Secciones

Ruta 215 concesionada: realizan estudios para determinar nivel de flujo vehicular

PUYEHUE. El análisis fue encargado por el Departamento de Concesiones del MOP para conocer detalles técnicos y económicos. Alcalde Queipul dijo que la obra tiene que ser hecha por el Estado.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Departamento de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) está realizando estudios para conocer las condiciones geográficas, económicas y de demanda, tanto vehicular como peatonal, de la ruta internacional 215, vía que une Osorno con el paso Cardenal Antonio Samoré hacia Argentina.

El objetivo de los análisis es para tener los antecedentes y datos necesarios para realizar los diseños de ingeniería y eventualmente entregar el tramo en concesión, para que sean privados quienes construyan una doble vía que cumpla con estándares de seguridad y calidad propios de una carretera internacional.

Así lo explicó Eduardo Abedrapo, coordinador nacional de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, quien enfatizó que la ruta 215 no está incluida en el proyecto de Concesiones y Cartera de Proyectos 2016-2020, pero puede ser agregada cuando el Gobierno lo determine.

El personero público participó ayer en el seminario "El Rol de las asociaciones público privadas en el desarrollo de infraestructura regional" , organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Osorno y donde también estuvieron como expositores el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Pablo Construcción, entre otros.

En enero pasado finalizaron los trabajos de ampliación y mejoramiento de la actual Ruta 215, entre el kilómetro 3,99 y 21,8, obras que se retomarán posiblemente en 2017. No obstante, el mejoramiento ha estado sujeto a polémicas, ya que varios personeros de Gobierno han manifestado la importancia de realizar una concesión para que la ruta sea una doble vía.

Sin embargo, esa posibilidad aún no se concreta por no existir consenso y hasta el propio ministro de Obras públicas Alberto Undurraga, ha sido enfático en señalar que para concesionar la ruta se necesita un acuerdo unitario de todas los actores políticos y sociales involucrados.

Estudios

Eduardo Abedrapo señaló que en la cartera de proyectos, que tiene una inversión superior a las 18 mil millones de dólares, no está contemplada la ruta 215, pero sí está incluida en los estudios que se realizan en algunos pasos fronterizos. Precisó que si bien no está en la cartera como concesiones, sí está considerada como un proyecto público y potencialmente concesionable.

"No está en la cartera para ejecutar a corto plazo, porque aún no finalizan los estudios. Se están realizando estudios de demanda que van a permitir determinar si hay posibilidades de que efectivamente se haga una inversión con cargo a un privado", explicó el personero público.

Otro aspecto que también está siendo materia de estudio son las condiciones geométricas, territoriales (exigencias de la comunidad) y ambientales que actualmente pueden encarecer el costo que deberá invertir el privado.

"Se debe tener muy claro el nivel de riesgo que se le traspasa al concesionario. Una cosa es que un proyecto sea bueno como obra pública y otra es que pueda ejecutarse a través de la concesión", dijo Abedrapo.

Precisó que una vez finalizados los estudios la iniciativa asociada a la ruta 215 puede fácilmente ingresar a la cartera de proyectos, lo cual depende del gobierno. Argumentó que se debe diferenciar entre los proyectos que son iniciativas privadas donde la empresa desarrolla un proyecto, el gobierno declara el interés público (Ley de Concesiones) y recién en ese momento se realizan los estudios de demanda a costo del privado.

En las iniciativas públicas el Estado no tiene que declararlas de interés público, porque al invertir en estudios ya es considerado así, luego realiza la propuesta y se hace el llamado a la empresa privada para que ejecute el proyecto con las características que el gobierno propone en las bases de licitación.

"Los peajes tienen que ser justos y los usuarios deben pagar de acuerdo al uso de la carretera. No quiero anunciarlo como proyecto, pero si se concesionara la ruta 215 sería la primera en Chile asociada a un paso fronterizo", explicó el coordinador nacional.

Datos duros

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, señaló que este tipo de estudios pueden tomar entre dos a tres años antes de iniciar alguna obra.

Agregó que mientras se realizan los análisis, siempre estará incluida en el presupuesto regional la continuación de los trabajos de mejoramiento que están pendientes.

La autoridad regional explicó que este tipo de estudios dan certeza para definir dónde emplazar el peaje asociado a una tarifa y así no perjudicar a las personas que actualmente tienen buena conectividad sin un costo asociado, tipos de vehículos que transitan diferenciando si son de personas del sector o de paso hacia otros destinos nacionales e internacionales, etcétera.

"Siempre hemos tratado de incentivar las concesiones, pero tenemos que compensarlas con la mirada que tienen las comunidades para que no se vean afectadas. Y para tomar una decisión de ese tipo es súper bueno tener los datos duros. Mientras más certeza de las características de la ruta haya, habrá más tranquilidad para la comunidad y un proyecto atractivo a la inversión privada", dijo el seremi.

El estado y no un privado

José Luis Queipul, alcalde de la comuna de Puyehue, es uno de los que más ha cuestionado el proyecto, principalmente por el temor de la comunidad de que si la ruta es concesionada la localidad de Entre Lagos sea marginada del camino mediante un bypass.

"Si alguien considera que es tan necesaria la doble vía, bueno, que sea el Estado y no un privado quien la maneje por 30 años. No queremos que las familias puyehuinas terminen pagando los trabajos. Y el ministro ya precisó que esta ruta no será concesionada", dijo el alcalde.

Dijo que es positivo que se hagan estudios y que han colaborado con todo lo que ha sido necesario, pero tiene claridad que no será concesionada, al menos durante el gobierno de Michelle Bachelet.

"Si alguien considera que es tan necesaria la doble vía, bueno, que sea el Estado y no un privado quien la maneje por 30 años".

José Luis Queipul, Alcalde de Puyehue

"Una cosa es que un proyecto sea bueno como obra pública y otra es que pueda ejecutarse a través de la concesión".

Eduardo Abedrapo, Coord. nacional de Concesiones

Ruta 215 concesionada: realizan estudios para determinar nivel de flujo vehicular

PUYEHUE. El análisis fue encargado por el Departamento de Concesiones del MOP para conocer detalles técnicos y económicos. Alcalde Queipul dijo que la obra tiene que ser hecha por el Estado.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Departamento de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) está realizando estudios para conocer las condiciones geográficas, económicas y de demanda, tanto vehicular como peatonal, de la ruta internacional 215, vía que une Osorno con el paso Cardenal Antonio Samoré hacia Argentina.

El objetivo de los análisis es para tener los antecedentes y datos necesarios para realizar los diseños de ingeniería y eventualmente entregar el tramo en concesión, para que sean privados quienes construyan una doble vía que cumpla con estándares de seguridad y calidad propios de una carretera internacional.

Así lo explicó Eduardo Abedrapo, coordinador nacional de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, quien enfatizó que la ruta 215 no está incluida en el proyecto de Concesiones y Cartera de Proyectos 2016-2020, pero puede ser agregada cuando el Gobierno lo determine.

El personero público participó ayer en el seminario "El Rol de las asociaciones público privadas en el desarrollo de infraestructura regional" , organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Osorno y donde también estuvieron como expositores el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Pablo Construcción, entre otros.

En enero pasado finalizaron los trabajos de ampliación y mejoramiento de la actual Ruta 215, entre el kilómetro 3,99 y 21,8, obras que se retomarán posiblemente en 2017. No obstante, el mejoramiento ha estado sujeto a polémicas, ya que varios personeros de Gobierno han manifestado la importancia de realizar una concesión para que la ruta sea una doble vía.

Sin embargo, esa posibilidad aún no se concreta por no existir consenso y hasta el propio ministro de Obras públicas Alberto Undurraga, ha sido enfático en señalar que para concesionar la ruta se necesita un acuerdo unitario de todas los actores políticos y sociales involucrados.

Estudios

Eduardo Abedrapo señaló que en la cartera de proyectos, que tiene una inversión superior a las 18 mil millones de dólares, no está contemplada la ruta 215, pero sí está incluida en los estudios que se realizan en algunos pasos fronterizos. Precisó que si bien no está en la cartera como concesiones, sí está considerada como un proyecto público y potencialmente concesionable.

"No está en la cartera para ejecutar a corto plazo, porque aún no finalizan los estudios. Se están realizando estudios de demanda que van a permitir determinar si hay posibilidades de que efectivamente se haga una inversión con cargo a un privado", explicó el personero público.

Otro aspecto que también está siendo materia de estudio son las condiciones geométricas, territoriales (exigencias de la comunidad) y ambientales que actualmente pueden encarecer el costo que deberá invertir el privado.

"Se debe tener muy claro el nivel de riesgo que se le traspasa al concesionario. Una cosa es que un proyecto sea bueno como obra pública y otra es que pueda ejecutarse a través de la concesión", dijo Abedrapo.

Precisó que una vez finalizados los estudios la iniciativa asociada a la ruta 215 puede fácilmente ingresar a la cartera de proyectos, lo cual depende del gobierno. Argumentó que se debe diferenciar entre los proyectos que son iniciativas privadas donde la empresa desarrolla un proyecto, el gobierno declara el interés público (Ley de Concesiones) y recién en ese momento se realizan los estudios de demanda a costo del privado.

En las iniciativas públicas el Estado no tiene que declararlas de interés público, porque al invertir en estudios ya es considerado así, luego realiza la propuesta y se hace el llamado a la empresa privada para que ejecute el proyecto con las características que el gobierno propone en las bases de licitación.

"Los peajes tienen que ser justos y los usuarios deben pagar de acuerdo al uso de la carretera. No quiero anunciarlo como proyecto, pero si se concesionara la ruta 215 sería la primera en Chile asociada a un paso fronterizo", explicó el coordinador nacional.

Datos duros

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, señaló que este tipo de estudios pueden tomar entre dos a tres años antes de iniciar alguna obra.

Agregó que mientras se realizan los análisis, siempre estará incluida en el presupuesto regional la continuación de los trabajos de mejoramiento que están pendientes.

La autoridad regional explicó que este tipo de estudios dan certeza para definir dónde emplazar el peaje asociado a una tarifa y así no perjudicar a las personas que actualmente tienen buena conectividad sin un costo asociado, tipos de vehículos que transitan diferenciando si son de personas del sector o de paso hacia otros destinos nacionales e internacionales, etcétera.

"Siempre hemos tratado de incentivar las concesiones, pero tenemos que compensarlas con la mirada que tienen las comunidades para que no se vean afectadas. Y para tomar una decisión de ese tipo es súper bueno tener los datos duros. Mientras más certeza de las características de la ruta haya, habrá más tranquilidad para la comunidad y un proyecto atractivo a la inversión privada", dijo el seremi.

El estado y no un privado

José Luis Queipul, alcalde de la comuna de Puyehue, es uno de los que más ha cuestionado el proyecto, principalmente por el temor de la comunidad de que si la ruta es concesionada la localidad de Entre Lagos sea marginada del camino mediante un bypass.

"Si alguien considera que es tan necesaria la doble vía, bueno, que sea el Estado y no un privado quien la maneje por 30 años. No queremos que las familias puyehuinas terminen pagando los trabajos. Y el ministro ya precisó que esta ruta no será concesionada", dijo el alcalde.

Dijo que es positivo que se hagan estudios y que han colaborado con todo lo que ha sido necesario, pero tiene claridad que no será concesionada, al menos durante el gobierno de Michelle Bachelet.

"Si alguien considera que es tan necesaria la doble vía, bueno, que sea el Estado y no un privado quien la maneje por 30 años".

José Luis Queipul, Alcalde de Puyehue

"Una cosa es que un proyecto sea bueno como obra pública y otra es que pueda ejecutarse a través de la concesión".

Eduardo Abedrapo, Coord. nacional de Concesiones