Secciones

Artistas callejeros presentan inusual feria popular en el Centro Cultural

EVENTO. Desde hoy y hasta mañana los artesanos y artistas presentarán los números que muestran en la calle y venderán sus productos de 11 a 20 horas.
E-mail Compartir

Desde las calles al Centro Cultural de Osorno se desplazarán más de 20 artistas y artesanos de la ciudad para ser protagonistas de la llamada Feria Cultural Urbana, que parte hoy a las 11 horas en dicha casa de la cultura ubicada en calle Matta 556.

La inédita iniciativa se enmarca en un trabajo colaborativo que desarrolla la Corporación Cultural a favor de realzar el aporte de los artistas urbanos. Por ello, desde esta mañana quienes asistan al Centro Cultural podrán acceder a los productos de artesanos callejeros que ofrecerán sus artículos y trabajos, tal como lo realizan en la calle, instalados en el suelo del lugar.

La programación de la feria incorpora arte circense, danza, música, poesía y artesanías, y según indicaron algunos de los involucrados, con la feria pretenden ser reconocidos por la comunidad y a la vez dignificar su oficio.

Artistas urbanos

"Queremos preservar el patrimonio cultural de la nación, valorar y proteger a los artistas urbanos, como son los artesanos, artistas callejeros, circenses, de la música o de la actuación y velar por nuestro derecho al espacio público", sostuvo Pamela Vergara, artesana y vocera de la agrupación Vertiente Cultural.

Vergara destacó que con la iniciativa de una feria, quieren mostrar su forma de trabajo y que la gente los reconozca por su esfuerzo y creaciones que, recalcó, "no son un hobby, nosotros vivimos de nuestra actividad".

El mismo sentir compartió su par José Sánchez, quien es artesano en artículos de reciclaje, entre otros y sostuvo que con la feria buscan también hacer un llamado para lograr un lugar adecuado donde trabajar tranquilos, dijo.

"El artesano es parte del rostro de la ciudad y si el turista viene no va recorrer cuatro o cinco cuadras para llegar donde estamos escondidos. La idea es que nosotros seamos visibles y lograr un paseo artístico acá en Osorno", sostuvo.

La Feria Cultural Urbana parte hoy a las 11 horas y se extenderá hasta mañana en el mismo horario hasta las 20 horas, ofreciendo además de los puestos de artesanos, espacios de comida vegetariana, juguetes de malabarismo y la realización de diversos talleres. La entrada es liberada.

"Queremos velar por nuestro derecho al espacio público".

Pamela Vergara, Artesana

"No sólo perdí mi vivienda. Perdí algo que me dolió mucho, mi material intelectual"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Estaba a punto de publicar su segundo libro de poemas, pero un incendio en su vivienda el pasado 30 de marzo en el sector de Rupanco -comuna de Puerto Octay-, tiró a la basura todo su esfuerzo creativo, pertenencias e incluso el computador donde guardaba los 140 poemas escritos para la producción de su nuevo texto.

La protagonista de esta historia que se asemeja a una tragedia griega es Bernardita Vargas (58 años), una dueña de casa de campo que destaca por su pasión por la literatura y la facilidad que tiene para expresar a través de las poesías.

Trabajo y esfuerzo

Cuenta que escribe desde niña, pero recién cuando ya era toda una mujer se aventuró a participar el año 2011 en un concurso de poemas donde sacó el segundo lugar. La distinción le sirvió para sumar dinero a los ahorros que le permitirían lograr el sueño de publicar su primer libro, hecho que logró recién el año 2013, cuando lanzó el poemario "Diversidad de Amor".

A pesar de las dificultades, su carisma y pensamiento positivo destacan en esta dueña de casa que pertenece a la agrupación de escritores "En La Huella de Neruda" de Osorno, desde donde crece en su amor por las letras y toma impulso para volver a trabajar desde cero, luego del incendio, en su segunda producción literaria.

-¿Cómo se repone a la tragedia de un incendio en su vivienda?

-Avanzando nomás. Se me quemó la casa completa, pérdida total. Fue terrible para mí porque no sólo perdí mi vivienda, perdí algo que me dolió mucho, mi material intelectual. Mi computador con todos mis escritos y poemas y eso me afectó más que las otras cosas.

Levantarse

-Ahí se fue entre las llamas el segundo libro que no alcanzó a publicar...

-Lo tenía listo, de hecho se iba a llamar "Fragancias de la Vida" y consistía en 140 poemas y seis cuentos. No tenía copia en ninguna otra parte, porque uno piensa que no hay mejor lugar que guardarlo en la casa y lamentablemente ocurrió lo peor.

-¿Alguien la ha ayudado?

-Hoy vivo en la casa de una hija, y una escritora de Osorno, Jacqueline Lagos, me consiguó un computador pequeñito para que pueda volver a escribir.

A pesar de las dificultades, ¿quiere retomar el lanzamiento de su segundo libro?

-Por supuesto, ya estoy trabajando en ello. Creo que todo este año voy a trabajar en crear un nuevo material y el 2017 me gustaría hacer el lanzamiento.

-¿Cómo financió el primero?

-Junto plata trabajando en el campo como temporera en la recolección de arándanos durante el verano. Para algunos escritores resulta un trauma el hecho de pedir recursos para poder financiar un libro, a veces se pasan humillaciones porque nadie quiere aportar o si lo hacen es de mala gana. Así que para no pasar por eso, yo trabajo en el verano y junto los recursos para lograr mis publicaciones.

-¿Cree que se pierden talentos por la falta de recursos?

-Sí, falta ayudar más a los escritores o a otros talentos artísticos. Por eso me gustaría que si no es a mí, sí le extendieran la mano a otros que vienen emergiendo.

-¿Cómo lo hace una escritora dueña de casa para inspirarse?

-Uno se da el tiempo. A mí me gusta escribir en cuanto amanece (7 de la mañana), no durante el día, y como vivo en el campo es fácil inspirarse observando la naturaleza. Escribo incluso antes de tomar desayuno, porque ahí está mi mente más clara. Antes abro las cortinas y miro hacia afuera, porque así veo el campo abierto y la naturaleza.

-Usted además de escribir pinta y tiene cercanía con la música...

-Me integré a un taller de pintura en óleo en el Centro Cultural Sofía Hott, ahí pinto lo que me gusta que son las flores y el campo con su belleza. Además, como soy campesina y hablaba muy rápido, me acerqué al grupo Birimbao Arte, para que me ayudaran a hablar o modular mejor y me sirvió. Además me incorporé en su grupo de música y ahora canto y toco percusión. Sin embargo, no dejo la literatura que es mi gran compañía, una alianza entre mí y la naturaleza.

"Junto plata trabajando en el campo como temporera en la recolección de arándanos durante el verano".

Un libro lanzó la escritora de Rupanco, Bernardita Vargas, quien contó que su segunda obra la perdió en un incendio.

Artistas callejeros presentan inusual feria popular en el Centro Cultural

EVENTO. Desde hoy y hasta mañana los artesanos y artistas presentarán los números que muestran en la calle y venderán sus productos de 11 a 20 horas.
E-mail Compartir

Desde las calles al Centro Cultural de Osorno se desplazarán más de 20 artistas y artesanos de la ciudad para ser protagonistas de la llamada Feria Cultural Urbana, que parte hoy a las 11 horas en dicha casa de la cultura ubicada en calle Matta 556.

La inédita iniciativa se enmarca en un trabajo colaborativo que desarrolla la Corporación Cultural a favor de realzar el aporte de los artistas urbanos. Por ello, desde esta mañana quienes asistan al Centro Cultural podrán acceder a los productos de artesanos callejeros que ofrecerán sus artículos y trabajos, tal como lo realizan en la calle, instalados en el suelo del lugar.

La programación de la feria incorpora arte circense, danza, música, poesía y artesanías, y según indicaron algunos de los involucrados, con la feria pretenden ser reconocidos por la comunidad y a la vez dignificar su oficio.

Artistas urbanos

"Queremos preservar el patrimonio cultural de la nación, valorar y proteger a los artistas urbanos, como son los artesanos, artistas callejeros, circenses, de la música o de la actuación y velar por nuestro derecho al espacio público", sostuvo Pamela Vergara, artesana y vocera de la agrupación Vertiente Cultural.

Vergara destacó que con la iniciativa de una feria, quieren mostrar su forma de trabajo y que la gente los reconozca por su esfuerzo y creaciones que, recalcó, "no son un hobby, nosotros vivimos de nuestra actividad".

El mismo sentir compartió su par José Sánchez, quien es artesano en artículos de reciclaje, entre otros y sostuvo que con la feria buscan también hacer un llamado para lograr un lugar adecuado donde trabajar tranquilos, dijo.

"El artesano es parte del rostro de la ciudad y si el turista viene no va recorrer cuatro o cinco cuadras para llegar donde estamos escondidos. La idea es que nosotros seamos visibles y lograr un paseo artístico acá en Osorno", sostuvo.

La Feria Cultural Urbana parte hoy a las 11 horas y se extenderá hasta mañana en el mismo horario hasta las 20 horas, ofreciendo además de los puestos de artesanos, espacios de comida vegetariana, juguetes de malabarismo y la realización de diversos talleres. La entrada es liberada.

"Queremos velar por nuestro derecho al espacio público".

Pamela Vergara, Artesana

"No sólo perdí mi vivienda. Perdí algo que me dolió mucho, mi material intelectual"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Estaba a punto de publicar su segundo libro de poemas, pero un incendio en su vivienda el pasado 30 de marzo en el sector de Rupanco -comuna de Puerto Octay-, tiró a la basura todo su esfuerzo creativo, pertenencias e incluso el computador donde guardaba los 140 poemas escritos para la producción de su nuevo texto.

La protagonista de esta historia que se asemeja a una tragedia griega es Bernardita Vargas (58 años), una dueña de casa de campo que destaca por su pasión por la literatura y la facilidad que tiene para expresar a través de las poesías.

Trabajo y esfuerzo

Cuenta que escribe desde niña, pero recién cuando ya era toda una mujer se aventuró a participar el año 2011 en un concurso de poemas donde sacó el segundo lugar. La distinción le sirvió para sumar dinero a los ahorros que le permitirían lograr el sueño de publicar su primer libro, hecho que logró recién el año 2013, cuando lanzó el poemario "Diversidad de Amor".

A pesar de las dificultades, su carisma y pensamiento positivo destacan en esta dueña de casa que pertenece a la agrupación de escritores "En La Huella de Neruda" de Osorno, desde donde crece en su amor por las letras y toma impulso para volver a trabajar desde cero, luego del incendio, en su segunda producción literaria.

-¿Cómo se repone a la tragedia de un incendio en su vivienda?

-Avanzando nomás. Se me quemó la casa completa, pérdida total. Fue terrible para mí porque no sólo perdí mi vivienda, perdí algo que me dolió mucho, mi material intelectual. Mi computador con todos mis escritos y poemas y eso me afectó más que las otras cosas.

Levantarse

-Ahí se fue entre las llamas el segundo libro que no alcanzó a publicar...

-Lo tenía listo, de hecho se iba a llamar "Fragancias de la Vida" y consistía en 140 poemas y seis cuentos. No tenía copia en ninguna otra parte, porque uno piensa que no hay mejor lugar que guardarlo en la casa y lamentablemente ocurrió lo peor.

-¿Alguien la ha ayudado?

-Hoy vivo en la casa de una hija, y una escritora de Osorno, Jacqueline Lagos, me consiguó un computador pequeñito para que pueda volver a escribir.

A pesar de las dificultades, ¿quiere retomar el lanzamiento de su segundo libro?

-Por supuesto, ya estoy trabajando en ello. Creo que todo este año voy a trabajar en crear un nuevo material y el 2017 me gustaría hacer el lanzamiento.

-¿Cómo financió el primero?

-Junto plata trabajando en el campo como temporera en la recolección de arándanos durante el verano. Para algunos escritores resulta un trauma el hecho de pedir recursos para poder financiar un libro, a veces se pasan humillaciones porque nadie quiere aportar o si lo hacen es de mala gana. Así que para no pasar por eso, yo trabajo en el verano y junto los recursos para lograr mis publicaciones.

-¿Cree que se pierden talentos por la falta de recursos?

-Sí, falta ayudar más a los escritores o a otros talentos artísticos. Por eso me gustaría que si no es a mí, sí le extendieran la mano a otros que vienen emergiendo.

-¿Cómo lo hace una escritora dueña de casa para inspirarse?

-Uno se da el tiempo. A mí me gusta escribir en cuanto amanece (7 de la mañana), no durante el día, y como vivo en el campo es fácil inspirarse observando la naturaleza. Escribo incluso antes de tomar desayuno, porque ahí está mi mente más clara. Antes abro las cortinas y miro hacia afuera, porque así veo el campo abierto y la naturaleza.

-Usted además de escribir pinta y tiene cercanía con la música...

-Me integré a un taller de pintura en óleo en el Centro Cultural Sofía Hott, ahí pinto lo que me gusta que son las flores y el campo con su belleza. Además, como soy campesina y hablaba muy rápido, me acerqué al grupo Birimbao Arte, para que me ayudaran a hablar o modular mejor y me sirvió. Además me incorporé en su grupo de música y ahora canto y toco percusión. Sin embargo, no dejo la literatura que es mi gran compañía, una alianza entre mí y la naturaleza.

"Junto plata trabajando en el campo como temporera en la recolección de arándanos durante el verano".

Un libro lanzó la escritora de Rupanco, Bernardita Vargas, quien contó que su segunda obra la perdió en un incendio.