Secciones

En el día sin Tabaco, La OMS insta a adoptar cajetillas neutras

PREVENCIÓN. La organización confirmó que este tipo de empaquetado reduce el consumo de tabaco. En Chile el foco está puesto en los adolescentes.
E-mail Compartir

Mabel González

En el Día Mundial sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó ayer que la cajetilla neutra de cigarrillos reduce la demanda de este producto, baja el consumo y "salva vidas", por lo que abogó por la generalización de esta práctica.

"Prepárate para el empaquetado neutro" es la campaña que lanzó la entidad con motivo de la jornada. La iniciativa incluye una guía que proporciona a los gobiernos orientación para aplicar la medida.

Esta restringe o prohíbe el uso de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional que no sean los nombres de la marca o del producto con un color y tipo de letra estandarizados.

En cambio, la cajetilla está casi totalmente cubierta por imágenes que alertan de los efectos del consumo, y la marca y el tipo de tabaco se restringen a su mínima expresión y con una tipología de letra idéntica para todas las compañías.

A fines de 2012, Australia se convirtió en el primer país en implementar plenamente el empaquetado neutro. En mayo pasado, Reino Unido y Francia comenzaron a hacer lo mismo. Chile, en tanto, está explorando implementar esta medida.

"El mensaje lo decimos alto y claro: la globalización del empaquetado neutro está en camino", afirmó Douglas Bettcher, director de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.

Desde hace tiempo, la OMS recomienda el empaquetado neutro como parte de una estrategia integral de control de tabaco, que incluye el uso de advertencias sanitarias gráficas grandes y la prohibición integral de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

Según el estudio del caso australiano, entre diciembre del 2012 y septiembre del 2015 hubo un descenso adicional de 0,55 puntos porcentuales en la prevalencia de consumo de tabaco en la población de 14 años o más, directamente atribuible a los cambios en el empaquetado.

Ello equivale a más de 108 mil personas que dejaron de fumar, que no recayeron o que no iniciaron el consumo en ese periodo.

"Todavía no sabemos el impacto total de esta nueva medida porque son políticas de largo plazo, pero sabemos que crecerá conforme pasen los años. Esta afirmación está basada en ocho estudios científicos, por lo que tenemos mucha confianza", dijo otro especialista de la OMS, Benn McGrady.

Bettcher asumió que las tabaqueras seguirán luchando contra estas normas, pero que continuarán perdiendo "dada la evidencia científica".

Las enfermedades asociadas al tabaco constituyen una de las mayores amenazas a la salud pública que el mundo ha enfrentado, según la OMS.

Aproximadamente, cada seis segundos muere una persona por una enfermedad causada por el tabaco, lo que equivale a unos seis millones al año.

Se estima que para 2030 esta cifra se incrementará a ocho millones de personas y que más del 80% de estas muertes evitables ocurrirán en países de ingresos medianos y bajos.

Es por ello que la meta de la comunidad internacional es reducir en un tercio las muertes prematuras por consumo de tabaco para 2030, incluidas las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes.

Foco en los adolescentes

En Chile, el Ministerio de Salud lanzó ayer la segunda versión del concurso "Déjalo Ahora!", estrategia relacionada con la prevención del consumo de tabaco, enfocada específicamente en estudiantes de 5°, 6° y 7° básico. El objetivo de esta intervención es favorecer la comunicación de ideas sobre los riesgos de tabaquismo en la salud.

A ello se suma el cambio de advertencias en las cajetillas que comenzó a regir en mayo.

El Minsal explicó que ambas medidas están orientadas a adolescentes porque los escolares chilenos de entre 13 y 15 años poseen tristes récords: Chile es el país con el mayor consumo de cigarrillos en el mundo en mujeres, y en el caso de los hombres, es la nación con el mayor uso de tabaco en las Américas.

Recordó que el número de personas que inició el consumo de tabaco en el último año se mantuvo estable respecto de 2012, que corresponde a 639.213 individuos en 2014. De estos, un 33,9% corresponde a adolescentes y jóvenes.

Cambio de advertencias en empaquetado

El 18 de mayo comenzó a regir la nueva advertencia que deberán tener las cajetillas de cigarrillos que se comercialicen en Chile. Su principal objetivo es desincentivar el tabaquismo en adolescentes y embarazadas, los dos grupos cuyo consumo causa mayor preocupación. En el caso de los adolescentes, los mensajes que acompañarán las cajetillas serán "Fumar Causa Adicción" y "Fumar te Envenena". Respecto de la embarazadas, los mensajes son "Si fumas, intoxicas a tu hijo/a" y "Si fumas, lo enfermas".

0,55 puntos porcentuales cayó la prevalencia de consumo de tabaco en Australia en el periodo en que se aplicaron cajetillas neutras.

639.213 el número de personas en Chile que inició el consumo de tabaco en 2014. La cifra se mantuvo estable desde 2012.

33,9% de esas personas

corresponde a adolescentes y jóvenes, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud.

Asteroides pudieron llevar agua a la Luna

E-mail Compartir

La mayoría del agua contenida en el interior de la Luna podría haber sido llevaba por asteroides hace entre 4.500 y 4.300 millones de años, según reveló un estudio publicado por la revista Nature. La investigación apunta a que el agua pudo aparecer en nuestro satélite natural al principio de su formación. La opinión generalizada de la comunidad científica señala que la Luna se formó a partir de los restos generados por la gran colisión ocurrida hace unos 4.500 millones de años entre un planeta del tamaño aproximado de Marte y la Tierra. Poco después de ese evento, el nuevo astro podría haber obtenido agua cuando aún era un ente parcialmente fundido, con zonas cubiertas por un "océano de magma" y una "corteza primordial" en formación.

Asteroides pudieron llevar agua a la Luna

E-mail Compartir

La mayoría del agua contenida en el interior de la Luna podría haber sido llevaba por asteroides hace entre 4.500 y 4.300 millones de años, según reveló un estudio publicado por la revista Nature. La investigación apunta a que el agua pudo aparecer en nuestro satélite natural al principio de su formación. La opinión generalizada de la comunidad científica señala que la Luna se formó a partir de los restos generados por la gran colisión ocurrida hace unos 4.500 millones de años entre un planeta del tamaño aproximado de Marte y la Tierra. Poco después de ese evento, el nuevo astro podría haber obtenido agua cuando aún era un ente parcialmente fundido, con zonas cubiertas por un "océano de magma" y una "corteza primordial" en formación.

En el día sin Tabaco, La OMS insta a adoptar cajetillas neutras

PREVENCIÓN. La organización confirmó que este tipo de empaquetado reduce el consumo de tabaco. En Chile el foco está puesto en los adolescentes.
E-mail Compartir

Mabel González

En el Día Mundial sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó ayer que la cajetilla neutra de cigarrillos reduce la demanda de este producto, baja el consumo y "salva vidas", por lo que abogó por la generalización de esta práctica.

"Prepárate para el empaquetado neutro" es la campaña que lanzó la entidad con motivo de la jornada. La iniciativa incluye una guía que proporciona a los gobiernos orientación para aplicar la medida.

Esta restringe o prohíbe el uso de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional que no sean los nombres de la marca o del producto con un color y tipo de letra estandarizados.

En cambio, la cajetilla está casi totalmente cubierta por imágenes que alertan de los efectos del consumo, y la marca y el tipo de tabaco se restringen a su mínima expresión y con una tipología de letra idéntica para todas las compañías.

A fines de 2012, Australia se convirtió en el primer país en implementar plenamente el empaquetado neutro. En mayo pasado, Reino Unido y Francia comenzaron a hacer lo mismo. Chile, en tanto, está explorando implementar esta medida.

"El mensaje lo decimos alto y claro: la globalización del empaquetado neutro está en camino", afirmó Douglas Bettcher, director de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.

Desde hace tiempo, la OMS recomienda el empaquetado neutro como parte de una estrategia integral de control de tabaco, que incluye el uso de advertencias sanitarias gráficas grandes y la prohibición integral de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

Según el estudio del caso australiano, entre diciembre del 2012 y septiembre del 2015 hubo un descenso adicional de 0,55 puntos porcentuales en la prevalencia de consumo de tabaco en la población de 14 años o más, directamente atribuible a los cambios en el empaquetado.

Ello equivale a más de 108 mil personas que dejaron de fumar, que no recayeron o que no iniciaron el consumo en ese periodo.

"Todavía no sabemos el impacto total de esta nueva medida porque son políticas de largo plazo, pero sabemos que crecerá conforme pasen los años. Esta afirmación está basada en ocho estudios científicos, por lo que tenemos mucha confianza", dijo otro especialista de la OMS, Benn McGrady.

Bettcher asumió que las tabaqueras seguirán luchando contra estas normas, pero que continuarán perdiendo "dada la evidencia científica".

Las enfermedades asociadas al tabaco constituyen una de las mayores amenazas a la salud pública que el mundo ha enfrentado, según la OMS.

Aproximadamente, cada seis segundos muere una persona por una enfermedad causada por el tabaco, lo que equivale a unos seis millones al año.

Se estima que para 2030 esta cifra se incrementará a ocho millones de personas y que más del 80% de estas muertes evitables ocurrirán en países de ingresos medianos y bajos.

Es por ello que la meta de la comunidad internacional es reducir en un tercio las muertes prematuras por consumo de tabaco para 2030, incluidas las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes.

Foco en los adolescentes

En Chile, el Ministerio de Salud lanzó ayer la segunda versión del concurso "Déjalo Ahora!", estrategia relacionada con la prevención del consumo de tabaco, enfocada específicamente en estudiantes de 5°, 6° y 7° básico. El objetivo de esta intervención es favorecer la comunicación de ideas sobre los riesgos de tabaquismo en la salud.

A ello se suma el cambio de advertencias en las cajetillas que comenzó a regir en mayo.

El Minsal explicó que ambas medidas están orientadas a adolescentes porque los escolares chilenos de entre 13 y 15 años poseen tristes récords: Chile es el país con el mayor consumo de cigarrillos en el mundo en mujeres, y en el caso de los hombres, es la nación con el mayor uso de tabaco en las Américas.

Recordó que el número de personas que inició el consumo de tabaco en el último año se mantuvo estable respecto de 2012, que corresponde a 639.213 individuos en 2014. De estos, un 33,9% corresponde a adolescentes y jóvenes.

Cambio de advertencias en empaquetado

El 18 de mayo comenzó a regir la nueva advertencia que deberán tener las cajetillas de cigarrillos que se comercialicen en Chile. Su principal objetivo es desincentivar el tabaquismo en adolescentes y embarazadas, los dos grupos cuyo consumo causa mayor preocupación. En el caso de los adolescentes, los mensajes que acompañarán las cajetillas serán "Fumar Causa Adicción" y "Fumar te Envenena". Respecto de la embarazadas, los mensajes son "Si fumas, intoxicas a tu hijo/a" y "Si fumas, lo enfermas".

0,55 puntos porcentuales cayó la prevalencia de consumo de tabaco en Australia en el periodo en que se aplicaron cajetillas neutras.

639.213 el número de personas en Chile que inició el consumo de tabaco en 2014. La cifra se mantuvo estable desde 2012.

33,9% de esas personas

corresponde a adolescentes y jóvenes, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud.

Revierten un tipo de cáncer gástrico

E-mail Compartir

En los cánceres gástricos hay un tipo muy raro y agresivo para el que no hay tratamiento más allá de la extirpación del estómago. Ahora, un equipo de científicos encontró por primera vez un gen mutado vinculado a este tumor y logró en ratones revertir los síntomas con pequeñas dosis de clorhídrico. Los científicos, pertenecientes al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España, realizaron sus experimentos con una familia de Palma de Mallorca en la que dos primos se reprodujeron y tuvieron diez hijos, de los que cinco tienen este tumor. Secuenciaron sus exomas -la parte del genoma que codifica para las proteínas- e identificaron una alteración en un gen (ATP4a) que podría causar la enfermedad.

Endurecen sugerencias para evitar el zika

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó ayer a las mujeres y parejas que viven o han estado en zonas afectadas por el zika que esperen al menos seis meses antes de considerar un embarazo en caso de que el varón haya tenido síntomas de esta enfermedad, que pueden ser similares a los de una gripe. La entidad que establece las normas sanitarias internacionales actualizó sus recomendaciones relacionadas con la prevención de la transmisión sexual del virus del Zika, la segunda mayor vía de contagio después de la picadura del mosquito transmisor. El periodo de medio año de espera a partir de los síntomas sufridos por el hombre tiene que ver con la evidencia científica del tiempo que el virus puede permanecer en el semen, según se explicó.

Revierten un tipo de cáncer gástrico

E-mail Compartir

En los cánceres gástricos hay un tipo muy raro y agresivo para el que no hay tratamiento más allá de la extirpación del estómago. Ahora, un equipo de científicos encontró por primera vez un gen mutado vinculado a este tumor y logró en ratones revertir los síntomas con pequeñas dosis de clorhídrico. Los científicos, pertenecientes al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España, realizaron sus experimentos con una familia de Palma de Mallorca en la que dos primos se reprodujeron y tuvieron diez hijos, de los que cinco tienen este tumor. Secuenciaron sus exomas -la parte del genoma que codifica para las proteínas- e identificaron una alteración en un gen (ATP4a) que podría causar la enfermedad.

Endurecen sugerencias para evitar el zika

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó ayer a las mujeres y parejas que viven o han estado en zonas afectadas por el zika que esperen al menos seis meses antes de considerar un embarazo en caso de que el varón haya tenido síntomas de esta enfermedad, que pueden ser similares a los de una gripe. La entidad que establece las normas sanitarias internacionales actualizó sus recomendaciones relacionadas con la prevención de la transmisión sexual del virus del Zika, la segunda mayor vía de contagio después de la picadura del mosquito transmisor. El periodo de medio año de espera a partir de los síntomas sufridos por el hombre tiene que ver con la evidencia científica del tiempo que el virus puede permanecer en el semen, según se explicó.