Secciones

Hogar de Ancianos Santa María será administrado por Fundación Las Rosas

SOCIAL. Paralelo a ello, la congregación religiosa Hermanitas de los Pobres se retiran del recinto tras más de 20 años de labor. En su reemplazo llegarán las Carmelitas Descalzas de México.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Hogar de Ancianos Santa María, ubicado en la calle del mismo nombre, pasará el 20 de junio a ser administrado por la Fundación Las Rosas y la congregación religiosa Las Hermanitas de los Pobres, quienes estuvieron a cargo del recinto por más de 20 años, se retiran como guías espirituales, ya que no cuentan con nuevas monjas que puedan continuar con la ayuda y cuidado de los 64 adultos mayores que actualmente viven en el hogar.

El traspaso se comenzó a gestar desde hace tres años, pero se concretó el mes pasado cuando se realizó la firma de escrituras y se legalizó el proceso. La llegada de la Fundación, creada en 1967, fue a petición de las propias Hermanitas de los Pobres, ya que actualmente tienen sólo cinco religiosas en el asilo con una edad promedio de 70 años y sin posibilidades de generar la llegada de monjas más jóvenes como apoyo.

El recinto para el cuidado de los adultos mayores fue fundado a fines de la década de los '50 como parte de la Sociedad de Socorro, siendo traspasado a la Diócesis de Osorno en la década del '70 gracias a gestiones realizadas por monseñor Francisco Valdés.

En esa época quedaron como encargadas las Hermanas de la Caridad, quienes administraban el recinto y cuidaban de los ancianos siempre con el apoyo de benefactores osorninos. Esta misión pasó en 1999 a manos de Las Hermanitas de los Pobres, quienes siguen hasta la actualidad. En el lugar también trabajan personas externas como auxiliares, cocineras, profesionales de la salud, entre otros.

Mantener la calidad

El Hogar Santa María se transformará en la casa de reposo más austral de la Fundación Las Rosas, que actualmente atiende a 2.200 residentes en 30 hogares distribuidos desde La Serena a Valdivia.

El capellán padre Andrés Ariztía señaló que el objetivo de la llegada de la fundación es darle continuidad a la obra realizada y que incluso se espera ponerle un mayor acento a los adultos mayores más pobres de la ciudad.

"La fundación es apoyada por todo Chile y hago una invitación a la gente de Osorno a participar activamente para ayudar a sus adultos mayores y al hogar. Vivir y morir con un abuelo en el corazón es un gran desafío que enfrenta el país", dijo el capellán.

Reconoce que durante el año pasado la institución tuvo problemas financieros, pero que están siendo resueltos con la ayuda de los benefactores y el propio Estado a través de Fondo Nacional de Salud (Fonasa). El padre Andrés precisó que lo que se busca es que finalmente Fonasa cubra los gastos de la totalidad de los adultos mayores que son cobijados por los hogares de la fundación y no sólo de los 444 que hoy están incluidos.

Precisó que fueron cerrados 10 hogares a nivel país básicamente porque las viviendas donde estaban emplazados no cumplían con las normas mínimas exigidas para atender a los ancianos, pero los residentes fueron reubicados en otros hogares.

Tristeza

La madre directora del hogar osornino, María Nieves, pertenece a la congregación Hermanitas de los Pobres desde hace 50 años, cuando tomó los hábitos en su España natal. La religiosa de 82 años explicó que la congregación tomó la responsabilidad del recinto en febrero de 1999 a petición del entonces monseñor Alejandro Goic.

La religiosa explicó que fue una difícil decisión para todos salir de cumplir su promesa de apoyar a los adultos mayores, orientación para la cual fue creada la congregación en Francia el año 1839 por Juana Jugan y tiene presencia en 32 países de los cinco continentes.

"Lo hemos vivido con pena porque es como nuestra familia. Una vez que un anciano llega al hogar, forma parte de esta familia. Pero yo creo que van a estar bien y por eso confiamos en la fundación para esta maravillosa tarea", dijo la madre María.

Explicó que su salida se debe básicamente a la falta de vocación en las jóvenes para tomar el camino de Dios, por lo mismo, son cinco las monjas presentes en el hogar con edades que ya superan los 70 años (la mayor tiene 86) y no tienen las capacidades físicas para poder atender a un adulto mayor como es su deber religioso.

"Uno siente tener que irse, porque pones todo tu amor, pero tenemos que enfrentar la realidad, ya no podemos cumplir nuestra misión que es trabajar con los ancianos no sólo espiritualmente, sino también en lo que necesiten físicamente y eso ya no podemos hacerlo", comentó la madre.

Las Hermanitas de los Pobres estarán en el hogar hasta el jueves 16 de junio cuando asuman la guía espiritual del recinto ocho religiosas pertenecientes a la Congregación Carmelitas Descalzas Aliadas a la Santísima Trinidad, creada en México en el año 1986.

Benefactores

La organización de Damas Colaboradoras del hogar de ancianos, creada el año 1973, cuenta con 15 mujeres, quienes actualmente aportan el seguro contra incendio del recinto, gastos médicos, dinero en efectivo mes a mes, entre otros ítems.

Gabriela Iroumé, socia de las damas, señaló que igual existe preocupación por la llegada de la Fundación Las Rosas para administrar el asilo, ya que hay antecedentes financieros que hacen presumir que no puedan asumir el costo del recinto.

"Nos da una pena tremenda que se vayan las religiosas. Existe el temor que no vayan a seguir la maravilla que atienen este hogar y el nivel que tiene, que es de los mejores del país", dijo la socia.

"Uno siente tener que irse porque pones todo tu amor, pero tenemos que enfrentar la realidad, ya no podemos cumplir nuestra misión".

Madre María Nieves, Hermanitas de los Pobres

En resumen

E-mail Compartir

-¿Dónde estabas para la Revolución Pingüina del otoño del 2006?

-Con mis compañeras, entre los pasillos eternos de un convento en el valle de Colchagua, armando la primera toma del colegio en 130 años. Algo impensable para nuestro entorno, pero justificado por la misión social que debería corresponder a una institución así. Sabíamos que era una cruzada perdida de antemano. En nuestro caso fue desafiar un poco el papel de señoritas modelo, con tal de probarnos a nosotras mismas lo fuertes que podíamos ser.

Valeria Barahona nació en Peor es Nada en 1988, y es periodista de la U. de Concepción. Fue finalista del concurso Nuevas Plumas de la U. de Guadalajara, con la crónica "La vía encapuchada a la educación", que fue parte de la antología "El hombre que se convirtió en espejo". Estuvo en el taller de Pablo Simonetti (U. Finis Terrae) y en el taller de Rafael Gumucio (U. Diego Portales).

-¿Por qué escribiste sobre estas señoritas en toma?

-Esta novela nació del choque que me produjo ir a una universidad pública, donde más de una vez alguien se refirió a mí como "pobre niña rica". Enfrenté prejuicios por venir del campo, haber estudiado en un convento, tener los ojos verdes y usar aros de perla. "Señoritas en toma" (Emergencia Narrativa) intenta ser una epopeya de la marginalidad del otro lado, de quienes tenemos ideas pero el mundo nos rechaza de antemano por ir maquilladas o escoger la ropa con cierto gusto.

-¿Cómo era tu vida en Peor es Nada?

-Peor es Nada es una localidad de Chimbarongo. Ahí crecí corriendo entre caballos y jugando con pollitos, abrigada en una biblioteca inmensa producto del gitaneo familiar y en la soledad que provoca ser "la nieta de la patrona". Me guió una tía abuela solterona, que me enseñó a buscar mundo en otro lado a través de los libros, comenzando mi dieta con Wilde, Dickens y Dumas. Amo mi tierra, alucino con los colores de la niebla en invierno, el brillo de las manzanas al llegar el sol y la tibieza de los adobes.

Valeria Barahona estudió en un colegio de monjas de Colchagua.

3 preguntas

1

2

3

Raul Goycoolea Dinnigan

Una ráfaga de poetas muertos llega al cine

Mientras "Neruda", de Pablo Larraín, y "Paterson", de Jim Jarmush, son aplaudidas en Cannes, otros escritores esperan su turno para avanzar en la cartelera del mundo: Jalal al-Din Rumi y Emily Dickinson.
E-mail Compartir

En su paso por el Festival de Cannes, "Neruda" recogió críticas elogiosas que alabaron principalmente la manera en que Pablo Larraín toma distancia de las convenciones del biopic para construir una obra libre y autoral. El crítico español Luis Martínez, de "El Mundo", la definió como una "antibiografía".

La cinta sobre la persecución política de PABLo Neruda es protagonizada por Luis Gnecco.

el director pablo larraín.


en resumen

"Neruda" y "Paterson" (inspirada en W. Carlos Williams) fueron estrenadas recién en Cannes. Mientras llegan a la cartelera, se puede ver en Netflix la biopic de Allen Ginsberg.

Por Andrés Nazarala R

Aproximarse a un fragmento de la vida del Nobel -cuando se unió al Partido Comunista, entre 1946 y 1948- como si se tratase de una vieja película policial, demuestra que el cine incentiva alquimias insospechadas, pero también que el retrato de un poeta permite absorber la sensibilidad de su universo. "Más que una película sobre Neruda, es una película nerudiana", apuntó al respecto la crítica Irene Crespo, de la revista "Cinemanía".

También en Cannes, el cineasta Jim Jarmusch presentó su adopción del mundo de un poeta como fuente inspiradora. El escritor y médico William Carlos Williams -influencia fundamental de la Generación Beat- sobrevuela su "Paterson", centrada en un chofer de micros que escribe poesías. Aunque no es precisamente un biopic, el espíritu del autor está presente en un film que toma el nombre de su lugar de origen (Paterson, Nueva Jersey). De hecho, William Carlos Williams diseccionó la ciudad en una obra homónima que consta de cinco tomos, publicados entre los años 1946 y 1958.

Si Larraín retrata a un poeta consagrado y atrapado en las banalidades del reconocimiento, Jarmusch se aproxima a un creador anónimo que rompe con el rol que le ha asignado la sociedad. Parece decirnos que, más allá del oficio, la escritura puede ser un ejercicio íntimo, una forma de vida.

Y ya que hablamos de poetas, "Aullido" está escondida por ahí en la programación de Netflix para narrarnos, en una construcción no lineal, la vida de Allen Ginsberg, con especial énfasis en el lanzamiento de su influyente libro "Howl" en el año 1955, específicamente en la Six Gallery de Nueva York. Dirige el especialista en cintas biográficas Rob Epstein ("The times of Harvey Milk", "Lovelace"), con el versátil James Franco en el rol protagónico.

En las carpetas de Hollywood descansan además algunos proyectos centrados en poetas. David Franzoni, guionista de "Gladiador", prepara la biopic del vate persa Jalal al-Din Rumi (1207-1273), cuyos poemas se leen cotidianamente en países como Irán y Afganistán. En tiempos de tensiones con Oriente, Franzoni pretende mostrar otra faceta del mundo musulmán. El problema es que pretende reclutar a Leonardo DiCaprio para el rol principal, lo que ha gatillado críticas y el hashtag "RumiWasntWhite" (Rumi no era blanco).

El gran director inglés Terence Davis, por su parte, estrenará "A quiet passion", film que reconstruye la vida de la apasionada Emily Dickinson (Cynthia Nixon), desde su adolescencia hasta la reclusión que marcó sus últimos años de vida.

fábula

ANDRÉS POBLETE