Secciones

Plan para mejorar transporte incluye desde taxis fluviales a nuevos puentes

DESCONGESTIÓN. Los proyectos se contemplan dentro del Plan Maestro de Transporte desarrollado por Sectra, iniciativa que tiene un plazo de ejecución futura de 15 años.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Construir al menos seis nuevos puentes, mejorar las costaneras y así habilitar taxis fluviales en los ríos Damas y Rahue, son algunos de los 20 proyectos que contempla el Plan Maestro de Transporte para Osorno que desarrolla la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) y que se pretenden desarrollar dentro de los próximos 15 años.

El objetivo es poder mejorar la infraestructura vial, el transporte público y particular para así mejorar la calidad de vida de los habitantes y proyectar a Osorno como una ciudad urbana desarrollada. La inversión que considera ejecutar las iniciativas supera los $200 mil millones y contempla mejorar la movilidad tanto en el centro, parques y barrios.

Encuesta y detalles

El plan se comenzó a trabajar el 2013 con el desarrollo en toda la comuna de la Encuesta Origen Destino, donde se identificó que diariamente en la comuna se realizan más de 468 mil viajes dentro de la misma ciudad.

A eso se suma que el 43% de los desplazamientos corresponden a vehículos particulares, seguido por el transporte público con el 29% y caminatas el 20 por ciento.

La primera medida que se propone es desarrollar la zona centro (Baquedano, Portales, Cruce Lynch y Av. Rodríguez) donde se puedan generar zonas de desplazamiento vehicular que no superen los 30 kilómetros por horas, libre de estacionamiento y con una calle Ramírez transformada en paseo peatonal.

Además, se proyectarán ejes viales con prioridad al transporte público, como son las calles Bilbao y Los Carrera en la zona centro, sumado a arterias como las avenidas República y Real en Rahue.

Viaducto

Para poder descongestionar la ciudad, entre los principales proyectos del Plan Maestro se cuentan la construcción de al menos seis nuevos puentes.

Sobre el río Rahue se proyecta construir un segundo Chauracahuin (junto al actual) y otro nuevo en Los Damascos para unir los sectores de Francke con Rahue.

Además, un nuevo puente San Pablo (también al lado del actual), y otro a la altura del Parque Keim que unirá Rahue con Ovejería; y finalmente sobre el río Damas se levantarán viaductos en la continuación de la avenida Portales y calle Amunátegui.

El seremi de Transporte, Jean Paul Jouannet, señaló que el plan fue trabajado con la ciudadanía y todos los actores involucrados. "No es antojadizo construir puentes, más bien responde a una necesidad expresa para lograr una mejor conectividad y desplazamiento de las personas", comentó.

El plan también contempla la edificación de costaneras por ambos lados en los dos ríos que atraviesan la ciudad, con el objetivo de generar un ecosistema ambiental equilibrado que reconozca su paisaje urbano e incluya sus ríos y parques.

A ello se suma la habilitación de taxis fluviales que permitan a las familias poder desplazarse de un punto a otro.

"Aplicar este plan no es fácil, se tienen que invertir muchos recursos en infraestructura en un plazo de 15 años y que entreguen soluciones distintas que mejoren la calidad de vida de las personas", argumentó la autoridad regional.

Participación

Ronald Scheel, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Osorno, considera que es muy positivo tener un plan maestro que permita canalizar la inversión privada y pública para mejorar la conectividad e infraestrutura vial.

"Lo importante sería poder tener certeza y asegurar que los proyectos se realicen en plazos establecidos y que no sea que dentro de un par de años comiencen nuevamente a pedir estudios o rechazar las alternativas", dijo el directivo.

Humberto Ulloa, representante de los taxis colectivos, señaló que muchas de las iniciativas que contempla el plan fueron propuesta también al gremio que actualmente lo componen 997 vehículos.

"Es positivo y esperamos que se concrete en el tiempo, porque claramente va en solución de la congestión de Osorno que llegó para quedarse y esa es la realidad", expresó.

Agregó que las principales propuestas de los colectiveros es modificar y monitorear los tiempos en los semáforos y generar nuevos accesos a los puentes. Además de solicitar que la Av. Mackenna sea usada por los vehículos particulares.

Una opinión diferente tiene Arturo Arriagada, dirigente del Transporte Mayor, quien señaló no conocer detalles del plan maestro y que poco es lo que se ha trabajado o escuchado a los microbuseros.

"Debieran pensar en medidas a corto plazo; es decir, iniciativas que se puedan implementar ahora, como por ejemplo instalar un puente mecano. Está bien pensar en medidas a largo plazo, pero que sean con mirada futura porque es cosa de mirar el puente nuevo San Pedro lo construyeron y ya quedó pequeño", expresó el dirigente.

El plan se encuentra en su fase tres, donde se identificaron los problemas de desplazamientos, atochamientos y falta de infraestructura y las soluciones a corto, mediano y largo plazo que desarrollarán.

Durante el segundo semestre se entregará la propuesta con los prediseños de cada iniciativa para comenzar a trabajar en la asignación de recursos para estudios de prefactibilidad y diseños.

"Lo importante sería poder tener certeza y asegurar que los proyectos se realicen en plazos establecidos".

Ronald Scheel, Presidente de CChC.

5 sectores son los que componen la comuna : Francke, Ovejería, Rahue, Centro y sector Oriente.

$200 mil millones es el total de dinero que se invertirá en Osorno en infraestructura vial.