depende del ejecutivo la creación de un feriado.

Agregó que la celebración de San Pedro tiene un significado muy importante en la vida de los trabajadores de mar, ya que la fe en el santo les ayuda en sus horas de trabajo en pleno océano.

16 horas se realizó la celebración de San Pedro por los pescadores y pobladores.

También pidieron la bendición para que los restaurantes de la zona costera tengan un buen año.

"Para nosotros hoy comienza simbólicamente un nuevo año trabajando y viviendo del mar".

Luis Adué, Dirigente de los pescadores

"Este año fue difícil para las familias de los pescadores, pero igual tenemos muchas cosas que agradecer".

Letty Mansilla, Vecina de Bahía Mansa

3 comunas tienen zonas costeras, donde hay pescadores afectados, tanto formales como informales, los cuales realizaron alguna celebración para San Pedro, el patrono de los pescadores.

20 de abril comenzó la alerta sanitaria en toda la Región producto de la marea roja, prohibiendo la extracción y consumo de mariscos contaminados con la toxina.

29 de junio es el día que solicitó el dirigente de los pescadores de Bahía Mansa y regional, Luis Adué, sea declarado como Día Comunal del Pescador Artesanal.