Secciones

Hoy se definen los candidatos a las municipales en 93 comunas del país

PRIMARIAS. La Presidenta Bachelet y partidos de la Nueva Mayoría llamaron a participar en esta votación.
E-mail Compartir

Más de cinco millones de personas están habilitadas para votar en las primarias municipales, que se realizan hoy en 93 comunas a lo largo del país. Es la primera vez que se efectuarán comicios previos a las elecciones de alcaldes y concejales, cuya fecha definitiva es el próximo 23 de octubre.

En su visita a un encuentro local autoconvocado en la comuna de La Florida, en medio del proceso constituyente, la Presidenta Michelle Bachelet llamó a participar en la votación de hoy.

"Quiero invitar a los ciudadanos a que vayan a votar, porque -claro- siempre está la alternativa que el candidato a alcalde por un conglomerado sea producto de acuerdos entre partidos, pero cómo no va a ser más importante que los propios ciudadanos digan 'yo quiero que ese sea el candidato a alcalde'. Está esa oportunidad de participación", expresó la Mandataria.

"Participemos, hagamos del ejercicio de la democracia una práctica cada vez más frecuente", remarcó ayer la Jefa de Estado.

Los aprontes del servel

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, reiteró en una actividad realizada ayer en el Estadio Nacional -uno de los locales de votación en la Región Metropolitana- que están habilitados para votar "los afiliados a los partidos que convocan a las respectivas primarias" y "todos los ciudadanos independientes que tengan interés en participar y en profundizar la democracia".

Santamaría abordó la posibilidad de una baja participación dado que esta votación es voluntaria. "El tema de la abstención es algo que no podemos proyectar, es un tema donde además se cruzan otros elementos otros elementos que están hoy en el debate", señaló el directivo del Servel.

Para estas primarias se designaron 25.965 vocales, quienes se reunirán en los 646 locales habilitados para estos efectos. En resumen, 5.067.812 personas de 93 comunas del país se encuentran habilitadas para votar en esta instancia.

Según cifras del Servel citadas por T13, el 3% de los electores tiene alguna militancia en los partidos políticos que participarán en las primarias. En total son 156.824 votantes entre la Nueva Mayoría y Chile Vamos. En tanto, 4.910.988 son independientes.

Prohibición de consultas

Pero la jornada previa a la votación de hoy no estuvo exenta de polémica. Tras la prohibición del Servel de realizar consultas o primarias convencionales para las elecciones municipales distinto de las primarias legales, partidos de la Nueva Mayoría manifestaron su molestia por la medida.

El presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, señaló que "es una situación que claramente no va en la línea de lo que el país hoy día y la sociedad requieren que es participación".

"El Servel debe ser un facilitador y no obstruir lo que son los procesos de participación de los ciudadanos organizados políticamente a través de los partidos", recalcó Velasco, citado por radio Cooperativa.

A su vez, el secretario general del Partido Socialista, Pablo Velozo, emplazó al Servel a tener claridad sobre el tipo de consultas que están prohibidas.

"Tendría que ser mucho más preciso el Servel en este tipo de comunicaciones y además podrá discutirse, o consultar, a lo menos si tiene las facultades para ejercer una prohibición, como la que se plantea en el comunicado público que sale ayer (viernes) de una reunión de consejo que se realizó el 9 de junio" , indicó el personero PS.

De todos modos y en la misma línea de la Presidenta Bachelet, la coalición oficialista hizo un llamado a la participación. "Para la Nueva Mayoría sería un éxito que haya una participación lo más masiva posible", subrayó Velozo, puntualizando que el objetivo en esta ocasión no será competir con Chile Vamos.

Polémica por consulta en Punta Arenas

En medio de los preparativos para las primarias surgió un conflicto en Punta Arenas, luego de que la DC y el PS acordaran realizar una consulta ciudadana para definir al candidato a alcalde en dicha comuna, pese a la prohibición del Servel. El actual edil es Emilio Boccazzi, independiente pro PPD, quien busca la reelección y determinó restarse de esta consulta. El secretario general del PPD, Germán Pino, expresó a Emol que la colectividad no reconoce la validez de este sondeo y que la mesa directiva apoyará a Boccazzi.

Silala: Bolivia pedirá a la CIJ que Chile pague por daños ambientales

DEMANDA. El vicecanciller Juan Carlos Alurralde aseguró que se usaron explosivos para desviar el curso del río.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia anunció ayer que presentará una contrademanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la que solicitará un resarcimiento a Chile por daños ambientales en los manantiales del Silala.

"Hay un petitorio que vamos a hacer en nuestra contrademanda y vamos a pedir varias cosas, una de éstas va a ser el tema de la reparación por los daños ambientales que se han producido", señaló el vicecanciller del país vecino, Juan Carlos Alurralde, citado por el diario local La Razón.

El funcionario del Gobierno boliviano resaltó que las aguas de ese manantial, ubicadas en territorio boliviano, fueron desviadas hacia territorio chileno, incluso con el respaldo de explosivos.

"El Silala no es un río internacional, y no es suficiente decir que son manantiales, lo correcto es que son manantiales drenados; son canales construidos a base de dinamita", explicó Alurralde respecto a la demanda internacional que su país enfrenta ante la CIJ.

El tribunal notificó a Bolivia con la demanda que Chile presentó ante el tribunal el 6 de junio pasado para que se pronuncie sobre si el Silala es un río internacional. Según Alurralde, los agentes de ambos países aún no han fijado una fecha para tratar el tema.

Según los procedimientos de la Corte, esa acción judicial debe ser presentada a la par de la contramemoria, es decir, el alegato boliviano en el juicio de fondo, proceso que debe materializarse en al menos dos años. La previsión es que sea en octubre de 2018, consignó el diario La Razón.

Bolivia sostiene que el Silala no es un río internacional sino manantiales de la región de Potosí cuyas aguas fueron canalizadas artificialmente por una empresa chilena en 1908 hacia el territorio vecino para su aprovechamiento en locomotoras.

Hoy se espera que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, se reúna con el Consejo de Defensa del Silala, instancia en la que definirían una estrategia para reaccionar ante el litigio.

El ex Presidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé es el agente para este caso, igual que en la demanda para conseguir un acceso al Pacífico presentada por su país contra Chile en 2013.

Reclamo por restricciones y tarifas

La cancillería de Bolivia presentó el viernes de manera formal a Chile un reclamo por las nuevas tarifas de transporte en el puerto de Arica y las restricciones a camioneros bolivianos. El país vecino rechaza el aumento de un 10,72% de las tarifas de operación de las cargas de origen boliviano en el puerto de Arica, que entraron en vigor el miércoles pasado. También aludió a la restricción del uso de garajes en Arica para cerca de 1.500 camioneros.