Secciones

Alumnos fueron premiados en el Día de la Convivencia Escolar

EDUCACIÓN. Los estudiantes concursaron con afiches y fotografías que serán exhibidos e impresos en una revista.
E-mail Compartir

Alumnos y establecimientos municipales de Osorno fueron galardonados ayer en el Concurso de Fotografía y Afiches "Por Una Sana Convivencia", en el marco de la celebración del Día de la Convivencia Escolar, en un acto realizado en la Escuela de Artes y Cultura,

Este certamen permitió que los niños y jóvenes ilustraran la importancia del buen trato entre los estudiantes, profesores, apoderados, docentes, directivos.

Además los mejores afiches serán exhibidos en diferentes establecimientos de la comuna, mientras que las fotografías ganadoras se imprimirán en una revista, la que se repartirá en escuelas y liceos de la comuna.

Entre los estudiantes premiados en fotografía se encuentran José Pacheco de la Escuela Deportiva Ovejería y Lisette Muñoz del Liceo Eleuterio Ramírez en dibujo. El afiche triunfador correspondió a la alumna Antonia Cárdenas de la Escuela España.

Transferencia tecnológica unirá Inia y comunidades

ALIANZA. El proyecto incorpora elementos de la cultura huilliche.
E-mail Compartir

Una nueva apuesta en materia de extensión agrícola está realizando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) mediante la puesta en marcha de seis Grupos de Transferencia Tecnológica para comunidades indígenas de la provincia.

La medida surge como respuesta a la inquietud expuesta por representantes de pueblos originarios al ministro de Agricultura, Carlos Furche, en torno a implementar una metodología de trabajo que sirva como un espacio de encuentro entre la ciencia y el conocimiento ancestral.

Los grupos involucran a 90 familias en forma directa, a través de 6 grupos de trabajo, pertenecientes a Puyehue, Puerto Octay, Osorno, San Pablo, San Juan de La Costa.

El proceso incluirá líneas de trabajo sobre la metodología del grupo de transferencia de Inia, ya probada nivel nacional, y que en este caso rescata elementos de la cultura huilliche, en cuanto a las organizaciones, la definición y transversalidad de temas.

Alumnos fueron premiados en el Día de la Convivencia Escolar

EDUCACIÓN. Los estudiantes concursaron con afiches y fotografías que serán exhibidos e impresos en una revista.
E-mail Compartir

Alumnos y establecimientos municipales de Osorno fueron galardonados ayer en el Concurso de Fotografía y Afiches "Por Una Sana Convivencia", en el marco de la celebración del Día de la Convivencia Escolar, en un acto realizado en la Escuela de Artes y Cultura,

Este certamen permitió que los niños y jóvenes ilustraran la importancia del buen trato entre los estudiantes, profesores, apoderados, docentes, directivos.

Además los mejores afiches serán exhibidos en diferentes establecimientos de la comuna, mientras que las fotografías ganadoras se imprimirán en una revista, la que se repartirá en escuelas y liceos de la comuna.

Entre los estudiantes premiados en fotografía se encuentran José Pacheco de la Escuela Deportiva Ovejería y Lisette Muñoz del Liceo Eleuterio Ramírez en dibujo. El afiche triunfador correspondió a la alumna Antonia Cárdenas de la Escuela España.

Transferencia tecnológica unirá Inia y comunidades

ALIANZA. El proyecto incorpora elementos de la cultura huilliche.
E-mail Compartir

Una nueva apuesta en materia de extensión agrícola está realizando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) mediante la puesta en marcha de seis Grupos de Transferencia Tecnológica para comunidades indígenas de la provincia.

La medida surge como respuesta a la inquietud expuesta por representantes de pueblos originarios al ministro de Agricultura, Carlos Furche, en torno a implementar una metodología de trabajo que sirva como un espacio de encuentro entre la ciencia y el conocimiento ancestral.

Los grupos involucran a 90 familias en forma directa, a través de 6 grupos de trabajo, pertenecientes a Puyehue, Puerto Octay, Osorno, San Pablo, San Juan de La Costa.

El proceso incluirá líneas de trabajo sobre la metodología del grupo de transferencia de Inia, ya probada nivel nacional, y que en este caso rescata elementos de la cultura huilliche, en cuanto a las organizaciones, la definición y transversalidad de temas.

"No hay nada más barato que producir el alimento en el predio"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Octavio Oltra es médico veterinario y jefe del Departamento de Investigación del Consorcio Lechero, quien encabezó una gira a Oceanía junto a productores lecheros para conocer respecto a la rentabilidad del riego sobre la producción lechera y así aplicarla en la zona sur.

El especialista señaló que el riego es el sistema más apropiado para aumentar la producción lechera y así rentabilizar este negocio, basado en la experiencia australiana.

-¿Cómo surge la idea de viajar a Australia para ver las experiencias de riego?

-Como Consorcio Lechero desde hace algún tiempo veníamos trabajando en la temática de riego en praderas y más que eso, sobre cómo puede ser integrado como una herramienta para el sistema de producción de leche. Hicimos estudios e investigaciones sobre ello, pero nos faltaba una parte respecto a cómo ha funcionado en otros lados para poder hacer un paralelo, porque es un tema nuevo y allí decidimos a donde ir.

-¿En qué consistió el viaje?

-Fuimos con un grupo de productores a través de un financiamiento compartido con Corfo a hacer una gira tecnológica en distintas zonas lecheras. Lo que vimos allá es qué significan los sistemas de riego para los productores de leche australianos.

-¿Hay similitud en las condiciones geográficas entre ambos países?

-Ellos tienen muchas diferencias igual que en Chile, como por ejemplo no es lo mismo producir leche en la zona central que en Osorno. Recorrimos hasta llegar a Tazmania (sureste de Oceanía) y esa zona es muy parecida al sur de Chile en cuanto a clima, incluso llueve un poco menos: allá unos 1.300 milímetros y acá un poco más de 1.600. Ahí nos llamó fuertemente la atención que han plateado el desarrollo lechero incluyendo el riego como una herramienta fundamental para rentabilizar el sistema.

-Pero ambos climas son lluviosos...

-Ellos igual que nosotros tienen una distribución muy mala de la lluvia, con veranos secos igual que nosotros y que dependiendo del año pueden ser sequías fuertes que hacen que la producción lechera baje. Ellos proponen un sistema de riego para producir el pasto que es el alimento principal para las vacas o los cultivos forrajeros durante todo el invierno. Por eso es un elemento indispensable el riego, en los meses en que la pluviometría no aporta la humedad que necesitan las plantas.

-¿Es factible adoptar este sistema en la producción lechera en Chile?

-En Chile eso nos genera la pregunta sobre cuál es la evaluación económica si se incorpora el riego en los sistemas lecheros del sur de Chile, ya que sabemos que en un futuro en muchos casos será indispensable contar con ellos.

-¿Por qué el riego será indispensable?

-El concepto lo tenemos muy claro y es que si queremos producir y tener un negocio con rentabilidad positiva, ya que las sequías de verano nos afectan fuertemente las proyecciones que podemos tener. Por lo tanto, la visión de tener producción durante todos los meses en base a un sistema que es el riego, sería la alternativa económica que estamos evaluando.

-¿Cómo lo están evaluando?

-Estamos evaluando a algunos productores que ya tienen riego y en muchos casos la experiencia se ve muy alentadora y esto es por una razón muy sencilla, que es que no hay nada más barato que producir el alimento en el predio. Cualquier cosa que yo haga por producir en mi predio será más barata que comprar el alimento y traerlo hasta él.

-¿Hay fondos para que los productores accedan a sistemas de riego?

-Están los concursos de la Comisión Nacional de Riego y hay algunos fondos regionales que también apoyan esta área. Hay un fondo que combina riego con energías renovables no convencionales. De hecho hay una asociación muy positiva con los paneles solares ya que en verano hay una máxima demanda de energía y que es la época de máximo rendimiento de los paneles.

"Estamos evaluando a algunos productores que ya tienen riego y en muchos casos la experiencia se ve muy alentadora".

"No hay nada más barato que producir el alimento en el predio"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Octavio Oltra es médico veterinario y jefe del Departamento de Investigación del Consorcio Lechero, quien encabezó una gira a Oceanía junto a productores lecheros para conocer respecto a la rentabilidad del riego sobre la producción lechera y así aplicarla en la zona sur.

El especialista señaló que el riego es el sistema más apropiado para aumentar la producción lechera y así rentabilizar este negocio, basado en la experiencia australiana.

-¿Cómo surge la idea de viajar a Australia para ver las experiencias de riego?

-Como Consorcio Lechero desde hace algún tiempo veníamos trabajando en la temática de riego en praderas y más que eso, sobre cómo puede ser integrado como una herramienta para el sistema de producción de leche. Hicimos estudios e investigaciones sobre ello, pero nos faltaba una parte respecto a cómo ha funcionado en otros lados para poder hacer un paralelo, porque es un tema nuevo y allí decidimos a donde ir.

-¿En qué consistió el viaje?

-Fuimos con un grupo de productores a través de un financiamiento compartido con Corfo a hacer una gira tecnológica en distintas zonas lecheras. Lo que vimos allá es qué significan los sistemas de riego para los productores de leche australianos.

-¿Hay similitud en las condiciones geográficas entre ambos países?

-Ellos tienen muchas diferencias igual que en Chile, como por ejemplo no es lo mismo producir leche en la zona central que en Osorno. Recorrimos hasta llegar a Tazmania (sureste de Oceanía) y esa zona es muy parecida al sur de Chile en cuanto a clima, incluso llueve un poco menos: allá unos 1.300 milímetros y acá un poco más de 1.600. Ahí nos llamó fuertemente la atención que han plateado el desarrollo lechero incluyendo el riego como una herramienta fundamental para rentabilizar el sistema.

-Pero ambos climas son lluviosos...

-Ellos igual que nosotros tienen una distribución muy mala de la lluvia, con veranos secos igual que nosotros y que dependiendo del año pueden ser sequías fuertes que hacen que la producción lechera baje. Ellos proponen un sistema de riego para producir el pasto que es el alimento principal para las vacas o los cultivos forrajeros durante todo el invierno. Por eso es un elemento indispensable el riego, en los meses en que la pluviometría no aporta la humedad que necesitan las plantas.

-¿Es factible adoptar este sistema en la producción lechera en Chile?

-En Chile eso nos genera la pregunta sobre cuál es la evaluación económica si se incorpora el riego en los sistemas lecheros del sur de Chile, ya que sabemos que en un futuro en muchos casos será indispensable contar con ellos.

-¿Por qué el riego será indispensable?

-El concepto lo tenemos muy claro y es que si queremos producir y tener un negocio con rentabilidad positiva, ya que las sequías de verano nos afectan fuertemente las proyecciones que podemos tener. Por lo tanto, la visión de tener producción durante todos los meses en base a un sistema que es el riego, sería la alternativa económica que estamos evaluando.

-¿Cómo lo están evaluando?

-Estamos evaluando a algunos productores que ya tienen riego y en muchos casos la experiencia se ve muy alentadora y esto es por una razón muy sencilla, que es que no hay nada más barato que producir el alimento en el predio. Cualquier cosa que yo haga por producir en mi predio será más barata que comprar el alimento y traerlo hasta él.

-¿Hay fondos para que los productores accedan a sistemas de riego?

-Están los concursos de la Comisión Nacional de Riego y hay algunos fondos regionales que también apoyan esta área. Hay un fondo que combina riego con energías renovables no convencionales. De hecho hay una asociación muy positiva con los paneles solares ya que en verano hay una máxima demanda de energía y que es la época de máximo rendimiento de los paneles.

"Estamos evaluando a algunos productores que ya tienen riego y en muchos casos la experiencia se ve muy alentadora".