
El freno de la Fed a la espera del Brexit
Esta semana, la Reserva Federal (Fed) optó por la prudencia en un nuevo capítulo de dudas sobre el proceso de ajuste monetario en EE.UU., esta vez a causa del Brexit y el mal dato de creación de empleo de mayo, y aplazó, una vez más, la esperada subida de tipos de interés. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, reconoció el miércoles que este proceso "podría suponer importantes consecuencias sobre los mercados financieros".
El Reino Unido enfrenta advertencias y proyecciones de cara al "Brexit"
ESCENARIO. A cuatro días del referendo que decidirá la permanencia de la nación en la Unión Europea, países del continente y empresarios han dado cuenta de las consecuencias que tendría este proceso.
Una eventual baja del PIB, las advertencias de países europeos y empresarios y las proyecciones de los analistas de mercado tienen en jaque al Reino Unido, que el próximo 23 de junio deberá decidir en un referendo si sigue o no en la Unión Europea (UE), proceso conocido como "Brexit".
El viernes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el PIB del Reino Unido mermaría su crecimiento económico entre un 1% y un 3,7% en 2017, como consecuencia del Brexit. En tanto, la inflación repuntaría entre el 2,6% y el 4% el próximo año.
Clima de incertidumbre
Luego de conocidas estas cifras, Alemania y Francia volvieron a la carga con sus críticas en contra del proceso y resaltaron la incertidumbre a nivel empresarial debido al Brexit.
Solo unidos "podremos los europeos tener éxito en el mundo", mientras que "separados nos hundiremos en la irrelevancia", apuntó ayer el presidente de la Federación de la Industria Alemania (BDI), Ulrich Grillo, al diario Rheinische Post.
Grillo agregó que un abandono del Reino Unido de la UE implicaría "sumirnos en una gran incertidumbre", tanto para la economía británica como para la comunitaria, así como una fuerte reducción de las inversiones alemanas.
La Cámara de Comercio y la Industria alemana (DIHK) dio cuenta de las repercusiones que tendría un "brexit" en las relaciones comerciales del Reino Unido con la UE y, especialmente, con Alemania, en tanto que primera economía comunitaria.
El presidente de la Federación del Comercio Mayorista, Exterior y del Sector Servicios (BGA), Anton Börner, pronosticó a su vez que el Brexit podría producir una reacción en cadena. "Si el Reino Unido deja la Unión Europea, se producirá una fuerza centrífuga y otros países seguirán ese ejemplo", pronostica Börner, en declaraciones al diario "Passauer Neue Presse", para añadir que ello supondría "el principio de la disolución de la UE".
Desde Francia, el ministro de Economía, Emmanuel Macron, se mostró inflexible sobre las consecuencias de una eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y destacó que el consejo europeo del 28 de junio debe lanzar un mensaje "muy firme" sobre sus efectos.
"No se puede ser ambiguo. O estás dentro o estás fuera. El día después de la salida, los establecimientos británicos dejarán de tener un pasaporte financiero", indicó en una entrevista concedida al diario Le Monde.
Macron consideró que el consejo europeo "deberá lanzar un ultimátum a los británicos sobre sus intenciones" y destacó que el presidente francés, François Hollande, será "muy claro" al respecto.
"Si Reino Unido quiere un tratado comercial de acceso al mercado europeo, los británicos deberán contribuir al presupuesto europeo, como los noruegos o los suizos. Si Londres no quiere, deberá implicar una salida total", añadió.
4% llegaría inflación en el Reino Unido si se concreta el Brexit, según proyecciones del FMI.
23 de junio se realizará el referendo que decidirá la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.
El WEF cree que el comercio hará crecer a Latinoamérica
PREVISIÓN. El Foro Económico Mundial confía en que se revertirá la caída de los precios de las materias primas.
El Foro Económico Mundial (WEF) para América Latina concluyó en Medellín (Colombia) con una férrea confianza en que el comercio internacional es la alternativa para que la región vuelva a crecer tras la caída de los precios de las materias primas.
Durante dos días, presidentes, ministros de diferentes países, directivos de organismos multilaterales y compañías y más de 600 empresarios de alto nivel, se concentraron en Medellín para hablar del futuro de la región, muy golpeada por la caída de las materias primas que catapultaron economías de décadas anteriores.
Este factor ha sido especialmente decisivo para una eventual contracción de América Latina en un 0,5%, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que alertó además que la región crecía a dos velocidades.
Ante esta situación, el WEF planteó el desarrollo del comercio internacional, avalado por la tecnología, como una posible vía para que Latinoamérica vuelva a crecer.
"Tenemos que empezar a tener la capacidad como región de poner el listón alto", declaró en la sesión de cierre del evento el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, quien instó a Latinoamérica a depender solo de sí misma.
China, el socio fuerte
Al margen del comercio dentro de la región, China se perfila como un fuerte socio para Latinoamérica, sobre todo en lo referido a los productos agrícolas, según advirtió el representante del Gobierno de ese país para asuntos de Latinoamérica, Yin Hengmin.
Yin aseguró que esos productos puede ser "un nuevo punto de crecimiento entre China y América Latina", y subrayó que hay una fuerte demanda de ellos en su país, donde se ha incrementado la importación de esos productos desde la región en un 28,5%, en el primer trimestre de este año.