Secciones

Redes sociales son la principal fuente informativa de los jóvenes

TECNOLOGÍA. Facebook es la favorita para consumir noticias, aunque los expertos advierten que los usuarios desconocen el origen de los datos.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

No solamente cumplen la función de conectar a personas y generar comunidades, las redes sociales ahora además se han consolidado como una de las principales fuentes de información, sobre todo para los usuarios más jóvenes.

Así, redes sociales como Facebook y YouTube han superado a la televisión como fuente de acceso primario de información entre la población joven, según concluyó una investigación del The Reuters Institute for the Study of Journalism que fue difundida ayer.

El estudio, que basó sus conclusiones en una encuesta de YouGov realizada a 50 mil ciudadanos de 26 países como Reino Unido, España y Estados Unidos, muestra que estas nuevas herramientas se han consolidado como espacios donde los usuarios consumen noticias y que no solamente son destinados a una función más bien ligada al entretenimiento.

En concreto, según estableció la investigación, el 28% de los participantes de entre 18 y 24 años señaló que se valía de las redes sociales como su principal fuente de noticias, cifra más alta que el 24% que sigue fiel a la televisión.

Además, el estudio logró establecer que las redes sociales son significativamente más importantes para los jóvenes, y las mujeres, que también es menos probable que vayan directamente a las paginas de los medios informativos para buscar ese tipo de contenidos.

El informe señala que Facebook es la plataforma que más usan los jóvenes para acceder a la información (44%), seguida de YouTube (19%), Twitter (10%) y el servicio de mensajería instantánea WhatsApp (8%).

En España, estas cifras se disparan: los menores de 35 años utilizan la red social de Mark Zuckerberg como referente de noticias (59%), seguida de WhatApp (28%), YouTube (27%) y Twitter (19%).

En cuanto a hábitos de frecuencia de consumo, el 51% del total de la muestra que analizó la investigación utilizaba las redes sociales para acceder a noticias cada semana.

Conclusiones del estudio

Rory Cellan-Jones, analista de la BBC -cadena pública que participó en el estudio-, destacó que "Facebook es la fuerza más poderosa en cuanto a noticias a nivel global y la que permite un acceso a una mayor audiencia".

Y uno de los puntos más controvertidos del estudio, es que los usuarios que prefieren consumir noticias a través de las redes sociales, por lo general desconocen el origen de la información que están leyendo.

Así lo explicó el autor del análisis, Nic Newman, quien aclaró que esta tendencia provoca que los usuarios no se den cuenta de qué publicación está detrás del contenido que consumen en las redes, algo que causa preocupación entre los mercados tradicionales.

En cuanto al muro de pago que tienen algunos medios de comunicación para poder acceder a sus contenidos en internet, menos del 10% de los lectores de países de habla inglesa apostaron por contenidos de pago online en el último año. Esto podría implicar que los usuarios están habituados a consumir contenidos gratuitos cuando navegan.

En ese ítem, Noruega lidera la lista de los países que se abonaron a estos servicios pagos, con un 27%, seguida de Polonia y Suecia con un 20%, mientras que España se quedó en el decimotercer puesto con un 10%.

El boom de Snapchat

A pesar de que este estudio asegura que Facebook es la red social favorita de los usuarios a la hora de informarse, de a poco hay otra que ha ido ganando terreno. Se trata de Snapchat, red social creada en 2011 que recientemente superó a Twitter con más de 150 millones de usuarios en todo el mundo. La plataforma, que permite compartir chats que desaparecen, disfrazarse con filtros y publicar "snaps" que duran 24 horas, no ha superado a Facebook, que tiene más de 1.600 usuarios activos.

Científicos detectan por segunda vez las ondas gravitacionales de Einstein

E-mail Compartir

Los científicos del proyecto LIGO lograron detectar por segunda vez las ondas gravitacionales que predijo Albert Einstein hace un siglo en su teoría general de la relatividad, un fenómeno que podría ser decisivo para empezar a dibujar un mapa de los agujeros negros en el universo.

Las nuevas ondas fueron detectadas el 26 de diciembre de 2015, más de tres meses después de registrarse el histórico primer descubrimiento, según anunció ayer la Universidad de Maryland (EE.UU.), una de las participantes en el proyecto LIGO.

Estas segundas ondas gravitacionales son mucho más débiles que las primeras y se produjeron durante los últimos momentos de la fusión de dos agujeros negros en uno más masivo. Los astrónomos dijeron que escucharon el ruido de otros dos hoyos negros que se estrellaban.

Einstein pensó que la distorsión en la estructura del universo nunca sería detectada, pero los científicos encontraron la forma de escucharla y lo hicieron por primera vez en septiembre de 2015.

"Es lo que llamamos música de la gravedad", dijo ayer en conferencia de prensa Gabriela Gonzalez, física de la Universidad Estatal de Louisiana y vocera del equipo del descubrimiento.

"Estos incidentes, sobre todo el primero, han sido los más poderosos que hemos detectado desde el Big Bang", explicó la física de Barnard College, Janna Levin.

Los científicos escucharon por primera vez el choque cósmico a través del Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory, pero no estaban seguros de si tuvieron la suerte de escuchar un pitido único en la vida de un evento inusual o si estas ondas gravitacionales simplemente están a la espera de ser escuchadas con frecuencia.

"Este evento realmente establece que hay algunas fusiones de hoyos negros en el universo cercano", dijo el físico de la Universidad Estatal Penn, Chad Hanna.

Datos clave

La primera vez

El primer ruido fue escuchado en septiembre de 2015 y fue del choque de dos enromes hoyos negros que probaron la existencia de las ondas gravitacionales.

La prueba

La segunda vez que los físicos oyeron este fenómeno, en diciembre, también fue del choque de agujeros negros, pero de menor tamaño.

Redes sociales son la principal fuente informativa de los jóvenes

TECNOLOGÍA. Facebook es la favorita para consumir noticias, aunque los expertos advierten que los usuarios desconocen el origen de los datos.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

No solamente cumplen la función de conectar a personas y generar comunidades, las redes sociales ahora además se han consolidado como una de las principales fuentes de información, sobre todo para los usuarios más jóvenes.

Así, redes sociales como Facebook y YouTube han superado a la televisión como fuente de acceso primario de información entre la población joven, según concluyó una investigación del The Reuters Institute for the Study of Journalism que fue difundida ayer.

El estudio, que basó sus conclusiones en una encuesta de YouGov realizada a 50 mil ciudadanos de 26 países como Reino Unido, España y Estados Unidos, muestra que estas nuevas herramientas se han consolidado como espacios donde los usuarios consumen noticias y que no solamente son destinados a una función más bien ligada al entretenimiento.

En concreto, según estableció la investigación, el 28% de los participantes de entre 18 y 24 años señaló que se valía de las redes sociales como su principal fuente de noticias, cifra más alta que el 24% que sigue fiel a la televisión.

Además, el estudio logró establecer que las redes sociales son significativamente más importantes para los jóvenes, y las mujeres, que también es menos probable que vayan directamente a las paginas de los medios informativos para buscar ese tipo de contenidos.

El informe señala que Facebook es la plataforma que más usan los jóvenes para acceder a la información (44%), seguida de YouTube (19%), Twitter (10%) y el servicio de mensajería instantánea WhatsApp (8%).

En España, estas cifras se disparan: los menores de 35 años utilizan la red social de Mark Zuckerberg como referente de noticias (59%), seguida de WhatApp (28%), YouTube (27%) y Twitter (19%).

En cuanto a hábitos de frecuencia de consumo, el 51% del total de la muestra que analizó la investigación utilizaba las redes sociales para acceder a noticias cada semana.

Conclusiones del estudio

Rory Cellan-Jones, analista de la BBC -cadena pública que participó en el estudio-, destacó que "Facebook es la fuerza más poderosa en cuanto a noticias a nivel global y la que permite un acceso a una mayor audiencia".

Y uno de los puntos más controvertidos del estudio, es que los usuarios que prefieren consumir noticias a través de las redes sociales, por lo general desconocen el origen de la información que están leyendo.

Así lo explicó el autor del análisis, Nic Newman, quien aclaró que esta tendencia provoca que los usuarios no se den cuenta de qué publicación está detrás del contenido que consumen en las redes, algo que causa preocupación entre los mercados tradicionales.

En cuanto al muro de pago que tienen algunos medios de comunicación para poder acceder a sus contenidos en internet, menos del 10% de los lectores de países de habla inglesa apostaron por contenidos de pago online en el último año. Esto podría implicar que los usuarios están habituados a consumir contenidos gratuitos cuando navegan.

En ese ítem, Noruega lidera la lista de los países que se abonaron a estos servicios pagos, con un 27%, seguida de Polonia y Suecia con un 20%, mientras que España se quedó en el decimotercer puesto con un 10%.

El boom de Snapchat

A pesar de que este estudio asegura que Facebook es la red social favorita de los usuarios a la hora de informarse, de a poco hay otra que ha ido ganando terreno. Se trata de Snapchat, red social creada en 2011 que recientemente superó a Twitter con más de 150 millones de usuarios en todo el mundo. La plataforma, que permite compartir chats que desaparecen, disfrazarse con filtros y publicar "snaps" que duran 24 horas, no ha superado a Facebook, que tiene más de 1.600 usuarios activos.

OMS alerta que ingerir bebidas muy calientes puede provocar cáncer

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer que ingerir bebidas muy calientes puede provocar cáncer de esófago y explicó que no se han encontrado evidencias de que el café o el mate tibio puedas ser cancerígenos.

Así lo indicó Christopher Wild, director de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, en inglés), quien señaló que "es la temperatura, y no las propias bebidas, las que parecen responsables" de esa enfermedad.

Eso fue lo que permitió concluir un estudio hecho por 23 científicos, que analizaron las posibles consecuencias cancerígenas de consumir café, mate y bebidas calientes.

Pese a esto, los expertos advierten que el estudio aportó "evidencias limitadas" extraídas de investigaciones sobre las consecuencias epidemiológicas que vinculan el consumo de bebidas calientes con el cáncer de esófago.

"Estudios en China, Irán, Turquía y Sudamérica, donde tradicionalmente se bebe té y mate muy caliente (a unos 70 grados centígrados) han mostrado que el riesgo de cáncer de esófago aumenta en función de la temperatura de la bebida", explicó la IARC.

El estudio concluyó que fumar y beber alcohol son las principales causas del cáncer de esófago, "especialmente en muchos países con altos ingresos".

"Se desconoce la proporción en que en los casos de cáncer de esófago puedan estar relacionadas con el consumo de bebidas muy calientes", precisaron.

Respecto al café, clasificado como "posiblemente cancerígeno para los humanos", los expertos consideraron que su ingesta a temperaturas no muy elevadas no representa un riesgo evidente de cáncer en las personas, aunque hallaron "riesgos reducidos" en el caso de las dolencias de hígado y útero.

Los mismo concluyeron sobre el mate, que destacaron que "frío no tiene efectos cancerígenos en experimentos con animales o estudios epidemiológicos".

400 mil muertes por año causa el cáncer de esófago, lo que equivale a un 5% del total de los fallecimientos por esa enfermedad.

23 expertos designados por la IARC realizaron este análisis que asegura que la temperatura es el factor de riesgo.

OMS alerta que ingerir bebidas muy calientes puede provocar cáncer

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer que ingerir bebidas muy calientes puede provocar cáncer de esófago y explicó que no se han encontrado evidencias de que el café o el mate tibio puedas ser cancerígenos.

Así lo indicó Christopher Wild, director de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, en inglés), quien señaló que "es la temperatura, y no las propias bebidas, las que parecen responsables" de esa enfermedad.

Eso fue lo que permitió concluir un estudio hecho por 23 científicos, que analizaron las posibles consecuencias cancerígenas de consumir café, mate y bebidas calientes.

Pese a esto, los expertos advierten que el estudio aportó "evidencias limitadas" extraídas de investigaciones sobre las consecuencias epidemiológicas que vinculan el consumo de bebidas calientes con el cáncer de esófago.

"Estudios en China, Irán, Turquía y Sudamérica, donde tradicionalmente se bebe té y mate muy caliente (a unos 70 grados centígrados) han mostrado que el riesgo de cáncer de esófago aumenta en función de la temperatura de la bebida", explicó la IARC.

El estudio concluyó que fumar y beber alcohol son las principales causas del cáncer de esófago, "especialmente en muchos países con altos ingresos".

"Se desconoce la proporción en que en los casos de cáncer de esófago puedan estar relacionadas con el consumo de bebidas muy calientes", precisaron.

Respecto al café, clasificado como "posiblemente cancerígeno para los humanos", los expertos consideraron que su ingesta a temperaturas no muy elevadas no representa un riesgo evidente de cáncer en las personas, aunque hallaron "riesgos reducidos" en el caso de las dolencias de hígado y útero.

Los mismo concluyeron sobre el mate, que destacaron que "frío no tiene efectos cancerígenos en experimentos con animales o estudios epidemiológicos".

400 mil muertes por año causa el cáncer de esófago, lo que equivale a un 5% del total de los fallecimientos por esa enfermedad.

23 expertos designados por la IARC realizaron este análisis que asegura que la temperatura es el factor de riesgo.

Científicos detectan por segunda vez las ondas gravitacionales de Einstein

E-mail Compartir

Los científicos del proyecto LIGO lograron detectar por segunda vez las ondas gravitacionales que predijo Albert Einstein hace un siglo en su teoría general de la relatividad, un fenómeno que podría ser decisivo para empezar a dibujar un mapa de los agujeros negros en el universo.

Las nuevas ondas fueron detectadas el 26 de diciembre de 2015, más de tres meses después de registrarse el histórico primer descubrimiento, según anunció ayer la Universidad de Maryland (EE.UU.), una de las participantes en el proyecto LIGO.

Estas segundas ondas gravitacionales son mucho más débiles que las primeras y se produjeron durante los últimos momentos de la fusión de dos agujeros negros en uno más masivo. Los astrónomos dijeron que escucharon el ruido de otros dos hoyos negros que se estrellaban.

Einstein pensó que la distorsión en la estructura del universo nunca sería detectada, pero los científicos encontraron la forma de escucharla y lo hicieron por primera vez en septiembre de 2015.

"Es lo que llamamos música de la gravedad", dijo ayer en conferencia de prensa Gabriela Gonzalez, física de la Universidad Estatal de Louisiana y vocera del equipo del descubrimiento.

"Estos incidentes, sobre todo el primero, han sido los más poderosos que hemos detectado desde el Big Bang", explicó la física de Barnard College, Janna Levin.

Los científicos escucharon por primera vez el choque cósmico a través del Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory, pero no estaban seguros de si tuvieron la suerte de escuchar un pitido único en la vida de un evento inusual o si estas ondas gravitacionales simplemente están a la espera de ser escuchadas con frecuencia.

"Este evento realmente establece que hay algunas fusiones de hoyos negros en el universo cercano", dijo el físico de la Universidad Estatal Penn, Chad Hanna.

Datos clave

La primera vez

El primer ruido fue escuchado en septiembre de 2015 y fue del choque de dos enromes hoyos negros que probaron la existencia de las ondas gravitacionales.

La prueba

La segunda vez que los físicos oyeron este fenómeno, en diciembre, también fue del choque de agujeros negros, pero de menor tamaño.