Secciones

Sólo el 5,5% de los votantes habilitados participó en las primarias municipales

ELECCIONES. La baja convocatoria, una tardía constitución de las mesas y algunos incidentes en los locales de votación marcaron la jornada, en la que se reabrió la discusión por el regreso del voto obligatorio de cara a futuros comicios.
E-mail Compartir

Una escasa participación marcó la jornada de primarias en 93 comunas del país de cara a las elecciones municipales que se realizarán en octubre. En las primeras horas hubo tardanzas en la constitución de mesas y polémicas en algunos locales de votación, que registraron incluso ausencia de vocales.

En resumen, de un universo de 5.067.812 personas habilitadas para votar en esta instancia, apenas se registraban 282.506 concurrentes en los cómputos parciales, es decir, el 5,5% del total.

A las 11 de la mañana de ayer, el Servicio Electoral (Servel) informaba que el 97,8% de las mesas habían sido constituidas. Luego, cerca de las 15 horas, la cifra aumentó a 99,31%. Tras el cierre de las mesas a las 18 horas se procedió al conteo de votos, algunos de manera expedita debido a la escasa concurrencia de votantes.

Ganadores y polémicas

Durante la tarde de ayer ya se conocían los primeros ganadores de las primarias. En Valparaíso se impuso el músico y candidato independiente por la Nueva Mayoría Leopoldo Méndez, conocido como DJ Méndez, quien logró más del 56%. Su rival más cercano fue Omar Jara (DC), quien obtuvo casi el 35%.

En Ñuñoa, la ex ministra de Salud Helia Molina (PPD) se imponía con el 35,62% a Paula Mendoza (PS), quien obtuvo el 32,13% de la votación.

Chile Vamos también definió a algunos de sus candidatos, en especial la UDI. El gremialismo realizó primarias en Macul, en las que resultó como ganador Andrés Duarte (53,15%), por sobre el abogado Aldo Duque (46,85%). Esta comuna se destaca por la emblemática gestión de más de dos décadas que lleva el demócratacristiano Sergio Puyol.

También se registraron algunas situaciones polémicas en algunas mesas. En Chillán, vocales reclamaron por la falta de calefacción, mientras que la senadora UDI Jacqueline van Rysselberghe denunció en Twitter el corte de luz en el local de votación ubicado en el Estadio Municipal de Concepción. Al mediodía en Los Ángeles, un vocal era el único voto registrado en una mesa.

Voto obligatorio

A medida que pasaron las horas, surgieron diversas reacciones desde el mundo político que revivieron un debate pendiente desde las últimas elecciones presidenciales: el regreso del voto obligatorio.

Analistas ya habían previsto en diversos medios que podría haber una baja concurrencia, tal como ocurrió en comicios anteriores desde la insaturación del voto voluntario.

Como referencia, en las primarias presidenciales de 2013 votaron 3.010.890 personas. Del total, 16.23% de los habilitados pertenecían a la Nueva Mayoría, mientras que un 6,27% militaban en Chile Vamos.

"Este es un ejercicio democrático que nos va a dejar muchas conclusiones y mucho aprendizaje", había anticipado el presidente del Servel, Patricio Santamaría. "Durante mucho tiempo se criticó las elecciones a puertas cerradas, pero este es un paso necesario para la democracia que parte en el nivel comunal, nos falta educación cívica".

"Estaría abierto a reponer el voto obligatorio, pero le daría una oportunidad al voto voluntario", sostuvo el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber. No obstante, el parlamentario del PPD agregó que "esperaría la próxima elección presidencial y parlamentaria para ver si es necesario".

Desde dicho conglomerado, el timonel Gonzalo Navarrete complementó que "es un debate que hoy día con las primarias, con las municipales y las próximas parlamentarias, en el próximo congreso debe volver a darse, porque una democracia desprovista de responsabilidades ciudadanas podemos terminar destruyéndola. Esto en el próximo Congreso debe rediscutirse".

En tanto, la oposición realizó diversas lecturas sobre este debate. El presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, señaló que los procesos de primarias locales "influye en la baja afluencia de público" y que "si hay desconfianza, desprestigio, eso puede influir en la baja participación".

"Este es el inicio de un proceso electoral que termina con las elecciones del 23 de octubre", añadió Monckeberg.

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, señaló a su vez que la baja convocatoria se debe a la "poca información y después los partidos hemos tenido escasísimos recursos y todo se ha hecho a pulso. Eso sobre todo en ciudades grandes hace que sea muy difícil que la ciudadanía esté informada".

Otros parlamentarios optaron por referirse al tema a través de las redes sociales. "Gran error el voto voluntario. La democracia te otorga derechos. Lo mínimo para contribuir a ella es votar", escribió en Twitter el senador PS Fulvio Rossi.

También hubo ironías por parte de Renovación Nacional con frases y episodios de la Presidenta Michelle Bachelet para incitar a la participación en el proceso.

"Después no te quejes, no digas paso. Sé parte del proceso, participa y vota", manifestó la diputada RN Marcela Sabat en Twitter, junto a un afiche con la silueta de la Mandataria. En la red social, Sabat remarcó que "la única forma de perfeccionar el proceso es generando participación" y enfatizó que "volver al voto obligatorio es el camino corto y fácil".

"Estaría abierto a reponer el voto obligatorio, pero le daría una oportunidad al voto voluntario".

Ricardo Lagos Weber, Presidente del Senado

"La única forma de perfeccionar el proceso es generando participación (...) volver al voto obligatorio es el camino corto y fácil".

Marcela Sabat, Diputada RN

282.506 votos se registraban en total en las primarias municipales realizadas en 93 comunas del país.

5.067.812 personas estaban habilitadas para sufragar en esta instancia. Sólo lo hizo el 5,5% del total.