Secciones

Aseguran que los proyectos en Cuenca del lago Llanquihue siguen adelante

COTA. El lago, que tiene una profundidad de hasta 300 metros, ha mostrado niveles de retroceso del agua en las orillas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Las autoridades de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) aseguraron que los proyectos de infraestructura pensados para la ribera del lago se mantienen tal cual como están anunciados en las cuatro comunas que componen la llamada Cuenca del Lago Llanquihue; ello después que se conociera de una importante baja en el nivel de las aguas.

La inversión es de aproximadamente 35 mil millones de pesos, y algunos ya comenzarían su ejecución a fines de este año, tanto en Frutillar como en Llanquihue.

"Los proyectos de la DOP no se van a modificar por esta baja de nivel del agua del Lago Llanquihue. Ello porque estos planes se hacen a base de estadísticas y por lo tanto esta diferencia de baja cota del lago, son puntos de dispersión y no reflejan el comportamiento habitual promedio del nivel de las aguas", explicó Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas.

Patricio Villanueva, director regional de Obras Portuarias (DOP), dijo que los proyectos del muelle de Llanquihue y Los Bajos en Frutillar están en plena ingeniería y parte del detalle es ver las cotas del lago que son las que proporcionan las estadísticas de la Dirección General de Aguas (DGA).

"Esto quiere decir que no existe riesgo de que no se ejecuten los proyectos, pero nosotros vamos a volver a medir producto de estas bajas extremas, para tener registro actualizado de la Dirección General de Aguas, que datan de aproximadamente 18 años", aseveró.

Para Villanueva, lo importante es dimensionar bien lo que está ocurriendo, porque algunas playas en el Lago Llanquihue son planas, aunque la baja estimada del nivel del agua es de medio metro aproximadamente. "Por lo que nos informa internamente la Dirección General de Aguas, el Lago Llanquihue supera los 300 metros de profundidad, y la baja de medio metro es lo mínimo, sumado al desagüe del río Maullín, que no deja de ser importante más allá de la baja cota, pero nunca se va a secar el lago en virtud de la profundidad que tiene", sostuvo.

El director regional de Aguas, Javier Vidal, explicó que en estos momentos están trabajando en el análisis, resultado que será entregado a la autoridad regional. "De acuerdo a los datos obtenidos de la estadística y del período en el que se extienda esta estadística, que entre 1996 y 2016, se pueden obtener distintos tipos de valores de acuerdo a lo registrado", dijo.

Prontitud

El diputado (PS) Fidel Espinoza manifestó que el Lago Llanquihue es lejos uno de los cuerpos de agua de mejor calidad y menos contaminación en el país. "El sedimento que ahora queda a la vista, más el que es arrastrado por ríos o esteros que también han disminuido su caudal, puede terminar convirtiéndose en un problema al que hay que prestar atención preventivamente. Esperamos que el Gobierno Regional, los municipios y el gobierno central actúen con prontitud", aseveró.

El alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, añadió que lo ocurrido con la baja de la cota preocupa, porque existen sectores visibles especialmente en la parte sur de la costanera de Frutillar.

Indicó que las medidas apuntarán a la seguridad respecto al uso del lago.

"Estamos preocupados de la calidad del agua en el lago, porque cuanto menos agua, más impacta, incluso en el tema agrícola, por la cantidad de fertilizantes que se usan en las praderas. Producto de ésto, se deben tomar medidas de resguardo para preservar la calidad de agua que tiene el Lago Llanquihue", acotó.

El alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger, se mostró preocupado por las eventuales repercusiones negativas en materia de contaminación.

La autoridad dijo que con la empresa sanitaria Essal se realizó el registro de los ductos de aguas lluvias que desembocan en el lago, indicando que los manchones que se pueden apreciar, se deben al aumento de sedimentos provocados por el menor caudal de los afluentes, descartando mayor riesgo en esa materia.

Para el alcalde de la ciudad de las rosas, inquieta el efecto que pueda generar en el turismo el menor caudal de los ríos y la consiguiente disminución de la pesca deportiva, en caso de mantenerse la sequía actual.

50 centímetros ha bajado la cota el lago Llanquihue, de acuerdo a los expertos del DOP.

65 por ciento es el déficit de lluvia que afecta a toda la zona, y no se prevén precipitaciones.

"La gratuidad universitaria aumentará el grave déficit de técnicos que registra Chile"

E-mail Compartir

Una visión crítica respecto a la gratuidad en la educación superior, que excluyó a los estudiantes de carreras técnicas y sólo está dirigida a alumnos de algunas universidades, es la que expone Fernando Martínez, rector nacional del Instituto Profesional Aiep y miembro del directorio de Vertebral, la Asociación de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados.

Precisamente la institución gremial a la que pertenece, sostiene que el dejar fuera del beneficio a 400 mil estudiantes en situación de vulnerabilidad que estudian en instituciones técnicas, no sólo es una injusticia sino que también un error.

-¿Disminuyó la matrícula en la educación técnica de nivel superior con la gratuidad?

-Recientemente salieron las cifras del pre índice del Servicio de Información de Educación Superior (Sies), con respecto a la matrícula del sector técnico, y por segundo año consecutivo hemos observado una caída. Esto se registra en un sector que estaba creciendo al doble del universitario, hasta que se instaló la discusión de la gratuidad universitaria y luego se implementó.

-¿Qué efectos puede traer a nivel país?

-Esto viene a romper una tendencia que habíamos logrado revertir recién el año 2010, cuando por primera vez la matrícula técnica superó a la universitaria, apuntando a las necesidades productivas reales de nuestro país.

-¿Esto agravaba el déficit de técnicos en Chile?

-Hoy estamos actualizando, junto con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el estudio que hace algunos años determinó el déficit de más de 600 mil técnicos en el país, por lo que obtendremos una radiografía cuanto se ha incrementado esta brecha con las nuevas políticas de financiamiento en la educación superior. Preliminarmente, podemos indicar que si se mantiene la gratuidad, cada año van a ingresar 15 mil estudiantes menos a carreras técnicas de alta empleabilidad. En definitiva, la gratuidad universitaria aumentará el grave déficit de técnicos que registra Chile.

-¿Cómo podría afectar esto a las cifras de empleo en el futuro?

-De aquí al año 2020, hay un millón de trabajadores calificados chilenos que se van a jubilar, lo que va a incrementar la brecha de cargos técnicos. Ellos se formaron tras años de experiencia en las empresas, y lo que hacemos en las carreras técnicas es entregar a los estudiantes en el aula los conocimientos que esos trabajadores han obtenido durante años de experiencia laboral. Pero como se están formando más personas en las universidades y menos en los institutos, vamos a tener un superávit de profesionales y un déficit de técnicos, lo que va a afectar las actividades productivas y a la vez va a generar profesionales universitarios cesantes.

-¿Hay actividades económicas que ya presenten esta problemática?

-Sí, en la minería. Actualmente hay una sobreoferta de geólogos y una falta de operadores de maquinaria fija y móvil. Lo que hace esta reforma en el financiamiento de la educación superior es acentuar la falta de concordancia entre la demanda laboral y la oferta académica instalada.

-Si esta es la realidad, ¿por qué el ejecutivo implementó la medida?

-Sumados los alumnos de la educación básica, media y superior, son cinco millones de estudiantes. De ellos sólo 350 mil pertenecen a universidades del Cruch (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), pero son los que tienen junto a sus rectores, la capacidad de organizarse y visibilizar sus demandas. Además estas son las casas de estudio que históricamente han formado los líderes que ocupan los espacios de poder. El sistema ha sido capturado por este grupo de interés, el que ha buscado el beneficio de sus instituciones, en desmedro de las necesidades reales que presenta el país. A ello se agrega un desconocimiento del rol de la educación superior técnico profesional.