Secciones

Encuesta LyD: el temor a perder el trabajo llegó a su máximo histórico

SONDEO. En junio el 50% de consultados cree que podría perder el empleo.
E-mail Compartir

La Encuesta de Percepción del Desempleo de Libertad y Desarrollo (LyD) de junio trajo malas noticias sobre las expectativas en materia laboral para los próximos meses. Según sus resultados, el nivel "alto" o "muy alto" de temor a perder el empleo llegó a 50%, la cifra más alta desde 2004, cuando partió la encuesta y en un escenario de desaceleración económica.

La percepción del manejo del Gobierno frente a la disminución del desempleo obtiene su registro más bajo: solo 25% cree que ha hecho lo necesario, mientras 71% piensa lo contrario.

El sondeo significó un aumento de 2% respecto de marzo de este año y de 4% frente al mismo mes de 2015.

Sobre las expectativas para los próximos meses, solo 14% de los encuestados espera que la situación general de empleo mejore en los próximos tres meses, cifra que se mantiene respecto de marzo de 2016 y es 3% mayor a la de un año atrás.

En cambio, el 43% espera que la situación empeore en el mismo lapso de tiempo (40% en marzo de 2016 y 38% en junio de 2015).

De acuerdo a los datos de LyD, al alargar a un año el plazo para la pregunta anterior se mantiene un escenario pesimista: 21% de los encuestados cree que la situación de empleo mejorará y 31% cree que empeorará.

La entidad incorporó en marzo del año pasado una consulta sobre el plazo en que cree que el familiar desempleado tendrá oportunidad de encontrar trabajo. La encuesta arrojó que solo 39% cree que lo hará en tres meses (48% en marzo de 2016 y 44% en junio del año pasado).

Quienes creen que lo harán en un plazo de 12 meses llega a 40%, lo que significa un aumento de seis puntos porcentuales frente a la medición de marzo de este año y a la de junio de 2015.

En tanto, el porcentaje de familias que tiene a algún miembro desempleado llega a 45%, manteniéndose en niveles de marzo de 2016 y con un aumento de 3%.

El BID otorgó un crédito de US$ 120 millones para financiar a las pymes

COLABORACIÓN. El monto podría beneficiar a unas 20 mil empresas en todo el país.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un crédito de US$ 120 millones a Chile para el financiamiento de unas 20.000 pequeñas y medianas empresas para así estimular su crecimiento.

El crédito fue homologado con la firma de Luis Alberto Moreno, presidente del BID, y de Rodrigo Valdés, ministro de Hacienda, y es una de las iniciativas anunciadas por el Gobierno en su agenda de 22 medidas para incentivar la productividad en medio de la desaceleración de la economía.

Línea de crédito

La iniciativa permite a Corfo poner el total del monto en una línea de crédito a disposición de intermediarios financieros no bancarios, tales como cooperativas de ahorro y crédito, empresas de leasing, factoring y microfinancieras, entre otros.

Según el Ministerio de Hacienda, lo anterior permitirá que pequeños emprendedores que tradicionalmente quedan fuera del sistema bancario, tendrán la posibilidad de acceder a financiamiento, aumentando su productividad y haciendo crecer su negocio.

Al año 2018, se espera que alrededor de 20.000 empresas de menor tamaño puedan acceder a financiamiento.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, comentó que el programa estará operativo en los próximos tres meses mediante una "ventanilla" donde los intermediarios que califiquen podrán financiar en rangos que van entre 10 mil UF ($ 260.500.000) hasta 100 mil UF ($ 2.605.000.000) por empresario.

"Esto es parte de las medidas pro crecimiento o pro productividad que lanzamos hace un par de meses y esta es la materialización de una etapa", comentó el ministro de Hacienda. Valdés agregó que la manera de aportar este financiamiento "tiene una gracia, que es que los intermediarios financieros conocen muy bien a sus clientes. Por lo tanto, es una manera de llegar con recursos a los usuarios finales con menos riesgo y, más importante, poniéndole más competencia".

Por su parte, el presidente del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) agregó que "si algo encuentra uno en las pequeñas y medianas empresas no son malas ideas ni malos gestores, sino unos enormes déficits de financiamiento".

Moreno añadió que enfocarse en pequeños productores, facilitándoles el acceso al crédito, "puede aumentar su producción y en consecuencia su ingreso".

El dólar bajó $ 17 en dos días por efecto del "brexit"

COYUNTURA. El mercado sigue aplacando los temores por la decisión de Londres: el cobre frenó alzas previas y tuvo una leve alza de 0,05%.
E-mail Compartir

Las réplicas por la decisión de Gran Bretaña de salir de la Unión Europea no dejan de sentirse en la economía local. Mientras el precio del dólar cayó $ 5,7 y acumuló una baja de $ 17 en dos jornadas, la libra de cobre detuvo sus alzas anteriores y mostró una rentabilidad de solo 0,05%.

La divisa estadounidense cerró con una baja de $ 5,70 hasta los $ 662,30 vendedor y $ 661,80 comprador. Se trata de su menor precio desde el 2 de mayo, cuando el tipo de cambio llegó a $ 661,60.

El desplome del dólar entre el martes y ayer superó los $ 17 frente al peso.

La fuerza de la baja en la cotización del dólar de ayer chocó con un más positivo panorama de los mercados globales, luego del desplome que anotaron las bolsas internacionales el viernes y lunes ante los temores que generó el "brexit".

Las bolsas europeas cerraron la sesión de ayer con fuertes alzas: 3,58% Londres; 3,45% Madrid; 2,6% París 2,21% y Franckfurt 1,75 %.

Ese fenómeno, más el retroceso global de la divisa y las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) pueda aplazar hasta diciembre un alza de tasas en ese país orientaron la jornada cambiaria.

Para Jaime Fernández, gerente de Trading de Banco Internacional, el fortalecimiento del peso "respondió a un leve optimismo de los mercados respecto de los reales alcances del 'brexit' en la economía mundial.

Leve alza del cobre

La libra de cobre registró un aumento de 0,05% después de dos días de fuertes alzas en la Bolsa de Metales de Londres.

Este resultado dejó al metal rojo en US$ 2,16817 la libra contado "grado A", precio que se compara con los US$ 2,16704 del martes y los US$ 2,12826 del lunes. El promedio del mes llegó hasta US$ 2,09618, mientras que el anual se elevó hasta los US$ 2,13169.

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, comentó que, aunque el precio del cobre sigue en niveles elevados en comparación a las últimas semanas, "se aleja de los máximos de ayer (martes) tras el fuerte impulso que registraron los commodities industriales".

Sobre la leve rentabilidad del precio del metal, Bustamante agregó que "fue motivada por la cautela que han tratado de transmitir las autoridades a los mercados tras conocerse que ganó el 'brexit' en el referéndum de Reino Unido, sumado a que los inversionistas estarían esperando mayores medidas" específicas de los principales Bancos Centrales del mundo.

Proyección

Según el analista, de mantenerse este escenario favorable para los activos de riesgo en el corto plazo "podríamos ver un impulso adicional hasta los US$ 2,20 la libra".

3,58% de alza mostró ayer el índice principal de la Bolsa de Londres, el FTSE-100. El FTSE-250 avanzó 3,22%.

$ 5,7 de baja experimentó el precio del dólar en el mercado cambiario. En dos días ha perdido $ 17.