Secciones

Identifican los cuatro puntos con peor locomoción en Osorno

TRANSPORTE. Se trata de los sectores Ovejería Alto, Francke, al menos cinco villas ubicadas en Rahue Alto norte y la villa Sofía emplazada en Rahue Alto sur. En ello, los vecinos deben caminar seis cuadras, esperar por más de 30 minutos por una micro o simplemente cancelar la tarifa irregular denominada como "domicilio" en los colectivos.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes / Verónica Salgado

Caminar seis cuadras, esperar por más de 30 minutos por una micro o simplemente cancelar una tarifa irregular denominada como "domicilio", es la realidad que enfrentan a diario los vecinos de los sectores de Ovejería Alto, Francke y al menos cinco villas ubicadas en Rahue Alto norte y la villa Sofía emplazada en Rahue Alto sur.

Estos puntos fueron identificados por los dirigentes vecinales como los más complejos de la comuna por la mala calidad del transporte público (colectivos y microbuses) que llega a esos sectores.

Estas zonas son reconocidas por las autoridades regionales del Ministerio de Transportes, ya que desde hace más de seis años que se vienen realizando mesas de trabajo con los representantes vecinales justamente para conocer la realidad de la locomoción en la ciudad.

Precisamente por eso hay molestia y desilusión entre los dirigentes vecinales y los propios usuarios al enterarse de la nueva postergación de la puesta en marcha del plan de transportes (perímetro de exclusión) para Osorno hasta 2017, información que fue dada a conocer a inicios de semana por las autoridades de la Seremía de Transportes.

Esto significa, según los dirigentes, que todo el trabajo que han realizado por años de identificar los cuatro puntos más complejos y desmenuzar las necesidades de los diferentes barrios en cuanto a transporte público, quedó en zona muerta.

El objetivo de la aplicación del plan de transportes es justamente entregar a los usuarios una mejor y más expedita conexión entre los barrios, máquinas renovadas, tarifas accesibles y cobertura hacia sectores que hoy no cuentan con un servicio de transporte público.

Tarifas especiales

Para Olga Manque, dirigenta vecinal de Rahue Alto, donde se encuentran ubicadas las villas Nueva Vida, Malleco, Cautín, Los Álamos y La Cumbre, la situación que viven los vecinos del sector es simplemente dramática y afecta profundamente la calidad de vida y la economía familiar.

Detalló que el problema comienza en la mañana, cuando las personas salen a sus trabajos y los jóvenes a estudiar, y las micros y colectivos pasan repletos, lo que provoca que las personas deban caminar hacia otros puntos para lograr subir a un transporte público o simplemente levantarse más temprano y llegar hasta el terminal de los buses para ser los primeros en subirse a las máquinas.

"El pasajero es el único que se ve perjudicado con esto, la gente paga un alto costo en su calidad de vida, pero también económico, y para las autoridades eso no significa nada. Postergar nuevamente el plan es una vergüenza y dejan como mentirosos a los dirigentes con sus vecinos", argumentó Olga Manque.

Para Héctor Tapia, dirigente de la Villa El Mirador, en Ovejería Alto, los problemas se relacionan con lo rápido que crece la zona en el tema habitacional, lo que deriva en que los buses de la línea 9 (la única que recorre el sector) y los colectivos transiten por una sola calle: Las Gaviotas.

Producto de ello se forman tacos durante las mañanas y en las tardes, lo que provoca que la mayoría de los estudiantes y personas prefieran bajar caminando hasta el centro por zonas que están mal iluminadas y son de riesgo.

"Da la impresión de que las autoridades se burlan de nuestro esfuerzo. Trabajamos para identificar los puntos más complejos de la ciudad y exponer el tipo de transporte que tenemos y ahora no lo van a mejorar. Nosotros no queremos tener diferencias con los empresarios que están por años en el sector, claramente el gobierno es responsable por lo que ocurre, ya que no trabaja en mejorar lo que existe y menos en mirar al futuro", dijo Héctor Tapia.

Conexión y caminatas

Jovita Maldonado, quien preside el Consejo de Desarrollo de Francke-Pampa Alegre y la junta de vecinos Nueva Esperanza del mismo sector, explicó que los vecinos se encuentran muy complicados con temas como la mala conexión hacia sectores como la Universidad de Los Lagos (ULagos) o Rahue, "aquí contamos con muchos estudiantes y gente que trabaja en esos sectores, pero lo que tienen que tomar dos microbuses para llegar, porque no podemos comunicarnos directamente".

En cuanto al aplazamiento del plan, Maldonado indica que esto representa una falta de respeto al trabajo que realizan los dirigentes sociales, "es molesto porque los dirigentes hacen una labor importante, que se efectúa sin ningún pago y sólo por el amor al barrio".

Alicia Muñoz, dirigenta de Villa Sofía, en Rahue Alto, argumenta que su sector ha crecido mucho y los vecinos en su mayoría son adultos mayores que deben caminar por más de seis cuadras para lograr tomar una micro o deben cancelar la tarifa irregular llamada "domicilio" de los colectivos para llegar a sus hogares.

Además, aunque reconoce que las líneas de microbuses 4, 10 y 200 tienen una frecuencia buena, circulan sólo por vías determinadas (calles Agustín y Acapulco), lo que provoca las caminatas de la gente.

Explicación

El seremi de Transportes, Jean Paul Jouannet, entiende la molestia de la comunidad y de sus dirigentes por una nueva postergación del plan , pero explicó que era imposible mantener un proyecto que ya no se ajustaba a la realidad de la urbe.

Jouannet precisó: "si desarrollábamos el plan de transporte con el estudio anterior, lo más probable es que íbamos a salir para atrás con el subsidio para los empresarios del rubro".

El estudio de demanda realizado 2011 y 2012 es el que se volverá a repetir, y tendrá una inversión de $78 millones. Sus resultados estarán en octubre. Esta iniciativa es la base de todo el resto del plan, porque ayuda a la construcción de las propuestas de transporte que se desarrollarán en la comuna.

"Si desarrollábamos el plan de transporte con el estudio anterior, lo más probable es que salíamos para atrás con el subsidio para los empresarios del rubro".

Jean Paul Jouannet, Seremi de Transportes

75 millones de pesos será el costo el nuevo estudio de demanda para el plan de transporte público (perímetro de exclusión) para Osorno.

Una calle es la que mayormente soporta el tránsito vehicular de Ovejería Alto: Las Gaviotas. Por ello los vecinos precisan la necesidad de buscar otra alternativa para descongestionarla.

2011 y 2012 se llevó a cabo el primer estudio de demanda. Según el seremi de Transportes, los datos recabados en aquella oportunidad quedaron obsoletos con la realidad actual de Osorno.