Secciones

Diputados exigen al Ministerio que recupere terrenos del Ejército

HABITACIONAL. Sergio Ojeda (DC) y Fidel Espinoza (PS) aseguran que el predio pertenece a Bienes Nacionales, entidad que se lo facilitó para fines propios de las Fuerzas Armadas; por lo tanto, piden que sea traspasado al Ministerio de Vivienda para construir casas sociales. La Contraloría emitió un dictamen el 29 de abril donde señala que si el Ejército ya no requiere las hectáreas, debe entregarlas al dueño original.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Más de 2.500 familias están a la espera de cumplir el sueño de la casa propia mediante la construcción de viviendas sociales en la comuna, las que desde hace cuatro años están postergadas por la falta de disponibilidad de terrenos.

Por lo mismo, los diputados Sergio Ojeda, representante DC por el distrito 55, y Fidel Espinoza, legislador PS por el distrito 56, exigen al Ministerio de Bienes Nacionales que recupere parte de los terrenos que posee el Ejército en el predio Baquedano (ubicado cerca del centro de la ciudad) para construir viviendas sociales.

La petición de los parlamentarios está basada en un dictamen de Contraloría emitido el pasado 29 de abril donde establece la obligación del Ministerio de Bienes Nacionales a fiscalizar el cumplimiento del objeto de la destinación de los bienes fiscales otorgados a terceros, además de poner término cuando ya no sean utilizados por el beneficiado, que en este caso sería el Ejército de Chile.

El pronunciamiento fue emitido por una solicitud realizada por el senador PPD por la Araucanía sur, Eugenio Tuma, para definir la legalidad del proceso de enajenación que inició el Comando de Ingenieros del Ejército respecto a terrenos donde funciona el Batallón de Transporte N° 4 de Victoria.

En el caso de Osorno, las 108 hectáreas fueron destinados en 1984 al Ejército por el Ministerio de Bienes Nacionales, entidad estatal que las recibió luego de una donación realizada por la familia Hott.

En junio del año pasado el Ejército inició el estudio de factibilidad para vender parte de los terrenos luego de una solicitud realizada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) regional.

A mediados del segundo semestre del año pasado se pasó a un proceso de negociación que involucra a los ministerios de Defensa, Bienes Nacionales y Vivienda. Los ministerios participan en una mesa de trabajo con el objetivo de negociar las condiciones del traspaso e incluso si existirá un pago monetario entre las partes involucradas.

La última vez que se entregaron viviendas sociales en la ciudad fue el 21 de agosto del año pasado, cuando 136 familias provenientes de diferentes comités fueron ubicadas en el complejo social habitacional Pisa Traiguén, camino a la Misión Rahue.

La nueva villa, que comenzó a ser construida durante la administración de Sebastián Piñera, es la continuación del proyecto entregado en junio de 2013 en Osorno, cuando 316 familias de clases vulnerables fueron beneficiadas en la villas Bicentenario I, II y III, cuyas obras comenzaron a fines de noviembre de 2011 y demandaron una inversión de $3.831 millones.

A eso se suma el proyecto del Barrio Parque Integrado Arnoldo Keim (en Rahue Alto sur), donde se espera construir más de 2.500 viviendas para personas vulnerables y familias emergentes, no obstante, aún no comienza la construcción de las casas.

El único proyecto que está avanzando es la construcción de 100 casas sociales en Ovejería Alto, destinadas a familias de los campamentos Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario, quienes también debieron esperar en algunos casos más de 20 años para obtener su casa propia.

No más mesa

El diputado Sergio Ojeda ha sido uno de los principales actores políticos que ha levantado la voz para apoyar a las familias que esperan por su casa propia. Por lo mismo, considera que el pronunciamiento de la Contraloría entrega un respaldo total a las demandas de los vecinos.

"Lo que el Ejército debiera hacer es entregar el terreno de vuelta a Bienes Nacionales y éste disponerlo para que se construyan viviendas, que es lo que realmente necesita la comuna de Osorno. La Contraloría es clara: si el Ejército no los ocupa, cosa que es evidente, ya que llevan años casi en estado de abandono, que Bienes Nacionales los recupere", dijo el diputado.

Precisó que la mesa de trabajo que conforman los tres ministerios ya no se justifica, porque no hay nada que negociar o ponerle un valor monetario y es Bienes Nacionales quien tiene que solicitar la devolución de su propiedad a la brevedad posible.

El diputado Fidel Espinoza señaló que el tema de ejecutar un proyecto habitacional en terrenos del predio Baquedano se arrastra desde 2014 y que el pronunciamiento de Contraloría ha sido categórico al señalar que la institución castrense no puede lucrar con la venta de terrenos que alguna vez fueron donados por benefactores a Bienes Nacionales.

"Desde que la Contraloría se pronuncia permite al ministerio de Bienes Nacionales tener tuición sobre estos terrenos, porque durante más de 30 años el Ejército no les dio uso. Aquí no debe seguir ningún proceso de negociación o mesas de trabajo, porque no existe compensación alguna que entregar al Ejército", comentó el diputado.

Agregó que enviaron una carta al ministro de Bienes Nacional, Víctor Osorio, con la firma de los más de 2.500 miembros de todos los comités pertenecientes a la Coordinadora de la Vivienda de Osorno, donde solicitan que Bienes Nacionales inicie la recuperación de los terrenos.

El concejal DC Osvaldo Hernández, que fue uno de los fundadores de la coordinadora en 2013, señaló que sería una falta de respeto que el Ejército cobrara por un terreno fiscal y claramente la necesidad actual es generar nuevos proyectos de vivienda para ayudar a las familias de Osorno.

Pronunciamiento

El pronunciamiento dado por Contraloría el 29 de abril sobre el proceso de enajenación que realiza el Ejército en Victoria, y que marca jurisprudencia para el resto de casos similares en el país, dice textual: "de acuerdo con lo ordenado por esta disposición, el servicio en cuyo beneficio se hace una destinación tiene la obligación de emplear el bien exclusivamente en el objeto para el cual se solicitó, y si por cualquier motivo dejare de utilizarse en dicho fin, debe ponerlo de inmediato a disposición de la mencionada Secretaría de Estado para su debida administración".

El seremi de Bienes Nacionales, Claudio Ferrada, precisó que el terreno fue destinado al Ejército para fines propios, lo cual es bastante genérico y al momento que Bienes Nacionales realiza su rol fiscalizador se enfrenta a un argumento ambiguo.

"El dictamen de Contraloría es otra vía para obtener esos terrenos, pero nosotros estábamos agotando las acciones y por eso tenemos creada esa mesa de trabajo con tres ministerios involucrados. Pero se debe entender que nosotros tampoco podemos llegar y tomar acciones drásticas, existen procesos e instituciones que respetar. En todo caso, esta etapa está siendo conducida a nivel central", señaló.

Hardy Grandjean, director regional del Serviu, precisó que son negociaciones que se están relacionando a nivel central liberadas por la ministra de la Vivienda, Paulina Saball, aunque precisó que la solicitud inicial se desprende de Serviu Regional.

Agregó que la solicitud es la liberación de aproximadamente 50 hectáreas del terreno donde se espera construir proyectos habitacionales para disminuir el déficit que existe actualmente en la comuna.

"No hemos tenido tiempo de analizar el pronunciamiento de Contraloría en profundidad, pero las Fuerzas Armadas y los distintos ministerios somos todos parte del Estado y por lo tanto esta discusión no es entre privados. Me parece positivo que Bienes Nacionales tenga algo que decir con respeto a la utilización de los terrenos", dijo el director regional.

Este medio intentó comunicarse con personal del Ejército, pero no fue posible.

"Me parece positivo que Bienes Nacionales tenga algo que decir con respeto a la utilización de los terrenos".

Hardy Grandjean, Director regional Serviu

"Lo que el Ejército debiera hacer es entregar el terreno de vuelta a Bienes Nacionales y éste disponerlo para que construyan viviendas".

Sergio Ojeda, Diputado distrito 55

2.500 personas aproximadamente viven en los 19 campamentos existentes en la comuna de Osorno, ubicados principalmente en Rahue Alto y Ovejería. Todos están a la espera de la casa propia.

120 dirigentes lideran la Coordinadora de la Vivienda, la cual tiene como objetivo buscar soluciones claras a los problemas de los diferentes comités de la ciudad.

2.500 viviendas se contempla construir en el Barrio Parque Integrado, en terrenos del Parque Keim ubicados en Rahue Alto, y que estarán destinadas a clases vulnerables y emergentes.

Diputados exigen al Ministerio que recupere terrenos del Ejército

HABITACIONAL. Sergio Ojeda (DC) y Fidel Espinoza (PS) aseguran que el predio pertenece a Bienes Nacionales, entidad que se lo facilitó para fines propios de las Fuerzas Armadas; por lo tanto, piden que sea traspasado al Ministerio de Vivienda para construir casas sociales. La Contraloría emitió un dictamen el 29 de abril donde señala que si el Ejército ya no requiere las hectáreas, debe entregarlas al dueño original.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Más de 2.500 familias están a la espera de cumplir el sueño de la casa propia mediante la construcción de viviendas sociales en la comuna, las que desde hace cuatro años están postergadas por la falta de disponibilidad de terrenos.

Por lo mismo, los diputados Sergio Ojeda, representante DC por el distrito 55, y Fidel Espinoza, legislador PS por el distrito 56, exigen al Ministerio de Bienes Nacionales que recupere parte de los terrenos que posee el Ejército en el predio Baquedano (ubicado cerca del centro de la ciudad) para construir viviendas sociales.

La petición de los parlamentarios está basada en un dictamen de Contraloría emitido el pasado 29 de abril donde establece la obligación del Ministerio de Bienes Nacionales a fiscalizar el cumplimiento del objeto de la destinación de los bienes fiscales otorgados a terceros, además de poner término cuando ya no sean utilizados por el beneficiado, que en este caso sería el Ejército de Chile.

El pronunciamiento fue emitido por una solicitud realizada por el senador PPD por la Araucanía sur, Eugenio Tuma, para definir la legalidad del proceso de enajenación que inició el Comando de Ingenieros del Ejército respecto a terrenos donde funciona el Batallón de Transporte N° 4 de Victoria.

En el caso de Osorno, las 108 hectáreas fueron destinados en 1984 al Ejército por el Ministerio de Bienes Nacionales, entidad estatal que las recibió luego de una donación realizada por la familia Hott.

En junio del año pasado el Ejército inició el estudio de factibilidad para vender parte de los terrenos luego de una solicitud realizada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) regional.

A mediados del segundo semestre del año pasado se pasó a un proceso de negociación que involucra a los ministerios de Defensa, Bienes Nacionales y Vivienda. Los ministerios participan en una mesa de trabajo con el objetivo de negociar las condiciones del traspaso e incluso si existirá un pago monetario entre las partes involucradas.

La última vez que se entregaron viviendas sociales en la ciudad fue el 21 de agosto del año pasado, cuando 136 familias provenientes de diferentes comités fueron ubicadas en el complejo social habitacional Pisa Traiguén, camino a la Misión Rahue.

La nueva villa, que comenzó a ser construida durante la administración de Sebastián Piñera, es la continuación del proyecto entregado en junio de 2013 en Osorno, cuando 316 familias de clases vulnerables fueron beneficiadas en la villas Bicentenario I, II y III, cuyas obras comenzaron a fines de noviembre de 2011 y demandaron una inversión de $3.831 millones.

A eso se suma el proyecto del Barrio Parque Integrado Arnoldo Keim (en Rahue Alto sur), donde se espera construir más de 2.500 viviendas para personas vulnerables y familias emergentes, no obstante, aún no comienza la construcción de las casas.

El único proyecto que está avanzando es la construcción de 100 casas sociales en Ovejería Alto, destinadas a familias de los campamentos Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario, quienes también debieron esperar en algunos casos más de 20 años para obtener su casa propia.

No más mesa

El diputado Sergio Ojeda ha sido uno de los principales actores políticos que ha levantado la voz para apoyar a las familias que esperan por su casa propia. Por lo mismo, considera que el pronunciamiento de la Contraloría entrega un respaldo total a las demandas de los vecinos.

"Lo que el Ejército debiera hacer es entregar el terreno de vuelta a Bienes Nacionales y éste disponerlo para que se construyan viviendas, que es lo que realmente necesita la comuna de Osorno. La Contraloría es clara: si el Ejército no los ocupa, cosa que es evidente, ya que llevan años casi en estado de abandono, que Bienes Nacionales los recupere", dijo el diputado.

Precisó que la mesa de trabajo que conforman los tres ministerios ya no se justifica, porque no hay nada que negociar o ponerle un valor monetario y es Bienes Nacionales quien tiene que solicitar la devolución de su propiedad a la brevedad posible.

El diputado Fidel Espinoza señaló que el tema de ejecutar un proyecto habitacional en terrenos del predio Baquedano se arrastra desde 2014 y que el pronunciamiento de Contraloría ha sido categórico al señalar que la institución castrense no puede lucrar con la venta de terrenos que alguna vez fueron donados por benefactores a Bienes Nacionales.

"Desde que la Contraloría se pronuncia permite al ministerio de Bienes Nacionales tener tuición sobre estos terrenos, porque durante más de 30 años el Ejército no les dio uso. Aquí no debe seguir ningún proceso de negociación o mesas de trabajo, porque no existe compensación alguna que entregar al Ejército", comentó el diputado.

Agregó que enviaron una carta al ministro de Bienes Nacional, Víctor Osorio, con la firma de los más de 2.500 miembros de todos los comités pertenecientes a la Coordinadora de la Vivienda de Osorno, donde solicitan que Bienes Nacionales inicie la recuperación de los terrenos.

El concejal DC Osvaldo Hernández, que fue uno de los fundadores de la coordinadora en 2013, señaló que sería una falta de respeto que el Ejército cobrara por un terreno fiscal y claramente la necesidad actual es generar nuevos proyectos de vivienda para ayudar a las familias de Osorno.

Pronunciamiento

El pronunciamiento dado por Contraloría el 29 de abril sobre el proceso de enajenación que realiza el Ejército en Victoria, y que marca jurisprudencia para el resto de casos similares en el país, dice textual: "de acuerdo con lo ordenado por esta disposición, el servicio en cuyo beneficio se hace una destinación tiene la obligación de emplear el bien exclusivamente en el objeto para el cual se solicitó, y si por cualquier motivo dejare de utilizarse en dicho fin, debe ponerlo de inmediato a disposición de la mencionada Secretaría de Estado para su debida administración".

El seremi de Bienes Nacionales, Claudio Ferrada, precisó que el terreno fue destinado al Ejército para fines propios, lo cual es bastante genérico y al momento que Bienes Nacionales realiza su rol fiscalizador se enfrenta a un argumento ambiguo.

"El dictamen de Contraloría es otra vía para obtener esos terrenos, pero nosotros estábamos agotando las acciones y por eso tenemos creada esa mesa de trabajo con tres ministerios involucrados. Pero se debe entender que nosotros tampoco podemos llegar y tomar acciones drásticas, existen procesos e instituciones que respetar. En todo caso, esta etapa está siendo conducida a nivel central", señaló.

Hardy Grandjean, director regional del Serviu, precisó que son negociaciones que se están relacionando a nivel central liberadas por la ministra de la Vivienda, Paulina Saball, aunque precisó que la solicitud inicial se desprende de Serviu Regional.

Agregó que la solicitud es la liberación de aproximadamente 50 hectáreas del terreno donde se espera construir proyectos habitacionales para disminuir el déficit que existe actualmente en la comuna.

"No hemos tenido tiempo de analizar el pronunciamiento de Contraloría en profundidad, pero las Fuerzas Armadas y los distintos ministerios somos todos parte del Estado y por lo tanto esta discusión no es entre privados. Me parece positivo que Bienes Nacionales tenga algo que decir con respeto a la utilización de los terrenos", dijo el director regional.

Este medio intentó comunicarse con personal del Ejército, pero no fue posible.

"Me parece positivo que Bienes Nacionales tenga algo que decir con respeto a la utilización de los terrenos".

Hardy Grandjean, Director regional Serviu

"Lo que el Ejército debiera hacer es entregar el terreno de vuelta a Bienes Nacionales y éste disponerlo para que construyan viviendas".

Sergio Ojeda, Diputado distrito 55

2.500 personas aproximadamente viven en los 19 campamentos existentes en la comuna de Osorno, ubicados principalmente en Rahue Alto y Ovejería. Todos están a la espera de la casa propia.

120 dirigentes lideran la Coordinadora de la Vivienda, la cual tiene como objetivo buscar soluciones claras a los problemas de los diferentes comités de la ciudad.

2.500 viviendas se contempla construir en el Barrio Parque Integrado, en terrenos del Parque Keim ubicados en Rahue Alto, y que estarán destinadas a clases vulnerables y emergentes.