Secciones

Falta contar medio millón de votos del extranjero en las elecciones de Perú

CONTEO. Con el 97,9% de los sufragios escrutados, Kuczynski, mantenía una ventaja de 0,32% frente a Keiko Fujimori. El resultado estaría el fin de semana.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Pese a que la segunda vuelta por la elección presidencial fue el domingo, los peruanos aún no han podido sabe quién será su nuevo Presidente. Hasta última hora de ayer todavía no había con certeza un ganador, aunque las cifras seguían reflejando una leve ventaja para el candidato de Peruanos Por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski.

Con el 97,9% de los votos emitidos escrutados, el economista y ex ministro tenía el 50,16% de las preferencias, mientras que Keiko Fujimori, el 49,84%.

Según los resultados publicados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la diferencia entre ambos candidatos era hasta ayer de 53 mil votos, una distancia mucho más estrecha que la registrada hasta el lunes, que llegada a 90 mil sufragios.

Sin embargo, según explicó el jefe de la ONPE, Mariano Cucho, hasta ayer aún faltaba que llegaran al país para ser contabilizados, cerca de 500 mil votos emitidos en el extranjero para la segunda vuelta.

Por esa razón, explicó Cucho, el escrutinio podría terminar recién el próximo fin de semana.

Votos del extranjero

En entrevista con Canal N, Cucho informó ayer que faltaba que llegaran al país 1.691 actas electorales, y que uno de los últimos embarques llegará de Hamburgo (Alemania) hoy a las 23 horas.

La autoridad electoral precisó que, por ley, se necesita que las actas con los votos emitidos lleguen en físico a las oficinas de la ONPE en Lima para poder ser procesadas y contabilizadas, por lo que los peruanos deberán seguir esperando para conocer al sucesor de Ollanta Humala.

Cucho agregó que también faltan llegar a Lima unas 500 actas del interior del país, especialmente del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro "que todavía no pueden ser trasladas por medidas de seguridad y un tema del clima", dado que el traslado es por helicóptero desde esta zona selvática que tiene alta presencia de narcotraficantes y remanentes de la banda armada Sendero Luminoso.

El cómputo del 100 % de votos depende de la llegada de todas las actas electorales y de la resolución de los jurados electorales sobre 1.270 actas observadas e impugnadas.

En ese sentido, Cucho estimó que el próximo fin de semana estarán concluyendo con el escrutinio del 100 % de votos y pidió tomar este tiempo de espera "con sensatez y tranquilidad".

Cerca de 23 millones de peruanos estuvieron convocados el domingo a votar en 77.307 mesas electorales dispuestas en 5.337 locales de votación para escoger al sucesor del actual presidente, Ollanta Humala, para el período 2016-2021.

Fujimori, hija del encarcelado ex Presidente Alberto Fujimori, ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el 10 de abril, al obtener el 39,85 % de los votos, frente al 21,01 % de Kuczynski, que fue el segundo candidato más votado.

Ambos candidato han optado por mantener una actitud prudente a la espera del resultado oficial. Kuczynski salió ayer a ejercitarse en un club privado en Lima, donde dijo escuetamente a la prensa "estamos optimistas". El vicepresidente de Kuczynski, Martín Vizcarra, dijo que "estamos manteniendo la diferencia y eso es lo importante".

Misión Electoral de la OEA pide calma

La Misión de Observación Electoral de la OEA, pidió esperar con calma los resultados finales. En un comunicado, la OEA reconoció el esfuerzo de la ONPE para automatizar el procesamiento de las actas del extranjero, pero afirmó que el traslado físico de éstas extienden el plazo del resultado final. El organismo recomendó "realizar una transmisión digital previa de las actas, en un marco de seguridad tecnológica que no ponga en riesgo la información ahí contenida y reduzca el tiempo de espera".

Fiscalía pide prisión del presidente del Senado brasileño

MOTIVO. Se les acusa de obstruir las investigaciones del caso Petrobras.
E-mail Compartir

El fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot, pidió a la Corte Suprema que ordene el arresto del jefe del Senado, Renan Calheiros; el expresidente José Sarney; Romero Jucá, el exministro del Gobierno del mandatario interino Michel Temer, y el expresidente de la Cámara, Eduardo Cunha.

Calheiros, Sarney, Jucá y Cunha pertenecen al Partido Democrático Brasileño (PMDB), del Presidente interino Michel Temer, y son sospechosos de intentar obstruir las investigaciones en torno al escándalo de corrupción de la petrolera estatal Petrobras.

El caso está en manos del juez del Supremo Tribunal Federal Teori Zavascki, relator de los procesos vinculados a la operación Lava Jato de la Policía Federal, que investiga los fraudes cometidos en la compañía.

El presidente del Senado, Sarney y Jucá se vieron involucrados a raíz de unas grabaciones filtradas por Sergio Machado, expresidente de una subsidiaria de Petrobras, en las cuales discuten sobre estrategias para detener la investigación.

Machado, que firmó un acuerdo de colaboración con los investigadores para obtener beneficios en la condena, mantuvo conversaciones con sus tres correligionarios del PMDB, en las que buscó que quedaran en evidencia de maniobras o intentos para dificultar las investigaciones, y luego entregó las grabaciones a la policía.

Machado afirmó que los sobornos que recibió por favorecer a grandes empresas con millonarios contratos de la estatal fueron distribuidos entre los miembros del PMDB que lo recomendaron para el cargo y lo tuvieron 13 años en Petrobras.

Falta contar medio millón de votos del extranjero en las elecciones de Perú

CONTEO. Con el 97,9% de los sufragios escrutados, Kuczynski, mantenía una ventaja de 0,32% frente a Keiko Fujimori. El resultado estaría el fin de semana.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Pese a que la segunda vuelta por la elección presidencial fue el domingo, los peruanos aún no han podido sabe quién será su nuevo Presidente. Hasta última hora de ayer todavía no había con certeza un ganador, aunque las cifras seguían reflejando una leve ventaja para el candidato de Peruanos Por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski.

Con el 97,9% de los votos emitidos escrutados, el economista y ex ministro tenía el 50,16% de las preferencias, mientras que Keiko Fujimori, el 49,84%.

Según los resultados publicados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la diferencia entre ambos candidatos era hasta ayer de 53 mil votos, una distancia mucho más estrecha que la registrada hasta el lunes, que llegada a 90 mil sufragios.

Sin embargo, según explicó el jefe de la ONPE, Mariano Cucho, hasta ayer aún faltaba que llegaran al país para ser contabilizados, cerca de 500 mil votos emitidos en el extranjero para la segunda vuelta.

Por esa razón, explicó Cucho, el escrutinio podría terminar recién el próximo fin de semana.

Votos del extranjero

En entrevista con Canal N, Cucho informó ayer que faltaba que llegaran al país 1.691 actas electorales, y que uno de los últimos embarques llegará de Hamburgo (Alemania) hoy a las 23 horas.

La autoridad electoral precisó que, por ley, se necesita que las actas con los votos emitidos lleguen en físico a las oficinas de la ONPE en Lima para poder ser procesadas y contabilizadas, por lo que los peruanos deberán seguir esperando para conocer al sucesor de Ollanta Humala.

Cucho agregó que también faltan llegar a Lima unas 500 actas del interior del país, especialmente del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro "que todavía no pueden ser trasladas por medidas de seguridad y un tema del clima", dado que el traslado es por helicóptero desde esta zona selvática que tiene alta presencia de narcotraficantes y remanentes de la banda armada Sendero Luminoso.

El cómputo del 100 % de votos depende de la llegada de todas las actas electorales y de la resolución de los jurados electorales sobre 1.270 actas observadas e impugnadas.

En ese sentido, Cucho estimó que el próximo fin de semana estarán concluyendo con el escrutinio del 100 % de votos y pidió tomar este tiempo de espera "con sensatez y tranquilidad".

Cerca de 23 millones de peruanos estuvieron convocados el domingo a votar en 77.307 mesas electorales dispuestas en 5.337 locales de votación para escoger al sucesor del actual presidente, Ollanta Humala, para el período 2016-2021.

Fujimori, hija del encarcelado ex Presidente Alberto Fujimori, ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el 10 de abril, al obtener el 39,85 % de los votos, frente al 21,01 % de Kuczynski, que fue el segundo candidato más votado.

Ambos candidato han optado por mantener una actitud prudente a la espera del resultado oficial. Kuczynski salió ayer a ejercitarse en un club privado en Lima, donde dijo escuetamente a la prensa "estamos optimistas". El vicepresidente de Kuczynski, Martín Vizcarra, dijo que "estamos manteniendo la diferencia y eso es lo importante".

Misión Electoral de la OEA pide calma

La Misión de Observación Electoral de la OEA, pidió esperar con calma los resultados finales. En un comunicado, la OEA reconoció el esfuerzo de la ONPE para automatizar el procesamiento de las actas del extranjero, pero afirmó que el traslado físico de éstas extienden el plazo del resultado final. El organismo recomendó "realizar una transmisión digital previa de las actas, en un marco de seguridad tecnológica que no ponga en riesgo la información ahí contenida y reduzca el tiempo de espera".

Fiscalía pide prisión del presidente del Senado brasileño

MOTIVO. Se les acusa de obstruir las investigaciones del caso Petrobras.
E-mail Compartir

El fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot, pidió a la Corte Suprema que ordene el arresto del jefe del Senado, Renan Calheiros; el expresidente José Sarney; Romero Jucá, el exministro del Gobierno del mandatario interino Michel Temer, y el expresidente de la Cámara, Eduardo Cunha.

Calheiros, Sarney, Jucá y Cunha pertenecen al Partido Democrático Brasileño (PMDB), del Presidente interino Michel Temer, y son sospechosos de intentar obstruir las investigaciones en torno al escándalo de corrupción de la petrolera estatal Petrobras.

El caso está en manos del juez del Supremo Tribunal Federal Teori Zavascki, relator de los procesos vinculados a la operación Lava Jato de la Policía Federal, que investiga los fraudes cometidos en la compañía.

El presidente del Senado, Sarney y Jucá se vieron involucrados a raíz de unas grabaciones filtradas por Sergio Machado, expresidente de una subsidiaria de Petrobras, en las cuales discuten sobre estrategias para detener la investigación.

Machado, que firmó un acuerdo de colaboración con los investigadores para obtener beneficios en la condena, mantuvo conversaciones con sus tres correligionarios del PMDB, en las que buscó que quedaran en evidencia de maniobras o intentos para dificultar las investigaciones, y luego entregó las grabaciones a la policía.

Machado afirmó que los sobornos que recibió por favorecer a grandes empresas con millonarios contratos de la estatal fueron distribuidos entre los miembros del PMDB que lo recomendaron para el cargo y lo tuvieron 13 años en Petrobras.