Secciones

Inauguran unidad de atención oftalmológica en Puyehue

E-mail Compartir

Junto a la presencia de dirigentes sociales y beneficiarios del sistema de salud municipal, el alcalde de Puyehue, José Luis Queipul, encabezó la inauguración de la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO), inversión de más de $110 millones y que fue gestionada por la actual administración municipal ante el Minsal.

Al respecto, el jefe comunal indicó que "era una necesidad trabajar en la salud oftalmológica de los habitantes e implementar esta unidad".

Por su parte, Claudia Saldivia, presidenta del Consejo de Desarrollo Social del Cesfam de Entre Lagos, destacó que "durante esta gestión se ha valorado este tema, porque recordemos que (algunos) niños nacen con problemas de visión, y ahí está la importancia de la atención primaria".

Sernam posterga querella en contra de director de Sernac

MALTRATO. Decisión fue comunicada a última hora a la prensa.
E-mail Compartir

La dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), literalmente dejó a la prensa esperando.

Preliminarmente, el servicio informó que a las 10 horas interpondría en el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, una querella en contra de Marcos Cid, director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), por la figura de maltrato reiterado en el contexto de violencia intrafamiliar.

Luego se precisó que sería a las 10.30, luego a las 11, hasta que finalmente la acción judicial no se presentó. Frente al repentino cambio de planes, la explicación estuvo a cargo del director (S) del servicio y jefe de la unidad jurídica de Sernam, el abogado Boris Paredes.

El profesional apuntó a que la determinación se basó en dos criterios: el primero de ellos apunta a "tener claridad de las atribuciones Sernam en su paso de servicio a ministerio", mientras que el segundo fue para "contar con todos los antecedentes necesarios para proporcionarlos al tribunal", indicando que la querella sería interpuesta en el futuro, pero sin entregar la fecha.

El abogado de Sernam, al ser consultado, descartó el haber recibido presiones de cualquier tipo para no presentar la acción judicial.

La situación despertó las críticas de la diputada Marisol Turres, quien dijo creer que "el desistirse o el decidir a última hora no presentar esta querella, obedece a exclusivamente a razones de carácter político", por lo que anunció el envío de un oficio a la ministra Claudia Pascual para que aclare lo que calificó de "conducta contradictoria del Sernam, que apoya a una víctima de violencia intrafamiliar y a la hora de concretar eso en tribunales para buscar que se sancione esta violencia, decide a unos minutos antes no hacerlo".

"Esperamos tener nuestra casa propia antes del cambio de Gobierno"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Jaqueline Ojeda preside el Comité de Vivienda Proactiva, entidad que reúne a 74 familias, quienes desde inicios del año 2013 tienen un subsidio vigente, para el cual han debido solicitar aumento de plazo para no perderlo, ya que no cuentan con un terreno en el cual emplazar su proyecto habitacional y cumplir con el sueño de la casa propia.

La dirigente explicó que la lucha que mantienen las más de 2.500 familias osorninas que -al igual que ellas- están a la espera de una casa propia ha sido muy difícil y muchas veces desmotivante.

Por lo mismo, explicó que la gran esperanza de "los sin casa" es optar a una vivienda social de las que se proyectan construir en el Barrio Parque Keim, emplazado en Rahue Alto, además de otro retaso en Ovejería en manos del Ejército.

Recuperar terrenos

En ese contexto, el pronunciamiento de Contraloría emitido el pasado 29 de abril, donde establece la obligación del Ministerio de Bienes Nacionales de fiscalizar el cumplimiento del uso de los terrenos cedidos al Ejército, les entrega una esperanza de agilizar la entrega de éstos para así posteriormente iniciar la construcción de viviendas en la comuna.

-¿ Qué significado tiene para ustedes que Contraloría se pronuncie diciendo que Bienes Regionales puede recuperar los terrenos del Ejército?

-De todos estos años (más de cuatro) es una de las cosas más importantes que ha ocurrido. O sea, que el Ministerio de Bienes Nacionales pueda tomar un terreno que antes era de su propiedad es un tremendo paso. Luego de eso queda sólo un pequeño paso, que es que se lo entreguen al Serviu para que construya.

-¿Por qué cree que llevan tanto tiempo esperando su casa propia si tienen un subsidio en mano?

-Las personas que trabajaban con el ex Presidente Sebastián Piñera dieron un mal subsidio, 'a lo loco', pues sólo es un papel. Si ellos no estaban informados que en Osorno no habían terrenos, que había un plan regulador no actualizado, da cuenta que no fueron responsables y arrastraron a nuestros comités y a todas las familias que se han sumado en este tiempo.

-¿Cómo evalúa el desempeño de las autoridades municipales frente al tema de la construcción de viviendas sociales?

-Voy a hablar por mi comité y que puede reflejar lo que ocurre en la ciudad: la verdad, jamás hemos tenido una preocupación de la Municipalidad o que el alcalde Jaime Bertín se interesara por nuestra situación... es más, ni lo conocemos.

Promesas

-¿Y la relación con las autoridades del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu)?

-Nos mintieron mucho, sobre todo en el Gobierno de Piñera. Luego cuando estaba Iván Leonhardt (dir. regional que llegó con Bachelet) nos explicó qué pasaba y algo se avanzó, pero muy poco. Las autoridades en realidad nos dejaron de lado y no existe una preocupación real por nosotros, porque mucho tiempo nadie respondía. Llegamos a realizar una marcha (martes 10 de mayo) para conseguir ser escuchados, debido a que durante mucho tiempo creímos y esperamos, pero nada sucedió.

-¿Cuándo esperan tener sus casas?

-En un año y medio o máximo dos. Quisiéramos antes, pero construir una población se demora mínimo un año, entonces nuestros sueño es estar en dos años más viviendo en nuestro hogar. Esperamos tener nuestra casa propia antes del cambio de Gobierno.

-¿ Cómo han enfrentado las familias esta espera?

-Han pensado retirarse, olvidar el sueño. En ese momento está la directiva para apoyar y luchar. Ya falleció una socia, tenemos tres adultas mayores más. Para todos, esto de tener un subsidio es un sueño que esperamos cumplir.

-¿Ha sido difícil ser dirigente de un comité de vivienda?

-Es un compromiso conmigo, por la gente, por mi familia. A veces es terrible porque tenemos que transmitir las cosas como son y muchas veces nos han tratado de mentirosos, que no hacemos nada y eso muchas veces nos hace sentir muy mal, dan ganas de llorar. Nosotros trabajamos y mucho, golpeamos puertas, vamos a reuniones, viajamos, dejamos todo por entregar respuestas que muchas veces han sido mentiras que a los primeros que les duelen son a los dirigentes.

"Que el Ministerio de Bienes Nacionales pueda tomar un terreno que antes era de su propiedad es un tremendo paso"

74 familias conforman el comité de vivienda Proactiva que tienen subsidio aprobado hace más de tres años.

2.500 familias esperan desde hace 4 años la construcción de viviendas sociales en la comuna.