Secciones

Whatsapp cesará funciones en algunos smartphones

E-mail Compartir

Ya lo había anunciado, pero esta semana Whatsapp puso fecha al fin de sus servicios en algunos teléfonos móviles que tengan sistemas operativos obsoletos o descontinuados. Los smartphones afectados serán los que tienen versiones muy antiguas de Android (versión 2.0 o anteriores), los Nokia que utilicen el sistema Symbian y los Windows Phone desactualizados. Sin embargo, el principal afectado será Blackberry, que ya no contará con esta aplicación.

"Mirando hacia el futuro, queremos enfocar nuestros esfuerzos en plataformas móviles que la gran mayoría de la gente use", se excusó la empresa de mensajería a través de su blog.

El fin de estas funciones se llevará a cabo el 31 de diciembre de este año.


El 80% de los jóvenes ve riesgo de abusos en la web

Ocho de cada 10 jóvenes de 18 años creen que los niños y adolescentes corren peligro de sufrir abusos sexuales o explotación por su actividad en internet, según un informe presentado ayer por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef).

Además, más de la mitad de los encuestados cree que sus amigos tienen comportamientos "de riesgo" online, pese a lo cual un 90% considera que se sabe mover con seguridad en internet y evitar los peligros. La cifra más alta en este sentido se registró en Reino Unido y Estados Unidos (94%).

La encuesta incluyó a más de 10.000 jóvenes de 25 países y muestra la conciencia que existe entre ellos sobre los abusos que pueden sufrir, sobre todo considerando que los niños conforman un tercio de los usuarios de internet en todo el mundo.

Whatsapp cesará funciones en algunos smartphones

E-mail Compartir

Ya lo había anunciado, pero esta semana Whatsapp puso fecha al fin de sus servicios en algunos teléfonos móviles que tengan sistemas operativos obsoletos o descontinuados. Los smartphones afectados serán los que tienen versiones muy antiguas de Android (versión 2.0 o anteriores), los Nokia que utilicen el sistema Symbian y los Windows Phone desactualizados. Sin embargo, el principal afectado será Blackberry, que ya no contará con esta aplicación.

"Mirando hacia el futuro, queremos enfocar nuestros esfuerzos en plataformas móviles que la gran mayoría de la gente use", se excusó la empresa de mensajería a través de su blog.

El fin de estas funciones se llevará a cabo el 31 de diciembre de este año.


El 80% de los jóvenes ve riesgo de abusos en la web

Ocho de cada 10 jóvenes de 18 años creen que los niños y adolescentes corren peligro de sufrir abusos sexuales o explotación por su actividad en internet, según un informe presentado ayer por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef).

Además, más de la mitad de los encuestados cree que sus amigos tienen comportamientos "de riesgo" online, pese a lo cual un 90% considera que se sabe mover con seguridad en internet y evitar los peligros. La cifra más alta en este sentido se registró en Reino Unido y Estados Unidos (94%).

La encuesta incluyó a más de 10.000 jóvenes de 25 países y muestra la conciencia que existe entre ellos sobre los abusos que pueden sufrir, sobre todo considerando que los niños conforman un tercio de los usuarios de internet en todo el mundo.

Informan que el satélite que descubrió las ondas gravitacionales de Einstein superó las expectativas

E-mail Compartir

La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó ayer los primeros resultados de LISA Pathfinder, misión que pretende poner a prueba la tecnología que dentro de unos años utilizará el futuro observatorio de ondas gravitacionales de la entidad, el eLISA.

En la actividad, el director de la Oficina de Coordinación de la ESA, Favio Favata, expresó que el satélite fue un éxito que "superó todas las expectativas".

"Queríamos aprender a andar antes de correr y estamos preparados para una maratón", manifestó el responsable de la agencia, en declaraciones citadas por EFE.

El satélite de LISA Pathfinder fue el mismo que descubrió las ondas gravitacionales que había predicho el físico Albert Einstein hace cien años en su Teoría General de la Relatividad. Estas ondas fueron captadas por primera vez por el Observatorio estadounidense de Interferometría Láser (LIGO) en septiembre de 2015.

Lo que busca esta misión, lanzada en diciembre pasado, es testear a pequeña escala y en el espacio el funcionamiento de la tecnología que llevará eLISA, el observatorio encargado de detectar nuevamente las ondas con la ayuda de tres satélites que intentarán interceptarlas para recoger y analizar toda la información que contienen.

Las ondas gravitacionales son ondulaciones producidas por los acontecimientos más violentos del Universo, como la fusión de agujeros negros masivos o la explosión de supernovas, o incluso el Big Bang. También transportan un tipo de información esencial para el conocimiento del cosmos y del todo desconocido para los científicos.

Sin embargo, aunque estas ondas partan de objetos potentísimos, cuando llegan a la Tierra están tan debilitadas que no pueden ser captadas, por eso es necesario disponer de tecnologías muy avanzadas que registren esta información en el espacio.

Para detectar estas ondas hay que medir la distancia entre dos cuerpos en caída libre con una precisión altísima, y para ello, LISA Pathfinder está equipada con dos masas cúbicas idénticas de 46 milímetros por cada lado, hechas de oro y platino, que debían flotar en el vacío y mantener una distancia constante.

Según señalaron ayer los responsables de la misión, ambos cubos se han mantenido "imperturbables" frente a fuerzas externas y a una presión cinco veces mayor de lo previsto, superando todas las expectativas.

La falta de sueño puede conducir a problemas cardiovasculares

DESCANSO. Un estudio remarca la importancia de mantener el "reloj biológico", ya que dormir poco y a cualquier horario puede alterar el ritmo cardíaco.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Para la medicina ya son conocidas las consecuencias de la falta de sueño en el cuerpo humano. La alteración en el ritmo circadiano, también denominado "reloj biológico", puede conllevar a alteraciones en el metabolismo, por ende, un mayor riesgo de padecer obesidad y diabetes.

Un estudio de la Universidad Northwestern en Chicago (EE.UU.) quiso comprobar lo que otras investigaciones han puesto sobre la mesa: el vínculo entre dormir poco y sufrir enfermedades cardiovasculares.

Este trabajo fue publicado por la revista Hypertension, de la Asociación Americana del Corazón (AHA, en inglés).

Consecuencias

Según la investigación, es posible que la falta de sueño cause que los procesos involuntarios del cuerpo no funcionen correctamente. Este trastorno es común en las personas que realizan trabajos por turnos y otros que tienen problemas crónicos para dormir.

El equipo de Chicago reclutó a 26 personas sanas de entre 20 a 39 años. El objetivo fue determinar el impacto de las alteraciones del ritmo circadiano a nivel cardiovascular.

Para efectos del estudio, los científicos redujeron la cantidad de sueño de los participantes, quienes apenas descansaron cinco horas diarias en un periodo de ocho días. Algunos tuvieron un horario fijo de sueño, mientras que otros retrasaron la hora de dormir por 8,5 horas en cuatro de los ocho días. Este trastorno se conoce como "desalineación circadiana".

En general, quienes durmieron pocas horas presentaron una propensión a tener enfermedades coronarias. Sin embargo, los resultados arrojaron que restringir las horas de sueño y además retrasarse en la hora de dormir tuvieron alteraciones en el ritmo cardiaco. Este grupo fue el que tuvo mayor riesgo de tener este tipo de males.

También se registró un aumento de noradrenalina o norepinefrina, una hormona del estrés que puede constreñir los vasos sanguíneos, incrementar la presión y ampliar la tráquea. En tanto, la falta de sueño y la desalineación circadiana producen una baja en la frecuencia cardíaca mientras se duerme.

"En los seres humanos, al igual que en todos los mamíferos, casi todos los procesos fisiológicos y de comportamiento, en particular, el ciclo de sueño-vigilia sigue un ritmo circadiano que está regulado por un reloj interno que se encuentra en el cerebro", explicó Daniela Grimaldi, académica de Northwestern y autora principal del estudio.

La especialista en neurología agregó que "cuando nuestros ciclos de sueño-vigilia y alimentación no están en sintonía con los ritmos dictados de nuestro reloj interno, se produce una desalineación circadiana".

Grimaldi subrayó que quienes tienen más problemas de salud producto de las alteraciones en el ritmo circadiano son los trabajadores que realizan turnos, ya que "podrían no beneficiarse plenamente de los efectos cardiovasculares restauradores del sueño durante la noche después de una rotación por turnos".

"En la sociedad moderna, las oportunidades sociales y la demanda de trabajo han llevado a las personas a estar más activas durante horas por la tarde que llevan a un cambio del estilo de vida predominantemente diurno a uno más nocturno", concluyó la investigadora.

Las soluciones

Regular el sueño

La investigación destaca que dormir a las horas correspondientes mantiene el ritmo circadiano y con ello un buen funcionamiento del organismo.

Dieta adecuada

Consumir alimentos en las cantidades y horarios recomendados evita los cambios en el metabolismo y con ello padecer obesidad y diabetes.

La falta de sueño puede conducir a problemas cardiovasculares

DESCANSO. Un estudio remarca la importancia de mantener el "reloj biológico", ya que dormir poco y a cualquier horario puede alterar el ritmo cardíaco.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Para la medicina ya son conocidas las consecuencias de la falta de sueño en el cuerpo humano. La alteración en el ritmo circadiano, también denominado "reloj biológico", puede conllevar a alteraciones en el metabolismo, por ende, un mayor riesgo de padecer obesidad y diabetes.

Un estudio de la Universidad Northwestern en Chicago (EE.UU.) quiso comprobar lo que otras investigaciones han puesto sobre la mesa: el vínculo entre dormir poco y sufrir enfermedades cardiovasculares.

Este trabajo fue publicado por la revista Hypertension, de la Asociación Americana del Corazón (AHA, en inglés).

Consecuencias

Según la investigación, es posible que la falta de sueño cause que los procesos involuntarios del cuerpo no funcionen correctamente. Este trastorno es común en las personas que realizan trabajos por turnos y otros que tienen problemas crónicos para dormir.

El equipo de Chicago reclutó a 26 personas sanas de entre 20 a 39 años. El objetivo fue determinar el impacto de las alteraciones del ritmo circadiano a nivel cardiovascular.

Para efectos del estudio, los científicos redujeron la cantidad de sueño de los participantes, quienes apenas descansaron cinco horas diarias en un periodo de ocho días. Algunos tuvieron un horario fijo de sueño, mientras que otros retrasaron la hora de dormir por 8,5 horas en cuatro de los ocho días. Este trastorno se conoce como "desalineación circadiana".

En general, quienes durmieron pocas horas presentaron una propensión a tener enfermedades coronarias. Sin embargo, los resultados arrojaron que restringir las horas de sueño y además retrasarse en la hora de dormir tuvieron alteraciones en el ritmo cardiaco. Este grupo fue el que tuvo mayor riesgo de tener este tipo de males.

También se registró un aumento de noradrenalina o norepinefrina, una hormona del estrés que puede constreñir los vasos sanguíneos, incrementar la presión y ampliar la tráquea. En tanto, la falta de sueño y la desalineación circadiana producen una baja en la frecuencia cardíaca mientras se duerme.

"En los seres humanos, al igual que en todos los mamíferos, casi todos los procesos fisiológicos y de comportamiento, en particular, el ciclo de sueño-vigilia sigue un ritmo circadiano que está regulado por un reloj interno que se encuentra en el cerebro", explicó Daniela Grimaldi, académica de Northwestern y autora principal del estudio.

La especialista en neurología agregó que "cuando nuestros ciclos de sueño-vigilia y alimentación no están en sintonía con los ritmos dictados de nuestro reloj interno, se produce una desalineación circadiana".

Grimaldi subrayó que quienes tienen más problemas de salud producto de las alteraciones en el ritmo circadiano son los trabajadores que realizan turnos, ya que "podrían no beneficiarse plenamente de los efectos cardiovasculares restauradores del sueño durante la noche después de una rotación por turnos".

"En la sociedad moderna, las oportunidades sociales y la demanda de trabajo han llevado a las personas a estar más activas durante horas por la tarde que llevan a un cambio del estilo de vida predominantemente diurno a uno más nocturno", concluyó la investigadora.

Las soluciones

Regular el sueño

La investigación destaca que dormir a las horas correspondientes mantiene el ritmo circadiano y con ello un buen funcionamiento del organismo.

Dieta adecuada

Consumir alimentos en las cantidades y horarios recomendados evita los cambios en el metabolismo y con ello padecer obesidad y diabetes.

Informan que el satélite que descubrió las ondas gravitacionales de Einstein superó las expectativas

E-mail Compartir

La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó ayer los primeros resultados de LISA Pathfinder, misión que pretende poner a prueba la tecnología que dentro de unos años utilizará el futuro observatorio de ondas gravitacionales de la entidad, el eLISA.

En la actividad, el director de la Oficina de Coordinación de la ESA, Favio Favata, expresó que el satélite fue un éxito que "superó todas las expectativas".

"Queríamos aprender a andar antes de correr y estamos preparados para una maratón", manifestó el responsable de la agencia, en declaraciones citadas por EFE.

El satélite de LISA Pathfinder fue el mismo que descubrió las ondas gravitacionales que había predicho el físico Albert Einstein hace cien años en su Teoría General de la Relatividad. Estas ondas fueron captadas por primera vez por el Observatorio estadounidense de Interferometría Láser (LIGO) en septiembre de 2015.

Lo que busca esta misión, lanzada en diciembre pasado, es testear a pequeña escala y en el espacio el funcionamiento de la tecnología que llevará eLISA, el observatorio encargado de detectar nuevamente las ondas con la ayuda de tres satélites que intentarán interceptarlas para recoger y analizar toda la información que contienen.

Las ondas gravitacionales son ondulaciones producidas por los acontecimientos más violentos del Universo, como la fusión de agujeros negros masivos o la explosión de supernovas, o incluso el Big Bang. También transportan un tipo de información esencial para el conocimiento del cosmos y del todo desconocido para los científicos.

Sin embargo, aunque estas ondas partan de objetos potentísimos, cuando llegan a la Tierra están tan debilitadas que no pueden ser captadas, por eso es necesario disponer de tecnologías muy avanzadas que registren esta información en el espacio.

Para detectar estas ondas hay que medir la distancia entre dos cuerpos en caída libre con una precisión altísima, y para ello, LISA Pathfinder está equipada con dos masas cúbicas idénticas de 46 milímetros por cada lado, hechas de oro y platino, que debían flotar en el vacío y mantener una distancia constante.

Según señalaron ayer los responsables de la misión, ambos cubos se han mantenido "imperturbables" frente a fuerzas externas y a una presión cinco veces mayor de lo previsto, superando todas las expectativas.