Secciones

Escasa fiscalización a venta de leña es principal crítica de cores al Plan de Descontaminación

REUNIÓN. Consejeros regionales de la provincia de Osorno recibieron al seremi de Medio Ambiente y a la jefa zonal de Salud por aprensiones que tienen respecto del PDA.
E-mail Compartir

Felipe Guerrero S.

La escasa fiscalización a la venta de la leña en el comercio informal fue la principal crítica que formularon los consejeros regionales (Cores) de la provincia, en el marco de la reunión que sostuvieron con el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, y la jefa zonal de Salud, Teresita Cancino, luego de citar a dichas autoridades para que explicaran las falencias que -acusan- tiene el Plan de Descontaminación Atmosférico de Osorno (PDA).

En la cita llevada a cabo el lunes, los cores hicieron ver a las autoridades gubernamentales sus aprensiones respecto del plan. Apuntaron a la leña húmeda o de mala calidad, a la poca concientización ciudadana, la fiscalización y a una "débil" campaña comunicacional, como los principales responsables de la actual problemática.

El core Juan Carlos Duhalde (PPD) comentó al respecto que "hay que trabajar el tema de la calidad de la leña. Podemos tener varias medidas de mitigación, pero si la materia prima básica que se consume sigue teniendo porcentajes importantes de humedad, no sirven mucho los planes de concientización".

Venta informal

Duhalde recalcó que "soy un convencido de que gran parte del volumen de leña que se vende en Osorno tiene un alto porcentaje de humedad, porque es un comercio con mucha informalidad, es cosa de ir a las poblaciones".

Por su parte el core Harry Jürgensen (RN), aseveró que "me preocupa que el recambio de calefactores, si bien es importante y soluciona en parte la problemática, no ha ido a la par con lo que tiene que ser mucho más importante, que es la comercialización de la leña".

El consejero advirtió que "no sacamos nada con cambiar calefactores, si no nos preocupamos de que la leña que se esté usando sea seca, y eso se está viendo en distintos puntos de Osorno, donde se puede apreciar la venta informal de leña que empeora la contaminación".

Fiscalización

Los cores aducen que la fiscalización de la venta de leña de menor calidad -que agrava la crisis ambiental- está casi en tierra de nadie.

"No existe fiscalización alguna, todo ciudadano se da cuenta que la leña se vende informalmente en todas partes de Osorno. El comercio informal está aprovechando ese vacío legal para vender este combustible que tanto contamina", expresó Jürgensen.

Ante el emplazamiento, el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, aclaró que "hoy el stock de leña seca es aún bajo, entre un 10 y 15 por ciento, pero dentro del plan quedó contemplado que recién el año 2019 se empezará a normalizar la comercialización y será más rigurosa la fiscalización, porque hoy no están las condiciones".

En tanto el secretario de Gobierno explicó que "respecto a dicha fiscalización, como hoy la leña no es un combustible, sino un árbol, lo hace Conaf como parte de un plan de manejo. Hoy existen programas de Sercotec, Conaf y Conadi para secadores de leña, pero la idea es ir fortaleciéndolos".

¿combustible?

Otra de las aprensiones más importantes que expresaron los cores a los representantes de Medio Ambiente y Salud, fue el proyecto para que la leña sea declarada como combustible. Misión que recae principalmente en la cartera de Energía y que debe primero pasar por el Congreso Nacional.

"Se habló con el seremi hace más de un año, que esto se podría regular si es que el Ministerio de Energía decreta que la leña es un combustible. Eso podría facilitar todo tipo de regulación, pero en esa materia no se ha avanzado nada", puntualizó el consejero de Renovación Nacional.

Al respecto Pasminio, quien de paso señaló que se fortalecerán los diálogos ciudadanos para crear más conciencia, respondió que "Energía comprometió decretar la leña como combustible. El Ministerio pretende ingresar este proyecto al Congreso, lo cual esperamos sea este año".

"No sacamos nada con cambiar calefactores, si no nos preocupamos de que la leña que se esté usando sea seca".

Harry Jürgensen, Consejero regional RN.

"Hoy el stock de leña seca es aún bajo, entre un 10 y 15%. Recién el 2019 se empezará a normalizar la comercialización".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente.

26 alertas ambientales, entre preemergencias y emergencias, han sido decretadas este año en Osorno.

Más de 300 trabajadores participaron en la marcha nacional de la CUT

MOVILIZACIÓN. Las manifestaciones se enmarcaron en las críticas a la reforma laboral y al sistema de AFPs.
E-mail Compartir

Con la participación de distintos servicios públicos de la provincia, gremios de profesores y de diversas instituciones, se desarrolló al mediodía de ayer la marcha de carácter nacional liderada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), donde según las cifras entregadas por Carabineros, se congregaron un poco más de 300 personas.

El grupo se reunió en la plazuela Yungay, donde comenzó la caminata por la calle Ramírez en dirección a la plaza de Armas hasta detenerse en el frontis de la Gobernación.

Allí diversos dirigentes de distintas instituciones entregaron su mensaje a los adherentes a la manifestación, y que a diferencia de otras protestas, no se ingresó al inmueble para entregar demandas.

Dirigencia

El presidente local de la CUT, Mauricio Navarrete, explicó que la convocatoria se basó en las críticas al proyecto de Reforma Laboral. "No sabemos si esto se resolverá a través de una ley corta. Este tema se está dilatando, por lo que hay que solucionarlo de manera oportuna para responder a los trabajadores que tenían esperanzas sobre la reforma", dijo.

Las críticas también apuntaron al sistema de AFPs que rige en el país, rechazando a la propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet sobre la creación de una AFP estatal , ya que operaría de la misma forma de las existentes.

En esta oportunidad se sumó el Colegio de Profesores y con ello las escuelas Leonila Folch y Efraín Campana no dictaron clases ayer, ya que la mayoría de sus docentes asistieron a la marcha, mientras que en la Sociedad de Socorro los profesores que participaron fueron reemplazados por personal paradocente.

Escasa fiscalización a venta de leña es principal crítica de cores al Plan de Descontaminación

REUNIÓN. Consejeros regionales de la provincia de Osorno recibieron al seremi de Medio Ambiente y a la jefa zonal de Salud por aprensiones que tienen respecto del PDA.
E-mail Compartir

Felipe Guerrero S.

La escasa fiscalización a la venta de la leña en el comercio informal fue la principal crítica que formularon los consejeros regionales (Cores) de la provincia, en el marco de la reunión que sostuvieron con el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, y la jefa zonal de Salud, Teresita Cancino, luego de citar a dichas autoridades para que explicaran las falencias que -acusan- tiene el Plan de Descontaminación Atmosférico de Osorno (PDA).

En la cita llevada a cabo el lunes, los cores hicieron ver a las autoridades gubernamentales sus aprensiones respecto del plan. Apuntaron a la leña húmeda o de mala calidad, a la poca concientización ciudadana, la fiscalización y a una "débil" campaña comunicacional, como los principales responsables de la actual problemática.

El core Juan Carlos Duhalde (PPD) comentó al respecto que "hay que trabajar el tema de la calidad de la leña. Podemos tener varias medidas de mitigación, pero si la materia prima básica que se consume sigue teniendo porcentajes importantes de humedad, no sirven mucho los planes de concientización".

Venta informal

Duhalde recalcó que "soy un convencido de que gran parte del volumen de leña que se vende en Osorno tiene un alto porcentaje de humedad, porque es un comercio con mucha informalidad, es cosa de ir a las poblaciones".

Por su parte el core Harry Jürgensen (RN), aseveró que "me preocupa que el recambio de calefactores, si bien es importante y soluciona en parte la problemática, no ha ido a la par con lo que tiene que ser mucho más importante, que es la comercialización de la leña".

El consejero advirtió que "no sacamos nada con cambiar calefactores, si no nos preocupamos de que la leña que se esté usando sea seca, y eso se está viendo en distintos puntos de Osorno, donde se puede apreciar la venta informal de leña que empeora la contaminación".

Fiscalización

Los cores aducen que la fiscalización de la venta de leña de menor calidad -que agrava la crisis ambiental- está casi en tierra de nadie.

"No existe fiscalización alguna, todo ciudadano se da cuenta que la leña se vende informalmente en todas partes de Osorno. El comercio informal está aprovechando ese vacío legal para vender este combustible que tanto contamina", expresó Jürgensen.

Ante el emplazamiento, el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, aclaró que "hoy el stock de leña seca es aún bajo, entre un 10 y 15 por ciento, pero dentro del plan quedó contemplado que recién el año 2019 se empezará a normalizar la comercialización y será más rigurosa la fiscalización, porque hoy no están las condiciones".

En tanto el secretario de Gobierno explicó que "respecto a dicha fiscalización, como hoy la leña no es un combustible, sino un árbol, lo hace Conaf como parte de un plan de manejo. Hoy existen programas de Sercotec, Conaf y Conadi para secadores de leña, pero la idea es ir fortaleciéndolos".

¿combustible?

Otra de las aprensiones más importantes que expresaron los cores a los representantes de Medio Ambiente y Salud, fue el proyecto para que la leña sea declarada como combustible. Misión que recae principalmente en la cartera de Energía y que debe primero pasar por el Congreso Nacional.

"Se habló con el seremi hace más de un año, que esto se podría regular si es que el Ministerio de Energía decreta que la leña es un combustible. Eso podría facilitar todo tipo de regulación, pero en esa materia no se ha avanzado nada", puntualizó el consejero de Renovación Nacional.

Al respecto Pasminio, quien de paso señaló que se fortalecerán los diálogos ciudadanos para crear más conciencia, respondió que "Energía comprometió decretar la leña como combustible. El Ministerio pretende ingresar este proyecto al Congreso, lo cual esperamos sea este año".

"No sacamos nada con cambiar calefactores, si no nos preocupamos de que la leña que se esté usando sea seca".

Harry Jürgensen, Consejero regional RN.

"Hoy el stock de leña seca es aún bajo, entre un 10 y 15%. Recién el 2019 se empezará a normalizar la comercialización".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente.

26 alertas ambientales, entre preemergencias y emergencias, han sido decretadas este año en Osorno.

Más de 300 trabajadores participaron en la marcha nacional de la CUT

MOVILIZACIÓN. Las manifestaciones se enmarcaron en las críticas a la reforma laboral y al sistema de AFPs.
E-mail Compartir

Con la participación de distintos servicios públicos de la provincia, gremios de profesores y de diversas instituciones, se desarrolló al mediodía de ayer la marcha de carácter nacional liderada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), donde según las cifras entregadas por Carabineros, se congregaron un poco más de 300 personas.

El grupo se reunió en la plazuela Yungay, donde comenzó la caminata por la calle Ramírez en dirección a la plaza de Armas hasta detenerse en el frontis de la Gobernación.

Allí diversos dirigentes de distintas instituciones entregaron su mensaje a los adherentes a la manifestación, y que a diferencia de otras protestas, no se ingresó al inmueble para entregar demandas.

Dirigencia

El presidente local de la CUT, Mauricio Navarrete, explicó que la convocatoria se basó en las críticas al proyecto de Reforma Laboral. "No sabemos si esto se resolverá a través de una ley corta. Este tema se está dilatando, por lo que hay que solucionarlo de manera oportuna para responder a los trabajadores que tenían esperanzas sobre la reforma", dijo.

Las críticas también apuntaron al sistema de AFPs que rige en el país, rechazando a la propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet sobre la creación de una AFP estatal , ya que operaría de la misma forma de las existentes.

En esta oportunidad se sumó el Colegio de Profesores y con ello las escuelas Leonila Folch y Efraín Campana no dictaron clases ayer, ya que la mayoría de sus docentes asistieron a la marcha, mientras que en la Sociedad de Socorro los profesores que participaron fueron reemplazados por personal paradocente.