Secciones

Fosis lanza Programa Más Territorio en San Juan de La Costa

E-mail Compartir

En el Sector Costa Norte Misión San Juan, perteneciente a San Juan de La Costa, se realizó el lanzamiento del programa Más Territorio, impulsado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, que este año estará presente en las 15 regiones del país.

La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de comunidades aisladas, mediante un trabajo participativo entre el municipio y el equipo profesional de Fosis, por medio del cual se pretende contribuir a la disminución de la pobreza y la desigualdad en territorios prioritarios. Se ejecutará en Huali, Pufayo, Panguimapu, Huitrapulli, Pualhue, Purrahue, Putrentren, Piutril y Pulorruca.

Ladrones ingresan a robar a farmacia por un forado en una vitrina

E-mail Compartir

El patrullaje preventivo permitió a carabineros sorprender a tres delincuentes que salían por un forado desde la farmacia SalcoBrand de Cochrane esquina Ramírez. Según el reporte policial, los ladrones escaparon tras ver a los carabineros y solo una mujer de 26 años fue detenida, la cual mantenía una bolsa de nylon con diversos medicamentos y útiles de aseo personal.

La encargada de la farmacia revisó la caja fuerte y constató que los antisociales se llevaron más de 8 millones de pesos en dinero en efectivo.

El fiscal de turno dispuso el trabajo en el lugar de equipos especializados.

Capacitan al perro "Dibu" para detectar droga LSD en el paso Samoré

EN PUYEHUE. El can, que está considerado como uno de los tres con mejores resultados a nivel nacional en el hallazgo de drogas, estuvo en la Escuela de Adiestramiento de Santiago.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Sometido a un riguroso proceso de capacitación en materia de las nuevas drogas que ingresan desde el extranjero al país, estuvo durante más de 20 días el perro antidrogas "Dibu", que pertenece a la Prefectura de Carabineros de Osorno y que cumple servicio en el Paso Fronterizo Cardenal Samoré de Puyehue, la segunda vía terrestre más importante entre Chile y Argentina.

De acuerdo a lo señalado por el comandante del Primer Escuadrón de la Escuela de Adiestramiento Canino de Santiago, capitán Raúl Arismendi, se trata de un periodo de reentrenamiento donde el can de la raza labrador retriever refuerza sus habilidades y a la vez se aprende a detectar nuevas sustancias prohibidas que son ingresadas al país de forma ilegal.

"El 'Dibu' participa en este reentrenamiento por 20 días, en un trabajo que consiste en reforzar sus destrezas como perro detector de drogas y así prepararlo mejor para la labor que ejerce en el paso fronterizo de Puyehue", puntualizó el oficial de carabineros.

Una actividad similar realizó el perro del paso Los Libertadores, destinada a los mismos fines.

"Entregamos toda la atención y adiestramiento a uno de nuestros perros de drogas, tanto del OS-7 como aquellos que cumplen servicios en los pasos fronterizos. Ahora trabajamos con Osorno, para ello 'Dibu' y su guía, el sargento Carlos Martínez, reciben estas capacitaciones", indicó el capitán Arismendi.

Capacidades

"Queremos aumentar su capacidad detectora de drogas y para ello es importante la instrucción en la escuela, que es la formadora de canes de drogas de Carabineros a nivel nacional", dijo Arismendi.

Según el comandante del escuadrón canino, el "Dibu" es considerado como un perro con un muy buen nivel de olfato y ello ha permitido que durante estos días sea sometido a un trabajo para que internalice un olor puntual que no conocía.

Entre los tres mejores

El sargento Carlos Martínez es el guía del perro y ambos comparten servicio en la Tenencia Fronteriza de Carabineros Pajaritos, en Puyehue, donde "Dibu" lleva cuatro años.

En todo este tiempo en la provincia ha realizado diversos hallazgos de drogas, no solo en el complejo aduanero, sino también en servicios de orden y seguridad a los cuales el guía y el can han sido destinados a cumplir servicios.

Estos logros ubican el can "Dibu" dentro de los tres perros de droga a nivel nacional con mejores resultados.

"Esto habla bien del trabajo que hace el guía, quien es el responsable número uno de mantener las condiciones de detección del can. Si bien es cierto que un labrador tiene un olfato superior al humano y a otras razas de perros, es un trabajo que tiene que ser muy acucioso y eso se lo da el guía", manifestó el capitán Raúl Arismendi.

Si bien el oficial de carabineros se reservó el nombre de la sustancia en la cual está siendo reentrenado el can osornino, las policías (uniformada y civil) se mantienen en alerta en los pasos fronterizos ante el ingreso de LSD, la que es introducida por los traficantes o adictos en forma de estampillas.

Esta droga comenzó a tener mayor notoriedad en Chile a comienzos del año 2000 y es destinada principalmente para ser comercializada en fiestas y eventos masivos.

"Consiste en reforzar sus destrezas como perro detector de drogas y así prepararlo mejor para la labor".

Raúl Arismendi, Comandante Escuadrón Canino

4 años lleva el perro "Dibu" al servicio en el paso fronterizo Cardenal Samoré de Puyehue.

20 días duró la capacitación del perro detector de drogas "Dibu" en la Escuela de Adiestramiento Canino de Santiago.

ULagos realiza Expo Anatomía en escuela rural de La Costa

EDUCACIÓN. La novena versión se llevó a cabo en el plantel de Lafquelmapu, donde participaron alumnos y apoderados.
E-mail Compartir

La carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Los Lagos (ULagos) realizó recientemente la novena versión de la Expo Anatomía, que esta vez se llevó a cabo en la escuela rural Lafquelmapu en la comuna de San Juan de la Costa.

Fue en las dependencias del establecimiento, junto a sus alumnos y apoderados, además de miembros de la comunidad, que los estudiantes de la carrera expusieron una completa muestra de cómo está formado el cuerpo humano, características, funcionamiento y cuidados, a través de diferentes actividades lúdicas que acercan la temática a los niños.

Desde 2008 la carrera de Pedagogía en Educación Física organiza la tradicional Expo Anatomía, una instancia de conocimiento, pero fundamentalmente de actividades entretenidas que permiten dar a conocer a grupos más alejados de este tipo de temáticas, aspectos fundamentales de la vida y el cuidado del cuerpo humano.

"Lo que busca esta actividad es integrar saberes, conocimientos, procedimientos, actitudes en torno a una temática particular como es la anatomía. Los que los estudiantes hacen en el primer semestre es prepararse desde el punto de vista cognitivo, pero también anímico, actitudinal y procedimental para llevar una experiencia académica transformadora a un grupo de niños de sectores rurales", explicó el académico a cargo, Carlos Ulloa, cuando se realizó el lanzamiento de esta versión junto al seremi del Deporte, Miguel Arredondo, quien destacó el evento por el aporte que significa llevar información a sectores alejados.